LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

Hermilio Hernández Ayón (CV)

Volver al índice

CONCLUSIONES.

La educación ambiental, considerada como la estrategia adecuada para lograr un desarrollo sostenible, es un discurso educativo que no ha logrado penetrar adecuadamente en la UAN. Si bien, se han tenido manifestaciones importantes dentro de la normatividad, las políticas y los planes de desarrollo en lo nacional y estatal, no se ha logrado persuadir al sistema educativo. A pesar de que el estado mexicano ha sido un buen receptor y promotor de los ideales ambientales debatidos mundialmente, la ausencia de una política pública o educativa en este sentido deja al libre albedrío para que las instituciones de educación superior opten voluntariamente por realizar reformas ambientales tanto en su estructura, como en el aspecto curricular, jurídico o político.

Las diversas recomendaciones realizadas desde diversos foros temáticos, así como de organismos como la UNESCO para que las instancias educativas incorporen la EA dentro de sus espacios políticas, curriculares, organizacionales y de planeación, no han tenido un impacto significativo entre las decisiones y acciones que realiza cotidianamente la UAN.

Si se toma como referencia el indicador de resultado respecto al conocimiento ambiental mostrado por los estudiantes que aspiran entrar a la universidad, estos muestran una calificación apenas aprobatoria de seis en una escala de diez puntos, pero además se advierte una tendencia a la baja respecto al tiempo. Lo paradójico de esto es que no solo se observa una tendencia a la baja en el tema ambiental, sino también en el resto de los rubros e indicadores que se miden en la evaluación de ingreso a la universidad a través del examen EXCOHBA, con excepción solo del rubro de sociales. Esta lectura puede servir de base para que la UAN tome con mayor seriedad las recomendaciones estatales, nacionales e internacionales en el sentido de promover un mayor conocimiento ambiental entre la comunidad universitaria.

El crecimiento emergente de la India y China presionan a tal grado la disponibilidad de recursos y servicios ambientales que han colocado al planeta al límite de su capacidad de carga. El aumento, al parecer irreversible de los gases de invernadero y su relación con el calentamiento global y cambio climático; los derrames petroleros y su impacto en los ecosistemas; la pérdida de biodiversidad y de recursos forestales, las lluvias y sequías extremas en ciertos lugares del mundo, la disminución en los reservorios de agua para consumo humano, el aumento de la acidez en los océanos, los nuevos episodios de la salud pública y los desastres nucleares inéditos, entre muchos otros desajustes naturales (tsunamis, huracanes y tornados), deben ser materia de estudio de todos nuestros estudiantes, independientemente del nivel en que se ubiquen, es decir, deben ser temas de la nueva cultura general y educativa para toda la vida. En este sentido se deben considerar todos los medios de transmisión del conocimiento existentes bajo una misma visión, para lo cual se requiere que también los medios de comunicación intercalen en su programación todo tipo de actividades, eventos y/o documentales que refuercen la capacidad, los valores, destrezas y habilidades para dejar de actuar en conflicto con la naturaleza. No debiéramos ser, como al parecer lo somos, una sociedad con alto grado de sofisticación del conocimiento, pero incapaces de asegurar nuestra propia existencia.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Amarella, E. (2005). La sociedad del conocimiento, el desarrollo sustentable y el papel de la educación superior en México en el fomento a la cultura ambiental. Redalyc, (4) 136. ANUIES, México.

Aznar, M. y Ull, M. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación número extraordinario: Educar para el desarrollo sostenible. Consultado en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_10.pdf (08/10/2010).

Bravo M, T. (2008). La educación superior en México: Avances y desafíos en la reconversión ambiental de sus instituciones. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Autónoma de México. En: Reyes E, F. y Bravo M, T. (2008). Educación ambiental para la sustentabilidad en México. Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas. Selva Negra. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México.

Boletín PNUMA. (2006). Formación Ambiental No. 39. Consultado en: http://www.pnuma.org/educamb/documentos/Boletin%20vol%2018%20num%2039.pdf

Cancún. 2010. 16ª. Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16). Consultado en: http://www.suite101.net/content/conclusiones-de-la-cumbre-de-cancun-para-el-cambio-climatico-a32604#ixzz1PsSylao2 (16/05/2011).

Caride, J. A. y P. A Meira. (2000). Educación ambiental y desarrollo humano. Ariel Educación. España.

Castellón, M. (2003). Las huellas del agente naranja – reportaje. El País.com en http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/huellas/agente/naranja/elpepuespval/20030418elpval_17/Tes. (28/06/2011).

Comisión Brundtland. (1987). Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo. Nuestro Futuro Común. Oxford University Press, England.

Cruzata, M. (2006). Medio Ambiente y Educación Ambiental. Recuperado en: http://www.monografias.com/trabajos33/medio-ambiente-educacion/medio-ambiente-educacion.shtml

DCPDS. Departamento de Coordinación de Políticas y de Desarrollo Sostenible de la ONU. Consultado en
 http://www.unav.es/adi/UserFiles/File/80963990/Declaracion_Estocolmo.pdf (08/06/2011).

