LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL DESORDEN DE LA VIOLENCIA

LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL DESORDEN DE LA VIOLENCIA

Coordinadoras(es): Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara (CV), Laura Isabel Cayeros López (CV), Fabiola González Román (CV), Arturo Murillo Beltrán (CV), María del Refugio Navarro Hernández (CV), Elena Susana Pont Suárez (CV), Dalinda Sandoval Acosta (CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

PUERTO VALLARTA Y LOS NUEVOS ESCENARIOS URBANOS: LA CULTURA GAY COMO ELEMENTO DE TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO

Patricia E Medina C.1
Héctor J. 2Gómez A.
C. Roberto L Rodríguez.3
Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara

Resumen
Este artículo tiene como objetivo presentar las primeras aproximaciones que nos conduzcan hacia el análisis de los nuevos escenarios urbanos en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco a partir de la llegada del Turismo de orientación homosexual. Fernández (2008) propone un modelo a partir de la elaboración de referencias de interés gay4 , considerando los espacios de frecuentación de acuerdo a escalas de motivación. Su análisis está basado en la distribución de los principales lugares de referencia homosexual y su carácter a partir de la motivación que lleva a su frecuentación (satisfacción sexual, sociabilidad y obtención de servicios comerciales, turísticos e institucionales). Este trabajo se inicia con una breve exposición de los fundamentos teórico-metodológico que lo sustentan, enseguida se analizan los espacios de visibilidad gay, ubicando a México y Puerto Vallarta en la escala planetaria, lo que nos llevaría finalmente a revisar el caso de Puerto Vallarta a partir de la obtención de datos tanto empíricos como de diversas fuentes documentales.

Aportaciones teórico-metodológicas para el estudio de las transformaciones urbanas y la diversidad sexual.
Los procesos sociales de liberalización ideológica en relación a la condición homosexual, se hacen patentes en el “espacio”, dando lugar a un medio ambiente diferente, afectando a enclaves específicos y dando lugar a la aparición de áreas, barrios o ciudades en donde este grupo de población instala sus residencias, negocios, zonas de ocio o lugares de turismo, en donde intentan proyectar su “diferente condición” en el territorio, lo que a su vez está produciendo una importante transformación espacial, tanto en la morfología como en el modo de ser usadas y percibidas por unos y por otros, este medio ambiente ha generado un espacio singular, bien diferenciado en las tramas urbanas. Ya que la opción sexual no se registra en las estadísticas, la dimensión espacial es una opción metodológica novedosa y viable para su estudio, por ello García (2000) propone que la geografía urbana debe incorporar a su temario la diversidad sexual, pues ésta ha dado lugar a un territorio específico dentro del ámbito de la ciudad, en este mismo tenor otro autor (Mitchell, 2000), menciona que este fenómeno además ha modificado las relaciones sociales y culturales de los habitantes de las ciudades. Por otro lado Fernández (2007), propone un modelo básico de análisis considerando la dimensión espacial, y en un estudio realiza una revisión de los grandes contrastes territoriales en las ciudades españolas. Para analizar el grado de visibilidad de la comunidad gay, resalta la importancia de estudiar a los grupos de orientación homosexual en el espacio urbano, especialmente desde la perspectiva de la generación de los barrios gay y concluye que la agrupación espacial obedece en principio a la necesidad de crear espacios seguros pero terminan creando barrios con carácter identitario. Este autor justifica la importancia de estudiar el fenómeno desde su dimensión espacial al mencionar que es una de las formas de medir el desarrollo de un país ya que permite conocer en qué medida se aseguran los derechos y la integración de sus minorías sociales, pues a través de la proyección espacial de los lugares y territorios se puede demostrar que la ciudad y el territorio son instrumentos muy valiosos para evidenciar la evolución de tomas de conciencia y actitud hacia las condiciones de ser ciudadanos en el respeto y la diversidad.

De tal manera, que para estudiar las implicaciones que se presentan en las localidades receptoras de turismo masculino de orientación homosexual, la dimensión espacial es un elemento que nos permite obtener conocimiento sobre los procesos de transformación urbana tanto en los ámbitos territoriales, como en los aspectos simbólicos generados a partir de la interacción entre los turistas y la población local, sin embargo es un fenómeno recientemente abordado, por lo que se requiere realizar estudios que contribuyan a la generación de conocimiento y abonen a la construcción de una metodología para abordarlo desde una visión transdisciplinaria.

