DESARROLLO DE UNA ESCALA DE PERCEPCIÓN DE RIESGO AL CONDUCIR EN RESIDENTES DE TAMPICO-CD. MADERO TAMAULIPAS
   García Cruz Oscar Orlando, González  González Jorge Carlos, Carro Pérez Ennio Héctor 
  Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y  Sociales, Universidad Autónoma de Tamaulipas 
  RESUMEN
  El  comportamiento  de los diferentes usuarios conductores viene determinado en parte como  éste percibe y valora la situación, en el que por un lado evalúa la probabilidad  de ocurrencia y por otro la gravedad estimada asociada a tal suceso, es decir,  su percepción de riesgo al conducir. Ante lo mencionado anteriormente este  estudio tiene como finalidad construir un instrumento tipo Likert válido y  confiable para así evaluar la percepción de riesgo al conducir en contexto  urbano en una muestra de conductores de vehículos residentes de Tampico-Cd.  Madero Tamaulipas, Para ello se ha establecido  como marco explicativo las perspectivas teóricas emergidas de corrientes cognitivo  conductuales debido a que nos permitirá conocer los aspectos  cognoscitivos, motivacionales y actitudinales que suceden en los conductores al  evaluar el riesgo, así también desarrollar nuevas estrategias e implementar un  nuevo modelo para atender situaciones catastróficas como los accidentes de  tráfico, eventualidades que en sí mismas constituye un grave problema de salud  pública. El presente proyecto, de manera general, será correlacional al  pretender determinar la relación entre los diferentes aspectos o dimensiones  que integran o contribuyen a la percepción de riesgo en el comportamiento vial.    El diseño que se seleccionará será del tipo no  experimental transversal o transeccional, ya que solo se medirá la variable en  un solo momento. Hasta el momento se ha realizado la primera fase del proyecto  de investigación en el cual se elaboró un instrumento provisional de frases incompletas referente a  aspectos cognitivos, motivacionales y actitudinales en situaciones de riesgo al  conducir en el cual se aplicó a 41 sujetos los resultados preliminares se  obtuvieron en base a una análisis de frecuencias para determinar los adjetivos  que formarán parte de los ítems para la escala Likert y cómo segunda fase se  realizará nuevamente un piloteo para obtener los ítems con mayor puntaje de  acuerdo a la t (Student) posteriormente se realizará un análisis factorial y el  método Cronbach mediante procedimientos estadísticos descriptivos e inferenciales con  la asistencia del software de análisis especializado SPSS versión 17.0. Lo anterior permite  presentar una revisión sobre las herramientas para evaluar la percepción de  riesgo al conducir y variables asociadas en el conductor en México y otros  países, así mismo demostrar que es necesario ofrecer un panorama de Instrumentos  en el país debido a que existe un vacío y ante esto hay que cubrir. 
Palabras clave: Percepción de riesgo, Escala Likert, Cognitivo-conductual, Estudio correlacional, Diseño Transeccional, Tampico-Cd. Madero Tamaulipas.
ABSTRAC
  The behavior of different users conductors is determined in part as he  perceives and assesses the situation in which one side evaluates the likelihood  and severity of other associated estimated such an event, ie, their perception  of driving risk. Given the above this study aims to build a Likert instrument  valid and reliable in order to evaluate the perception of risk when driving in  urban context in a sample of drivers residents Tampico-Cd. Madero Tamaulipas,  has therefore been established as the explanatory framework of current  theoretical perspectives emerged because cognitive behavioral offers insight  into the cognitive, motivational and attitudinal drivers that happen to assess  risk, and also develop new strategies and implement a new model to meet  catastrophic situations such as traffic accidents, contingencies which in  themselves constitute a serious public health problem. This project, in  general, is correlational in seeking to determine the relationship between  different aspects or dimensions that make up or contribute to the perception of  risk in traffic behavior. The design will be selected from non-experimental  cross or transactional, since the variable is measured only at a single time.  So far it has completed the first phase of the research project which developed  a provisional instrument incomplete sentences regarding cognitive, motivational  and attitudinal risk driving situations in which 41 subjects was applied to  preliminary results obtained based on a frequency analysis to determine the  adjectives that will be part of the items for the Likert scale and how the  second phase will be again a piloting for items with highest score according to  t (Student) Subsequently a factor analysis and Cronbach method using  descriptive and inferential statistical procedures with the assistance of  specialized analysis software SPSS version 17.0 This allows us to present a  review of the tools to assess driving risk perception and associated variables  in the driver in Mexico and other countries, also demonstrate the need to  provide an overview of instruments in the country because there is a vacuum and  to this must be filled.