Dieleman, H. y Juárez N, M. (2008). ¿Cómo se puede diseñar educación para la sustentabilidad? Revista Internacional de Contaminación Ambiental. (3) 24. México.

Dieleman, H. y Juárez, M. (2006). La educación ambiental y la globalización: Desafíos curriculares y pedagógicos. Revista Iberoamericana de Educación núm. 41.

Dréo, J. (2007). Los tres pilares del desarrollo sostenible. En http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Desarrollo_sostenible.svg y http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Desarrollo_sostenible.svg#file (18/07/2011)

Duarte, C. M. (2006). Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España.

Durán, J. M. (2008). Sobre el modo de producción de las artes: Marx y el trabajo productivo. Nómada: revista crítica de ciencias sociales y jurídicas No. 17. En http://www.ucm.es/info/nomadas/17/josemariaduran.pdf (8/07/2011)

Durand, L. (2008). De las percepciones a la perspectivas ambientales. Una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental. Redalyc, UNAM, México. Consultado en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15906805 (23/06/2011)

Estocolmo. (1972). Declaración de Estocolmo. Consultado en Estocolmo01 http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/estocolmo01.pdf (08/06/2010).

FCCC, 1998. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Documento marco. Consultado en: http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf también UNFCCC. En http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/Unfccc/cccop.htm
(06/05/2011).

Fernández C, A. (2009). La Construcción de una cultura ambiental mediante la educación formal en Puebla (México). Utopía y Praxis Latinoamericana, núm. 44. Venezuela.

Ferrazzino, A. (2009). La transversalidad de la problemática ambiental en la actividad agraria. Extensión y Educación. Argentina. Consultado en: http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior9/Templates/ana_ferrazzino_9.dwt (03/05/2011).

González G, E. (2011). La educación ambiental en América Latina; rasgos, retos y riesgos. Revista Contrapontos. Consultado en http://anea.org.mx/docs/Gonzalez-Puente-LaEAenAmericaLatina-Articulo-Contrapontos.pdf (16/06/2011).

González G, E. y Arias O, M. A. (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles educativos núm. 124. México.

González G, E. y Castillo, A. (2011). La educación ambiental y el desarrollo costero sustentable. Modelos y prácticas de educación ambiental en el manejo de los ecosistemas: una reflexión final. Consultado en http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/620/cap10.pdf el (16/06/2011).

Guillern, F. (1996). Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación núm. 11. Biblioteca virtual OEI. Consultado en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a03.pdf

Hall, R. (1987). El Programa Internacional de Educación Ambiental 1988-1989. Boletín, UNESCO, PNUMA. Consultado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001535/153584sb.pdf

Hernández A, F. J. (2009). Metodología para evaluar la sustentabilidad de los materiales de construcción. Tesis doctoral. Instituto de Ingeniería, UNAM, México.

INE. (2010). Instituto Nacional de Ecología. México. Consultado enhttp://www.ine.gob.mx/descargas/manual_organizacion_ine2010.pdf (12/03/2011).
Kolb, D. (1984). Modelo de Kolb: aprendizaje basado en experiencias. Infed. Consultado en http://www.infed.org/biblio/b-explrn.htm (09/10/2010).

Leff, E. (1993). “La formación ambiental en la perspectiva de la Cumbre de la Tierra y de la Agenda 21. Educación Ambiental y Universidad. Memoria del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Universidad de Guadalajara. México.

Macedo, B. y Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Forum de Sostenibilidad. OREALC/UNESCO. Consultado en: http://www.ehu.es/temporalcatedra/revista/numero_1/01_03macedo.pdf

Marcano, J. (2008). Educación Ambiental en la República Dominicana. Consultado en: http://www.jmarcano.com/index.html (10/10/2010).

Martínez, J. (2008). Fundamentos de Educación Ambiental Consultado en: http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos.html (10/10/2010.

Mayr, J. (2002). Hacia una ética para la sustentabilidad. En Left, E. Ética, Vida, Sustentabilidad. PNUMA/ORPALC).

MMA, 1999. Ministerio de Medio Ambiente de España. Libro Blanco de la Educación Ambiental. Comisión Temática sobre Educación Ambiental. Consultado en: http://www.oei.es/salactsi/blanco.pdf (12/09/2010).

Nieto, L. (2000). Reflexiones sobre la investigación en educación ambiental en México. Memoria del Foro Nacional de Educación Ambiental. Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

OEI. Organización de Estados Iberoamericanos. Avances de la Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático. Consultado en: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/noticias_565.htm (06/06/2011).

Orellana, I. (2004). Aportes teóricos y prácticos hacia una acción educativa comprometida con los cambios. IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Quaestio: Revista de Estudios en Educación; (6) 1. Brasil. Consultado en http://periodicos.uniso.br/index.php/quaestio/article/viewFile/409/128 (16/06/2011).