En el campo de la sociología urbana Castells (1986) Considera el proceso de organización de la comunidad gay como un modelo que contribuyó a la calidad urbana de la ciudad de San Francisco, mediante la búsqueda de la identidad cultural y de la autonomía política y construye un modelo teórico para explicar los movimientos populares, y lo conceptualiza a través de 3 dimensiones: a) Urbano-espacial; b) socioeconómica y; c) sociocultural.

Explica el proceso por el cual las necesidades sociales se convierten en grupos de intereses y cómo un movimiento social reconfigura las formas urbanas.

En relación al movimiento de reivindicación de la comunidad gay, menciona que en un principio los espacios donde podían expresarse libremente eran principalmente bares nocturnos y lugares codificados, enseguida empezaron a elegir ciudades y dentro de ellas trazaron fronteras y crearon su propio territorio.

Al intentar definir la conformación de estos espacios -citando a Levine-, considera que este agrupamiento culturalmente significativo se ajusta a la tradicional definición sociológica de Guetto, sin embargo, acota Castells, que la realidad gay no se ajusta a la definición formal de la Escuela de Chicago, ya que la característica de esta concentración espacial fue hecha por los propios gays.

Sin embargo, a pesar de haber logrado avances significativos en la “institucionalización” de la homosexualidad, prevalecen las agresiones y posturas homofóbicas, esto hace que prevalezca el Guetto: “las fronteras territoriales de una comunidad cultural son necesarias al igual que los Judíos en Europa, los negros en Norteamérica y las minorías étnicas oprimidas, pues son necesarias para la supervivencia diaria” (Castells, 1986:222).

2. La propuesta metodológica
Para analizar el caso de Puerto Vallarta, retomaremos la propuesta de Fernández (2008) quien desde la disciplina geográfica- desarrolla una metodología para establecer categorías de visibilidad gay masculina, su análisis está basado en la distribución de los principales lugares de referencia homosexual y su carácter a partir de la motivación que lleva a su frecuentación (satisfacción sexual, sociabilidad y obtención de servicios comerciales, turísticos e institucionales).

Este modelo, que contempla analizar la relación entre espacio y comunidad gay busca explicar algunos de los rasgos más expresivos del cambio sociocultural global. Define a la comunidad gay como “…aquel grupo social que sí satisface alguna demanda o necesidad en espacios que poseen un reconocimiento específico por parte de este colectivo” (Fernández, 2008:3).

A partir de este modelo identifica distintos niveles de aceptación gay, haciendo un análisis comparativo en los distintos países del planeta.

Parte de la consideración de responder a la necesidad de: a) obtener satisfacción sexual, b) desarrollar actividades de sociabilidad, c) realizar compras o contratar servicios, d) alojarse durante los viajes en establecimientos hoteleros abiertamente receptivos a clientes homosexuales o e) recibir información y ayuda en grupos o instituciones de apoyo.

Cuadro 1. Definición operacional de necesidades y espacios específicos


Satisfacción sexual

lugares de referencia gay en los que el principal objetivo de su frecuentación es la satisfacción sexual

a) lugares de encuentro informal. Espacios públicos abiertos: parques, paseos, playas, etcétera o de acceso libre (centros comerciales, estaciones ferroviarias o de autobuses, etc.
b) la satisfacción sexual implica una contraprestación económica: está directamente ligada a un servicio sexual (prostitución) o indirectamente. la actividad sexual se realiza en un local en el que hay abonar una entrada a cambio de una mayor privacidad.

Necesidades de sociabilidad

bares y discotecas

se identifican como los primeros espacios de sociabilidad que aparecen en cuanto una comunidad gay empieza a tener un determinado peso específico en una ciudad

Satisfacción de servicios comerciales y profesionales

Inicialmente suelen estar relacionados directamente con el sexo (sexshops y videoclubs sobre todo)

Cuando se produce una cierta consolidación de la comunidad y mejoran sus condiciones de visibilidad aparece todo un vasto mundo de locales y profesionales que incluye desde aquellos servicios más cercanos a los grupos activistas (librerías especialmente) a aquellos otros más vinculados a los artículos de vestir, belleza, agencias de viaje, etcétera.