  
  Keywords: Risk Perception, Likert Scale, Cognitive-behavioral correlative study  Transectional Design, Tampico-Cd. Madero Tamaulipas.
Desde  los primeros tiempos de la motorización, la Psicología y los psicólogos  participaron activamente en las propuestas de solución al problema de los  accidentes de tráfico: Patrizi y Gemelli en Italia; Loewental, Moede,  Piorkowski, Stern y Sachs, Tramm o Rupp en Alemania; Münsterberg, Gerhardt y  Viteles en Estados Unidos; Lahy en Francia; Fontegne y Claparede en Suiza; Van  Mayenburg en Holanda; Haudemont en Bélgica; Forster o Vana en Checoslovaquia;  Spielrein en la U.R.S.S.; Manning en Gran Bretaña, etc., fueron algunos de los  pioneros de la investigación e intervención en los problemas del tráfico.
  De  acuerdo a Miranda (2010) la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año  mueren en el mundo más de un millón doscientas mil personas en choques  automovilísticos ante esta situación mencionada se han realizado muchas  investigaciones que han dado origen a los nuevos modelos alternativos  denominados "propositivos o de riesgo" de los cuales destaca la gran  importancia que se confiere a la percepción de riesgo en el proceso de toma de  decisiones en la conducción. En general, desde la Psicología se ha tratado el  concepto de riesgo como una parte del comportamiento humano de decisión en  relación con el ambiente, en este proceso se ven implicados múltiples fenómenos  y mecanismos psicológicos.
  En  el campo de la psicología del tráfico se comenzó a elaborar diversos  instrumentos en relación con aspectos cognitivos y motivacionales así mismo  estudios a mediados de los años 70 y los 80 que han sido como objeto de estudio  la percepción de riesgo los cuales se destacan los siguientes:
  Los  modelos cognitivos han mostrado su utilidad práctica y ello ha contribuido  significativamente a realizar análisis más finos centrados en los niveles  atencionales-perceptivos, de toma de decisiones o de ejecución. 
  En España  como  línea de investigación llevada por  Recarte y Lillo (1995) en la Universidad Complutense de Madrid sobre la  percepción de la velocidad, o la desarrollada por Monterde (1990) en la  Universidad de Valencia con la elaboración de una prueba informatizada para la  evaluación del riesgo en la toma de decisiones.
  Paralelamente,  el grupo del Laboratorio Integrado  de Sistemas Inteligentes y Tecnologías de la Información de Tráfico (en  adelante LISITT) encabezado por Bayarri (1995) y en estrecha  colaboración con Sanmartín (1995) del Instituto  de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia (en adelante INTRAS),  han desarrollado un prototipo de simulador interactivo que permite el análisis  de los mecanismos cognitivos complejos en la conducción en un entorno virtual. 
  Por su  parte, los aspectos motivacionales han experimentado en los últimos años un  fuerte crecimiento en el interés de su estudio. Los modelos teóricos elaborados  dentro de este contexto coinciden en su apoyo a dos conceptos básicos: El  primero de ellos es que las creencias, valores, expectativas, motivos y  anticipaciones de los individuos, son un determinante fundamental de su  conducta vial, que se considera así propositiva, dirigida a metas, y basada en  las intenciones conscientes del sujeto. El segundo, es la gran importancia que  confieren al riesgo en el proceso decisional.