Palacio, J. L., G. Bocco, A. Velázquez, J. Mas, F. Takaki, A. Victoria, L. Luna, G. Gómez, J. López, M. Palma, I. Trejo, A. Peralta, J. Prado, A. Rodríguez, R. Mayorga y F. González. (2000). La condición actual de los Recursos Forestales en México: resultados del inventario forestal nacional 2000. Investigaciones geográficas. Boletín núm. 43 del Instituto de Geografía de la UNAM. México. Consultado en http://www.ciga.unam.mx/investigadores/zacatuche/PDF/611Articulos%20de%20investigacion%20en%20revistas%20arbitradas/6111Revistas%20Nacionales%20(indexadas%20en%20el%20padron%20de%20CONACYT)/6111-5.pdf (16/03/2011).

PDI. (2010). Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Autónoma de Nayarit. Consultado en http://www.uan.edu.mx/es/comunicados/aprobado-por-unanimidad-el-plan-de-desarrollo-institucional-vision-2030 (12/04/2011).

PND. (2007). Plan Nacional de Desarrollo. Gobierno Federal, México. Tercer informe, 2008. Consultado en http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/sustentabilidad-ambiental.html (18/05/2011).

Prado, J. P. (2002). La cumbre de Johannesburgo sobre Desarrollo Sustentable: logros y retos ambientales en el ámbito internacional. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, (3) 2. España.

Quiroga, R. (2003). Naturaleza, Culturas y Necesidades Humanas. PNUMA. México.

Reyes E, F. y Bravo M, T. (2008). Educación ambiental para la sustentabilidad en México. Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas. Selva Negra. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México.

Sauvé, L. (2004). Una Cartografía de Corrientes en Educación Superior. Universidad de Quebec, Canadá. En Sato, Michéle, Carvalho, Isabel – Orgs. 2004. A pesquisa em educacao ambiental: cartografias uma identidade narrativa em formacao. Porto Alegre: Artmed. Brasil.

SEMARNAT. (2010). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Antecedentes de la educación ambiental. Gobierno Federal. México. Consultado en http://www.semarnat.gob.mx/conocenos/Paginas/antecedentes.aspx. (14/10/2010).

SEP. (2010). Prueba ENLACE 2010 para la Educación Básica y Media Superior. Taller Informativo. Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares. Gobierno Federal, México. Consultado en: www.enlace.sep.gob.mx      (18/02/2011).

SIP. (2011). Secretaría de Investigación y Posgrado de la UAN. Proyectos en proceso. Cambio climático. Consultado en http://www.uan.edu.mx/es/sip (16/06/2010).

Stephens, J., M. Hernández, M. Roman, A. Graham y R. Sholz. (2008). Higher education as a change agent for sustainability in different cultures and contexts. Consultado en:
http://www.emeraldinsight.com/Insight/viewPDF.jsp?Filename=html/Output/Published/EmeraldFullTextArticle/Pdf/2490090308.pdf.

Toledo, V. (2000). “Universidad y sociedad sustentable. Una propuesta para el nuevo milenio”. Tópicos de Educación Ambiental. México 2 (5).

Torres, R. (2001). Dos décadas y tres proyectos para la educación en América Latina. Buenos Aires, UNESCO.

Torres, B. (1999). Las ONG ambientales en las relaciones México – Estados Unidos. Consultado en
http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/5R1YQ3IDSCYHCK4IKGL3PNHQ4S9173.pdf (16/06/2011).

Tréllez, E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación núm. 41. Consultado en http://www.rieoei.org/rie41a02.pdf (15/06/2011).

UNAM. (2004). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Gaceta UNAM núm. 27. CODHEM-Legislación. Consultado en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/66/pr/pr27.pdf (08/06/2011).

UNEP. Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Proclamas y Principios. Consultado en http://www.unep.org/Documents.multilingual/Default.asp?DocumentID=97&ArticleID=1503 (08/06/2011).

UNESCO. (2005). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Hacia las sociedades del conocimiento. En http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

UNFCCC. United Nations Framework Convention on Climate Change. En  unfccc.int/.

Vargas, H. J. (2007). Desarrollo de la Legislación Ambiental en México. INE. Consultado en http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/395/vargas.html  (10/07/2011).

Vásquez, M. A. (2011). Políticas públicas ambientales: una reflexión.       Las políticas públicas y los compromisos de la investigación. Consultado en: http://www.ecosur.mx/ecofronteras/ecofrontera/ecofront16/pdf/politicaspu-ambientales.pdf (14/05/2011).

Vélez, R. A. (2010). La educación ambiental como herramienta de participación para la sostenibilidad local. Consultado en (http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/rousseau_emi.htm) (08/06/2011).

Yzaguirre, Laura (2009). Calidad educativa e ISO 9001-2000 en México. Citada en el Programa de Formación de Directivos por Competencias. Agosto 2008-Marzo 2009. Lecturas de Apoyo No. 3. Módulo Formador/Director 2: Administración y Gestión. Bloque I: Modelos de Gestión. Secretaría de Educación. Gobierno de Jalisco. Consultado en http://enlace.sep.gob.mx/gr/?p=quees (23/02/2011).