Alojamiento turístico

servicios hoteleros

El tipo de espacios en los que suelen aparecer estas instalaciones es principalmente en núcleos turísticos de playa y en las grandes ciudades-

Búsqueda de información y apoyo

a) Asociaciones, que evidencian la capacidad organizativa de la comunidad gay de una ciudad o de un país, y b) de instituciones públicas.

Se pueden diferenciar en ambas categorías entre servicios de carácter general y aquellos de carácter más específico orientados a determinados grupos gays ( osos , seropositivos, etcétera) o a personas de su entorno, especialmente a familiares.

Fuente: elaboración propia a partir del modelo de Fernández (2008)

Espacio y comunidad gay: México y Puerto Vallarta en la escala planetaria
Fernández (2008) ha elaborado toda una cartografía planetaria que permite identificar los países, regiones y ciudades con mayor número de espacios territoriales de la comunidad gay, como una manera de ubicar en dónde existe mayor visibilidad de este sector de población o bien las asimetrías existentes entre éstas. Por otro lado, realizó una comparación entre las grandes regiones sociopolíticas relacionando el número de espacios existentes y considerando la escala de motivación, elaborada a partir de los diferentes tipos de espacios frecuentados. En el siguiente cuadro podemos observar que América Latina
y el Caribe se encuentran por arriba de la media mundial los espacios de satisfacción sexual y los de sociabilidad, por el contrario, se encuentran por debajo de la media mundial los espacios destinados a la prestación de servicios no lucrativos (cuadro 2), el autor destaca que a una menor visibilidad corresponden mayores referencias a espacios de satisfacción sexual y por otro lado, en los lugares con mayor visibilidad son más presentes los espacios de sociabilidad y otros servicios.

Cuadro 2. Porcentaje de espacios según el tipo de motivación que suscitan en las grandes regiones socio-políticas


Región planetaria

Espacios de satisfacción sexual

Espacios de sociabilidad

Locales comerciales y profesionales

Alojamientos turísticos

Locales de asociaciones y servicios no lucrativos

Total

África subsahariana

26,44

40,92

5,64

30,82

6,02

100,00

Países desarrol. OCDE

31,11

41,33

8,49

13,53

5,53

100,00

América Latina - Caribe

37,73

42,55

4,01

11,45

4,26

100,00

Asia Oriental y Pacífico

37,84

45,28

3,20

10,63

1,52

100,00

Otros ONU

43,05

31,94

1,39

6,95

16,67

100,00

Europa Oriental y CEI

44,96

31,23

5,19

6,00

12,62

100,00

Asia Meridional

55,75

14,17

4,42

10,62

15,04

100,00

Europa Meridional

59,73

29,53

2,01

7,39

1,34

100,00

País. Árabes

60,85

29,52

-

7,83

1,80

100,00

Media del planeta

34,10

40,62

7,06

12,71

5,51

100,00

Fuente: Fernández, 2008

En la siguiente figura se observa a México entre los 30 países con más de 100 referencias de interés gay, al contar con 365 referencias, lo que corresponde al 2.19 por ciento sobre el total mundial y una proporción de 3.53 referencias gay por cada millón de habitantes, pero nuevamente destaca la concentración de lugares en los países de mayor nivel socioeconómico, por ejemplo, Estados Unidos cuenta con 2,826 referencias, le corresponde el 16.96 por ciento sobre el total mundial y 9.61 referencias gay por cada millón de habitantes. Esto se puede observar en el cuadro 4, donde México se ubica en el onceavo lugar.

En el siguiente mapa se puede observar que México se ubica como un país de visibilidad reducida, este grado de visibilidad permite un ambiente de cierta aceptación y tolerancia, y en este caso, la mayor parte de las referencias son relacionadas con la satisfacción sexual, ésta generalmente se realiza en sitios que ofrecen discreción, por lo que la mayoría de los lugares y actividades están relegados a las horas nocturnas y casi anónimos, por lo tanto también se puede hablar de carencia de organización, de reconocimiento social y político. Aunque también existen, al menos en sus ciudades mayores, locales de sociabilidad.