  Desde estos  planteamientos la Psicología del Tráfico y de la Seguridad Vial española se ha  centrado fundamentalmente en elaborar instrumentos de medición de algunas de  las variables de tipo motivacional. Por ejemplo la Escala de Percepción de  Riesgo desarrollada por Soler (1986) de la Universidad de Valencia en  colaboración con Sivak (1986) de la Michigan University, centrada en la  evaluación de una de las variables clave de la mayor parte de estos modelo, la  evaluación subjetiva del riesgo de una situación dada; y el Inventario de  Situaciones de Ansiedad en el Tráfico (ISAT) desarrollado por  Carbonell y Bañuls (1990) del INTRAS de la  Universidad de Valencia y Tobal de la Universidad Complutense de Madrid.
  Referente a  la práctica totalidad de los estudios que han analizado la variable edad Bragg  y Finn (1982); Brown y Copeman (1975); Finn y Bragg (1986); Groeger y Chapman  (1996); Quimby y Watts (1981); Sivak, Soler (1986), Trankle y Spagnhol (1989)  han encontrado diferencias entre conductores jóvenes y mayores respecto al  grado de peligro percibido en situaciones de tráfico: los jóvenes perciben  menos peligro, mientras que los mayores perciben un nivel mayor del mismo. 
  Así también  Finn y Bragg (1986) alcanzaron este mismo resultado cuando compararon  respuestas de uno y otro rango de edad (18-24 y 38-50 años respectivamente) a  presentaciones de escenas de tráfico en vídeo. Utilizaron tres métodos diferentes  de estimación del riesgo de implicación en un accidente: preguntas generales  sobre implicación en accidentes, escalamiento del riesgo de 10 situaciones de  tráfico ilustradas en fotografías y escalamiento del riesgo de 15 situaciones  de tráfico videofilmadas. Hallaron que los jóvenes (18-24 años) estimaron que  sus posibilidades de implicación en accidente eran menores que las estimadas  por conductores mayores (38-50 años). 
  Posteriormente  Ahopalo (1987), por ejemplo, encontró que dos grupos de conductores de la misma  edad (media = 24 años) respondían de forma diferente dependiendo de su nivel de  experiencia. En efecto, aquellos que tenían menos de 10.000 kilómetros  recorridos respondieron más rápidamente que los que tenían más de 40.000 km. de  experiencia de conducción, pero que ambos eran más rápidos que otro grupo sin  licencia de conducción. 
  Las  metodologías utilizadas en estos estudios han sido muy diversas. Sivak, Soler,  Trankle y Spagnhol (1989), por ejemplo, utilizaron fotografías estáticas que  presentaban 
  distintas  situaciones de tráfico a sujetos de distintas edades y países. Sus resultados  concluyeron que los conductores jóvenes de 19 a 21 años evaluaban como menos  peligrosas que otros conductores de mediana edad comprendida entre los  35-45años. 
  Empleando  la misma metodología y presentando escenas de tráfico tomadas desde el interior  de un vehículo, McKenna y Crick (1993) registraron los tiempos o latencia de  respuesta ante la aparición de un peligro no especificado en dichas escenas. Al  mismo tiempo, se habían registrado los tiempos de reacción simple de los mismos  sujetos a una tarea diferente. Los resultados mostraron que, con igual tiempo  de reacción simple, los conductores experimentados respondieron más rápidamente  que los conductores novatos. Sin embargo, la interpretación de estos tiempos de  latencia al peligro no resulta clara puesto que pueden reflejar parcialmente un  efecto de la edad en el tiempo de reacción complejo.
  Con  respecto a la variable experiencia en la conducción, Groeger y Chapman (1996),  al comparar las ordenaciones hechas sobre diferentes escalas por cuatro grupos  de sujetos con diferente nivel de edad y grado de experiencia en conducción y  realizar un 
  posterior  análisis factorial, comprobaron que los conductores mayores (edad media = 54 
  años)  dieron puntuaciones más altas que los jóvenes (edad media = 19 años) en el  factor de “peligro percibido” en estas situaciones. Es decir, los conductores  mayores (hombres y mujeres) consideraron las escenas como más peligrosas que  los jóvenes, en cuanto que las evaluaron como más demandantes y estresantes,  con un riesgo de accidente más alto y un potencial mayor respecto a la gravedad  de las consecuencias de tal accidente.
