PLANEACIÓN Y REFORMAS ECONÓMICAS EN EL MÉXICO POSTMODERNO

PLANEACIÓN Y REFORMAS ECONÓMICAS EN EL MÉXICO POSTMODERNO

Jorge Isauro Rionda Ramírez (CV)

Volver al índice

PORQUÉ FRACASA LA UNIÓN SOVIÉTICA

Si hay una experiencia histórica en materia de planeación económica destacable es la de la Unión soviética, misma que destaca por tratarse de acciones altamente intervencionistas, incluso con carácter totalitario. Irónicamente la planeación económica de la URSS desde su inicio más que construir el socialismo, trató de crear un capitalismo que permita la industrialización y la modernización de la planta productiva soviética. Vladimir Illich Ulianov (Lenin, 1870 - 1924) estaba convencido que el socialismo es la fase de transición entre el capitalismo y el comunismo, pero para ello debe, como lo afirma Carlos Marx (1818 – 1883), el socialismo no es viable hasta que el capitalismo no haya agotado todas las posibilidades técnicas de su reproducción. Por ello, las primeras iniciativas del nuevo régimen bolchevique van en dirección de permitir que el capitalismo madure como esquema (se consolide).
El mundo después de 1945 queda dividido en dos bloques: por el lado occidental está la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), que integra a las principales naciones capitalistas y que a su vez funciona como un cinturón de seguridad ante la posible amenaza de un ataque por parte de los socialistas. Contraparte, por la parte de Europa del este aparece el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) que integra a un conjunto de naciones pobres, en vías de desarrollo. Lo que implica que la guerra fría y la carrera armamentista financieramente es más costosa por el lado del este al respecto del este.
La planeación de las naciones de Europa de este si bien tiene como antecedente y marco de referencia a la llevada por la Unión soviética, no la replican tal cual, adquiere singularidades regionales como nacionales y por ello resultan experiencias en materia de planeación disímbolas y con valor propio. No obstante la injerencia soviética y su nexo a los compromisos adquiridos como parte del CAME explican los resultados similares al fracaso soviético.
El proyecto soviético de “inventar” el socialismo fracasa por distintas coyunturas internacionales que se dan en este esmero, en especial la segunda guerra mundial, las guerras regionales de oriente como la de Corea (1951 – 1953) o la de Vietnam (1964 – 1975) así como la llamada guerra fría (1953 – 1989). La hegemonía soviética mediante el CAME (Consejo de ayuda mutua económica o COMECOM) en Europa del Este y la carrera armamentista desvía el desarrollo de este conjunto de naciones fortaleciendo al sector público y militar, costos sociales graves para una sociedad de obreros y jornaleros campesinos cuyas economías son incipientes, especialmente estos últimos. Una clase media compuesta de burócratas y militares sustituye a la burguesía como clase hegemónica. Su costo social es muy oneroso, gastos excesivos de orden público como militar llevan a la quiebra las finanzas de esta Unión de Repúblicas Socialistas, lo que causa la caída ulterior de las economías del este de Europa en 1989.
Las coyunturas de guerra como de entre guerra y posguerra desvían a la planeación soviética a fortalecer sectores prioritarios para mantener la "guerra fría" y su hegemonía militar internacional con un gran costo social y político: las clases militares y burocráticas se vuelven un lastre y peso gravoso a la sociedad trabajadora que se sume en la miseria en contraste del bienestar de estas clases (la llamada pseudo burguesía).
Al parecer, la guerra fría, principalmente, así como la carrera armamentista desvían el interés soviético de construir una sociedad socialista, donde por resultado el capitalismo monopolista de Estado, y con ello se sella el primer intento histórico de "inventar" el socialismo, esfuerzo fallido.
Puede afirmarse que el intento de la URSS por inventar el socialismo fracasa por las presiones internacionales del bloque capitalista, quienes mediante la carrera armamentista causan que en la la Unión soviética se privilegien no solo sectores económicos, sino ciertas clases sociales urbanas (militares y burócratas) y se amplíe la brecha de la pobreza entre el campo y la ciudad.
La llamada reaganomía iniciada en 1980 por Ronald Reagan (1911 – 2004; E.U.A.) y Margaret  Thatcher (1925 - … R.U.) presiona a la URSS acelerando la carrera armamentista y con base a una política exterior agresiva a ésta lo que fuerza a los soviéticos a incrementar sus gastos militares, situación que pronto le lleva a la quiebra.
La experiencia histórica al respecto de la planeación central en la construcción de una sociedad socialista no indica que el socialismo no es históricamente viable, sino que no es posible mientras el capitalismo, tal como lo afirma Carlos Marx, no haya agotado todas las posibilidades técnicas de su reproducción.
De la experiencia histórica de la URSS son rescatables dos instrumentos base dentro de la planeación económica: los salarios que cumplen en una economía muchas variantes, por una parte corresponden como dividendos del producto planificado en forma de consumo para los trabajadores, y por otra se relaciona enormemente con la mano de obra necesitada y ofertada. A su vez, los precios son de vital importancia pues organizan los niveles de producción con los factores mismos de producción, esto asociado en algunos casos con la intervención de un mercado negro en la sociedad.