Sin embargo, a pesar de que México se ubica con un nivel de visibilidad reducida, cuenta con 3 de las ciudades con mayor número de referencias de interés gay: Ciudad de México, Guadalajara y Puerto Vallarta. Tanto la ciudad de México como Guadalajara se han definido como ciudades con una alta visibilidad y en el caso de Puerto Vallarta como escenario turístico gay, (cuadro 3) y (fig.4). Pero si se aborda el análisis desde el punto de vista del carácter de las referencias gay, al igual que se realizó con los datos nacionales en el cuadro 3 (ver ahora cuadro 4), se produce una diferenciación de estas ciudades, sobre todo en relación con su carácter turístico. Las referencias a espacios de satisfacción sexual son escasas en las localidades de fuerte sesgo turístico (como lo es el caso de Puerto Vallarta), de tal manera que la visibilidad gay autóctona y la atracción de gays de otros lugares, tiende a confundirse.
Cuadro 3. Centros con mayor número de referencias de interés gay


Ciudades

Total

porcentaje
respecto al total

porcentaje
acumulado

Tipología

París (Francia)

237

1,42

1,42

Alta visib.

Berlín (Alemania)

225

1,35

2,77

Alta visib.

Londres (Reino Unido)

204

1,22

4,00

Alta visib.

Nueva York (EE.UU.)

196

1,18

5,17

Alta visib.

Bangkok (Tailandia)

155

0,93

6,10

Turística

San Francisco (EE.UU.)

154

0,92

7,03

Alta visib.

Madrid (España)

152

0,91

7,94

Alta visib.

Míkonos (Grecia)

54

0,32

29,29

Turística

Provincetown (EE.UU.)

54

0,32

29,61

Turística

México D.F. (México)

52

0,31

29,92

Alta visib.

San Diego (EE.UU.)

52

0,31

30,23

Alta visib.

Guadalajara (México)

51

0,31

30,54

Alta visib.

Puerto Vallarta (México)

51

0,31

30,85

Turística

Tokio (Japón)

51

0,31

31,15

Alta visib.

Manila (Filipinas)

50

0,30

31,45

Baja visib.

Miami (EE.UU.)

50

0,30

31,75

Turística

Fuente: Fernández, 2008

Cuadro 4. Porcentaje de lugares según el tipo de motivación que suscitan en los grandes centros de interés gay


Ciudades

Espacios de satisfacción sexual

Espacios de sociabilidad

Locales comerciales y profesionales

Alojamientos turísticos

Locales de asociaciones y servicios no lucrativos

Total

Palm Spring (EE.UU.)

-

35,59

5,08

55,94

3,39

100,00

Washington D.C. (EE.UU)

-

65,01

13,33

13,33

8,33

100,00

Sitges (España)

1,45

55,07

8,70

33,33

1,45

100,00

Provincetown (EE.UU.)

1,85

16,67

3,70

75,93

1,85

100,00

Puerto Vallarta (México)

9,80

60,79

3,92

25,49

-

100,00

Los Ángeles (EE.UU.)

13,79

51,04

23,44

8,97

2,76

100,00

Roma (Italia)

14,42

30,77

12,50

32,69

9,62

100,00

Míkonos (Grecia)

14,81

38,89

9,26

37,04

-

100,00

México D.F. (México)

15,38

71,16

3,85

1,92

7,69

100,00

Nueva Orleans (EE.UU.)

19,30

29,82

5,26

42,11

3,51

100,00

Guadalajara (México)

19,61

62,75

3,92

7,84

5,88

100,00

Buenos Aires (Argentina)

22,92

43,74

9,38

13,54

10,42

100,00

Planeta

34,06

40,70

7,05

12,69

5,50

100,00

La escena turística gay: El caso de Puerto Vallarta. Las primeras aproximaciones.
 Puerto Vallarta, Jalisco se encuentra ubicado en la Bahía de Banderas, en la Costa del Pacífico Mexicano. Ocupa el cuarto lugar de preferencia en lo que se refiere a turistas nacionales y es el segundo destino nacional para los turistas extranjeros, en la década de 1995 al 2005 presentó un aumento del 35% de visitantes, siendo la mayoría de ellos extranjeros (Norteamericanos y Canadienses), debido a que se ha intensificado la promoción de este destino hacia el exterior, de tal suerte que la oferta hotelera reportada en el 2005 fue de 18, 316 unidades rentables (SECTUR, 2006).