  Por  su parte Ledesma, Poó y Peltzer (2007) realizaron un estudio acerca de la  búsqueda impulsiva de sensaciones y comportamiento de riesgo en la conducción.  Este trabajo analiza la relación entre el rasgo Búsqueda Impulsiva Sensaciones  (ImpSS) y los comportamientos de riesgo durante la conducción. Se trabaja con  una muestra no-probabilística por cuotas de edad y sexo, compuesta por 204  conductores de la ciudad de Mar del Plata (Argentina). Los datos se obtienen  mediante la escala de ImpSS del cuestionario de personalidad de  Zuckerman-Kuhlman y una escala tipo Likert compuesta por un conjunto de ítems  que indagan conductas de riesgo en la conducción. La relación entre ambos  constructos se analiza para la muestra total y para los subgrupos definidos por  género y edad. Los resultados indican la existencia de una correlación positiva  entre las variables para la muestra total. Esta correlación resulta más  pronunciada en los grupos de menor edad, especialmente los hombres jóvenes. Los  hallazgos van en el sentido de lo que indica la literatura previa proveniente  de otros países y culturas. Se discuten las consecuencias prácticas de estos  resultados.
  Referente  a Montoro, Roca y Lucas (2010).   Realizaron una investigación acerca de las creencias de los conductores  españoles sobre la velocidad. La prevención de los accidentes por exceso de  velocidad es de gran importancia en seguridad vial. Para lograr entender el  fenómeno y aplicar políticas con efectos sostenidos en el tiempo es necesario  conocer los aspectos motivacionales y los procesos cognitivos del conductor. A  partir de los datos de una encuesta representativa a nivel nacional, este  estudio analiza las creencias de los conductores españoles sobre la velocidad,  la peligrosidad de los excesos, el grado de incumplimiento de los límites y los  motivos para superarlos. Según los datos obtenidos, los conductores españoles  perciben que los excesos de velocidad son una infracción importante pero menos  peligrosa que otras causas de siniestralidad. 
  En  general, los conductores dicen cumplir los límites. Sin embargo, el  incumplimiento presenta características de gran interés, como, por ejemplo, el  menor respeto de los límites genéricos que los específicos y también el mayor  incumplimiento en autovía y autopista. La percepción de la peligrosidad y la  motivación para exceder la velocidad permiten predecir en parte el grado de  respeto de la normativa. Por ello, las estrategias de intervención deben tener  en cuenta estos factores, sobre todo los motivos concretos que aparecen  especialmente relacionados con el grado de incumplimiento.
  Por  otra parte referente a México hace mención Cántara (2011) lo siguiente: las  conductas de riesgo al conducir es un parámetro objetivo, puede ser  cuantificado mediante métodos matemáticos y determina, en cierta medida, la  probabilidad de que un suceso tenga lugar, teniendo en cuenta las posibles  consecuencias que ese suceso puede desencadenar. El riesgo es objetivo, la  percepción del riesgo no lo es, es total y absolutamente subjetiva, es decir,  depende completamente del individuo. 
  Estas  y otras aportaciones podrán contribuir en un futuro próximo a desarrollar  algunos de los modelos teóricos enunciados y por supuesto también a una mejor  evaluación de los conductores así como a la optimización de su proceso de  formación.    
  El  presente proyecto tiene como objetivo construir  un instrumento válido y confiable para evaluar la percepción de riesgo al  conducir en contexto urbano en una muestra de conductores de vehículos  residentes de Tampico y Ciudad Madero, Tamaulipas. Así mismo, de manera general, será correlacional al  pretender determinar la relación entre los diferentes aspectos o dimensiones  que integran o contribuyen a la percepción de riesgo en el comportamiento vial.  El diseño que se seleccionará será no experimental transversal o transeccional,  ya que solo se medirá la variable en un solo momento. 