Cuadro 5. Capacidad de hospedaje en Puerto Vallarta (1990-2005)


Año

Oferta Hotelera

Oferta Extrahotelera

Total

1990

8,805

5,293

14,098

1995

8,957

6,262

15,219

2000

9,516

7,781

17,297

2005

11,199

7,117

18,316

Fuente: Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco, 2006

A partir de las nuevas megatendencias en el mercado del turismo han emergido segmentos más diversificados y que demandan servicios más especializados siendo uno de ellos, el turismo homosexual. Su importancia económica es tal que, de acuerdo con estudios de mercado, se considera que en México la derrama económica de este segmento asciende a los 4,500 millones de dólares (Vidal, 2007). En el caso de Puerto Vallarta se estima que más del 35% de la capacidad hotelera –de un total de 18,200 habitaciones- corresponden a este segmento de mercado, cuya derrama económica es superior a la del turista heterosexual5.

Anteriormente solo existía un lugar de diversión gay en la llamada Zona Romántica, la parte vieja de Vallarta el núcleo original de población y que forma parte de la imagen de Pueblito mexicano con playa, pero en los últimos diez años este segmento del turismo ha adquirido tal importancia que han surgido distintos establecimientos para ofrecerles diferentes y muy variados servicios en esta zona de la ciudad; no solo exclusivos “gays”, sino los que se han denominado “gay friendly”.

En un estudio reciente (López, 2008) ubica a Puerto Vallarta como una de las localidades Mexicanas con mayor número de lugares ofertados a nivel mundial, solo es superado por la Ciudad de México, donde se encuentra una gran diversidad de servicios exclusivos para este sector. En la figura 6 podemos observar que rebasa a la Ciudad de Guadalajara; los servicios recreativos (bares y discoteques)  ocupan el primer lugar, enseguida destacan los servicios de hospedaje y transporte, los sitios “de encuentro” y los comercios (fig.3).

Este sector turístico gay está conformado principalmente por profesionistas, norteamericanos, canadienses, europeos y, en un menor porcentaje, mexicanos. Muchos cuentan con negocios propios o tienen altos ingresos; son solteros y no tienen hijos (Vidal, 2007: 9-10). Se estima un gasto promedio de 60 a 100 dólares diarios por turista (Torres, 2006).

Diversas publicaciones de prestigio promocionan a Puerto Vallarta como uno de los principales destinos “gay” en México (Torres, 2006). Entre ellas la “Spartacus Guide Gay International”, una de las guías más reconocidas a nivel mundial que promueve servicios para el turismo gay.

Por otro lado, Mendoza y Medina (en prensa) a partir de un estudio de campo identificaron los espacios sociales de encuentro entre turistas y locales así como las distintas formas de interacción, destacando el intercambio de servicios sexuales, siendo definidos con características espacio-temporales marcadas y profundamente delimitadas por los ritmos del turismo y ubicadas en la zona del “Viejo Vallarta”.

Al igual que en otras ciudades del mundo, en Puerto Vallarta se ha ido conformando un espacio urbano con servicios específicos para este sector que incluyen desde hoteles, servicios recreativos (bares, restaurantes, centros nocturnos) y comercios (estéticas, tiendas de ropa, etc).

A manera de conclusión.

Abordar el estudio de las ciudades desde la perspectiva de la visibilidad gay puede ser considerado un indicador para señalar los niveles de desarrollo alcanzado por las distintas sociedades, ya que nos permite evaluar el progreso humano desde variables cualitativas, al dar cuenta del grado de aceptación social e integración de los distintos colectivos con rasgos socioculturales propios, al mismo tiempo que éstos grupos cuestionan los parámetros y convencionalismos promoviendo nuevas formas de mirar y estructurar la sociedad. Diversos autores (Castells, 1986; Everitt, et. Al, 2004; Fernández, 2007; 2007b; 2008; García, 2000; Jaurand y Leroy, 2008) mencionan que la geografía urbana debe considerar el tema de la diversidad sexual, ya que ésta ha dado lugar a un territorio específico dentro del ámbito de la ciudad.

En el caso específico de Puerto Vallarta, este fenómeno ha propiciado una importante transformación espacial tanto en términos morfológicos como en los modos de ser usados y percibidos tanto por los propios habitantes como por los turistas, generándose un medio ambiente singular; sin embargo se requiere profundizar en el conocimiento de este fenómeno que nos lleve a identificar las formas en que los habitantes de estos espacios urbanos, modifican y adaptan ese ambiente a sus necesidades y valores, al mismo tiempo que las personas se adaptan al ambiente físico y a la gente que le rodea.

Referencias
Carranza, Alan Y. (2006) “La lente con que se mira. Agárrense: Semana Santa Gay en México”. Anodis.com Agencia de Noticias sobre Diversidad Sexual, 11 de abril de 2006. http://www.anodis.com/nota/6784.asp
Castells, Manuel (1986). “La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos”. Madrid: Alianza Universidad
Clift, Stephen y Simon Forrest (1999) “Gay men and tourism: Destinations and holiday motivations”. Tourism Management, 20, 615-625.
Everitt, J., et. Al. (2004) “Perceptions of spaces in Puerto Vallarta, Jalisco”. Working Paper #2004-1. Canada: Brandon University.
Fernández Salinas, Víctor (2007) “Comunidad gay y espacio en España” Boletín de la A.G.E. Num. 43 pp 241-260.
________________________(2008) “¿Un planeta fuera del armario? La visibilidad gay como objeto de estudio geográfico” (España) Depto. de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla
Foucault, Michel (2000) Historia de la Sexualidad. I La Voluntad del Saber. Ciudad de México: Siglo XXI.
García Escalona, Emilia (2000) “Del armario al barrio: aproximación a un nuevo espacio urbano” Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20 pp 437-449.
Hiernaux, Daniel (2000) “La fuerza de lo efímero: Apuntes sobre la construcción de la vida cotidiana en el turismo” en Alicia Lindón (coordinadora) La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos, El Colegio Mexiquense y Universidad Nacional Autónoma de México, 95-122.
Jaurand, Emmanuel y Stephane Leroy “Le Litoral, un paradise gay? Actes du Coloque International Pluridisciplinary “Le litoral subir, dire, agir”.
Laguarda, Rodrigo. (2005). “Construcción de identidades: un bar gay en la ciudad de México”. Desacatos. Septiembre-diciembre 2005 pp.137-158
López, Alvaro (2008). Prostitución masculina trottoir en el área turística de la Zona Rosa, México. Ponencia presentada en el Foro multidisciplinario sobre Turismo Sexual Masculino en México. Ciudad de México, 1 de febrero de 2008.
Mendoza, Cristóbal y Patricia Medina (en prensa) “Turismo sexual gay en Puerto Vallarta” en López, Alvaro y Ann Marie Van Broeck. Turismo Sexual en México. Hombres que se vinculan con hombres. Una perspectiva multidisciplinaria. México: Instituto de Geografía-Universidad Autónoma de México.
Secretaría de Turismo del Gobierno de Jalisco (2006) Anuarios Estadísticos. Guadalajara, Jalisco: Secretaría de Turismo del Gobierno de Jalisco.
Secretaría de Turismo del Gobierno de Jalisco (2008) Anuario 2006. http://visita.jalisco.gob.mx/espanol/dependencia/estadisticas.html
Torres, Alberto (2006) “Se consolida Vallarta como paraíso gay en México”. Anodis.com Agencia de Noticias sobre Diversidad Sexual. http://www.anodis.com/nota/6204.asp.
Vidal, A. 2007. “Turismo Gay en Puerto Vallarta. Una oportunidad para la diversificación del producto turístico”. Gaceta CUC. Órgano informativo del Centro Universitario de la Costa. Universidad de Guadalajara. Año 6 núm. 48 pp. 9-10

Weeks, Jeffrey (1998)  Sexualidad, México. Paidós/ PUEG/ UNAM

1 Docente de la  División de Estudios Sociales y Económicos del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, correo electrónico: patycucpv@gmail.com

2 Docente de tiempo completo adscritos a la División de Estudios Sociales y Económicos del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara

3 Docente de tiempo completo adscritos a la División de Estudios Sociales y Económicos del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara.

4 El término gay se plantea como tal al hombre que desarrolla -con mayor o menor visibilidad, con mayor o menor conocimiento de su entorno familiar, amistoso o laboral- prácticas de carácter homosexual en espacios reconocibles y concretos (Fernández, 2008).

5 No se cuenta con registros por parte de SECTUR, ya que aún no está considerado como tal en sus proyectos de inversión, sin embargo tanto autoridades como los empresarios turísticos locales dan cuenta de ello.