  Con  el desarrollo del presente trabajo se centra en la comprensión de la percepción  de riesgo y la toma de decisiones en el comportamiento vial, lo que nos  permitirá conocer los aspectos cognoscitivos, motivacionales y actitudinales  que suceden en los conductores al evaluar el riesgo, así mismo nos permitirá  desarrollar nuevas estrategias e implementar un nuevo modelo para atender  situaciones catastróficas como los accidentes de tráfico, eventualidades que en  sí mismas constituye un grave problema de salud pública. 
  El  presente proyecto persigue como tal los modelos alternativos referentes a la  percepción de riesgo en el comportamiento vial se enmarcan dentro del enfoque  cognitivo-conductual que ha impregnado el trabajo teórico. En ellos, a  diferencia de los modelos de habilidades, deja de ponerse el énfasis en las  variables de ejecución o desempeño para pasar a centrar su interés en aquellos  factores de naturaleza tanto cognitiva como motivacional que influyen en la  actividad de conducción y, de forma más específica, en los motivos y  expectativas que influyen en la percepción subjetiva del riesgo y en la toma de  decisiones subsiguiente.  Así mismo se  muestra el Modelo de Riesgo-Cero de Näätänen y Summala (1976) y el Modelo de la  Teoría Homeostática del Riesgo THR  de  (1982). En base a los modelos sobre comportamiento en conducción más  importantes del comportamiento humano; en la conducción hacen de la percepción  del riesgo el elemento fundamental de estas teorías.
  1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
  - Preguntas
  --¿La  percepción de riesgo al conducir podrá ser evaluada a través de un escalamiento  tipo Likert?
  -¿El  instrumento de percepción de riesgo al conducir proporcionará información  válida y confiable que garantice tomar decisiones acertadas ante el  comportamiento vial?
  -¿El  instrumento se incorpora como un medio para evaluar y comparar la percepción de  riesgo al conducir con un parámetro nacional?
  -¿El  instrumento cuenta con los elementos de juicios válidos y confiables adecuando  planes y programas de manejo defensivo?
  -¿El  instrumento permite con mayor precisión el perfil de los conductores y de los  que se inician mediante los elementos válidos, confiables y objetivos?
1.2 - Objetivos:
1.2.1  Objetivo general: 
  El  objetivo de ésta es construir un instrumento válido y confiable para evaluar la  percepción de riesgo al conducir en contexto urbano en una muestra de  conductores de vehículos residentes de Tampico-Cd. Madero Tamaulipas. 
  1.2.2  Objetivos específicos: 
  -Conocer  el  aspecto cognitivo, motivacional y actitudinal de la importancia subjetiva que  el conductor conceda a la percepción de riesgo a una determinada señalización,  a una decisión errónea en tal circunstancia. 
  -Diseñar una escala tipo Likert que permita evaluar  los procesos cognitivos, motivacionales y actitudinales en los conductores. 
  -Dar  a conocer los aspectos cognitivos, motivacionales y actitudinales que influyen  en la percepción de riesgo y en la toma de decisiones ante el comportamiento  vial. 
1.3 - Hipótesis
  Hi: El instrumento de  percepción del riesgo al conducir predecirá con exactitud y precisión el  comportamiento en los conductores así como las variables y sus indicadores  medirán lo mismo en el instrumento así mismo tendrá un coeficiente de Cronbach  igual a 0.75
  Ho: El instrumento de  percepción del riesgo al conducir no predecirá con exactitud y precisión el  comportamiento en los conductores así como las variables y sus indicadores no  medirán lo mismo en el instrumento así mismo tendrá un coeficiente de Cronbach  menor a 0.75
  1.4 -Percepción del riesgo al conducir:
   
  Definición conceptual:
  Para  el propósito de esta investigación la variable “percepción del riesgo al  conducir” define en la que  el  sujeto  indica  el   nivel  de  riesgo   de accidente que estima que puede tener una situación o la frecuencia  con que esta situación se produce. Naatanen y Summala (1976).
Definición operacional
  Para  efectos  del presente estudio la variable  “percepción del riesgo al conducir” será evaluada a través de la Escala tipo Likert.
1.5 -Diseño de investigación
  El  presente proyecto de manera general, será correlacional al pretender determinar  la relación entre los diferentes aspectos o dimensiones que integra o  contribuyen a la percepción de riesgo en el comportamiento vial. El diseño que  se seleccionará será experimental transversal o transeccional, ya que solo se  medirá la variable en un solo momento
2. Método 
  2.1  Sujetos
  La  selección de la muestra se llevará a cabo de una forma no probabilística e  intencional, ya que se elegirá a los alumnos que muestren disposición a  participar en el estudio dentro de sus salones de clases hasta cubrir el número  total de sujetos requeridos para la muestra, por lo que no todos los alumnos  tendrán la misma oportunidad de ser elegidos para los fines del estudio. Como  criterio de inclusión se tomará en cuenta a los estudiantes que conduzcan y  como criterio de exclusión no se tomará en cuenta a los que no conduzcan.
  La  muestra para la presente investigación es en estudiantes de la Universidad  Autónoma de Tamaulipas de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales  inscritos en cualquiera de las licenciaturas las cuales son las siguientes:  Derecho, Comunicación, Turismo, Psicología, Economía e Idioma Inglés.
2.2  Instrumento:
  Para la obtención de los significados se aplicará  una escala  de medición tipo Likert sobre “Percepción de riesgo al conducir”.
  2.3 Procedimiento:
  -La selección de los sujetos, se procederá de la  siguiente forma: se tratará de seleccionar de manera no probabilística o  intencional a los sujetos de la población, es decir a los que se tiene más  fácil acceso de manera voluntaria hasta cubrir el número total de sujetos  requeridos para la muestra.
  -Se elaborará un instrumento provisional de frases  incompletas referente a aspectos cognitivos, motivacionales y actitudinales  ante ciertas situaciones de riesgo, una vez llevado a cabo el piloteo y la  obtención de resultados de las afirmaciones que coincidan con un mayor número  de repetición en cada uno de los aspectos se pondrá como posible ítem para la  elaboración del instrumento tipo Likert.
  -Se elaborará un cuestionario piloto (prueba) con un  mínimo de 70 preguntas en cual incluirá la mitad de ítems favorables y  desfavorables al objeto medido.
  -Se aplicará el cuestionario piloto donde anotarán  sus datos generales (sexo, edad, estado civil, etc.)
  -Una vez aplicado el cuestionario piloto de acuerdo  a Likert al menos 50 sujetos requeridos   se analizará cada pregunta por separado para saber si esa pregunta fue  confiable o no mediante la siguiente técnica: Generar una sábana (hoja de  codificaciones) de resultados de los cuestionarios, se ordenarán los sujetos de  mayor puntaje a menor puntaje, se seleccionarán el 25% de sujetos con más altos  puntajes y el 25% de sujetos con más bajos puntajes. Así, como se puede ver, se  quedarán con un 50% de sujetos. Los intermedios   se eliminan del análisis una vez hecho esto se analizará cada pregunta  por separado del 25% de sujetos altos y 25% de sujetos bajos mediante el  análisis estadístico de la t (Student) dando a si es mayor o igual a 1.75 se  rechaza la afirmación.
  -El cuestionario final obtendrá entre 20 y 25  afirmaciones. Es decir, que de las 70 afirmaciones iniciales, finalmente se  quedarán 20 o 25 la mitad serán favorables y la otra mitad desfavorables, las  cuales tendrán puntajes altos (mayores a 1.75).
  -Después de aplicar el cuestionario final se  aplicará el método Cronbach para detectar confiabilidad general del  instrumento, así también calcular la validez predictiva, concurrente, de construcción  y la validez de apariencia.
  -Los datos serán analizados mediante el programa  estadístico SPSS versión 17.0