 
	
	 Silva Maya, Diana  Lizeth,
  Universidad Autónoma  de Tamaulipas 
  Resumen:
  La investigación ofrece la oportunidad de explorar el  aspecto sincrónico de las familias en un sector de la Ciudad de Tampico,  Tamaulipas; nos permite hacer una distinción del momento vigente de la familia,  con las características singulares de factores como la composición, los roles  y  la idiosincrasia, lo que muestra a los  especialistas un mapa del territorio específico que hay que recorrer  actualmente en este sector de la sociedad.
  El estudio platea como objetivo  hacer una comparación a fin de identificar si  existen diferencias significativas entre la estructura de las familias con  niños percibidos como hiperactivos por parte del personal docente y las  familias sin niños percibidos como hiperactivos.
  Se trabajó con 2 grupos que fueron denominados: “hiperactivos” y “no  hiperactivos”. El grupo de los “Hiperactivos” se integra por 22 familias de los  niños que respondieron el cuestionario y que cumplieron con el criterio de ser  percibidos como “hiperactivos” por parte del personal docente de la escuela; el  grupo de los “No hiperactivos” se conforma por 22 familias que se escogieron al  azar de las familias de los niños que respondieron el cuestionario y que no  fueron percibidos como hiperactivos, se tomó la población de los niños  que se encontraron inscritos en la Primaria  José María Gajá en Tampico, el turno vespertino en los grados  1º. 2º o 3º en el ciclo escolar  2011-2012  y con una edad entre 6 y 9  años.
  Se trata de una investigación cuantitativa con diseño  transeccional,  donde se utilizó un  cuestionario autoadministrado (con referencia teórica principalmente de la  teoría estructural) que respondieron los padres de familia a  través de la entrevista postal.
  En los resultados se enlistan primeramente los datos  sobre la estructura de  las familias de  cada uno de los grupos y posteriormente se hace una comparación entre los  grupos. Se consideraron 5 factores respecto a la estructura familiar: tipo de  familia, comunicación, jerarquía, reglas y límites y tipo de relación.
              A  la luz de los datos obtenidos es factible señalar que las diferencias entre  ambos grupos fueron mínimas, sin embargo resaltan las áreas del número de  hijos, las madres que laboran fuera del hogar, las familias con padres  ausentes, las reglas y los límites como los planos donde se hicieron notar  algunas diferencias.
  Se concluye que el estudio nos arroja una radiografía  actual de la estructura de las familias, se sugieren nuevas líneas de  investigación y de instrumentos de recolección de datos.
  Palabras claves: niños, hiperactividad, familias, estructura, percepción docente
  The research offers the opportunity to explore the  synchronic aspect of families in an area of Tampico City, Tamaulipas; allows us  to distinguish the effect of family time, with the unique characteristics of  factors such as the composition, roles and idiosyncrasies, which shows a map of  specialists specific territory that currently must travel in this sector of  society.
  The target audience study a comparison to identify  whether there are significant differences between the structure of families  with hyperactive children perceived by the teachers and families without children  perceived as hyperactive.
  We worked with two groups that were called  "hyperactive" and "hyperactive". The group of  "hyperactive" is comprised of 22 families of children who responded  to the questionnaire and who met the criteria of being perceived as "hyperactive"  by the teachers of the school, the group of "Not hyperactive " is  formed by 22 families were randomly selected from the families of the children  who responded to the questionnaire and were not perceived as hyperactive, took  the population of children who were enrolled in Primary José María Gajá in  Tampico, evening shift in grades 1. 2nd or 3rd in the 2011-2012 school year and  aged between 6 and 9 years.
  This is a quantitative research design transeccional,  where we used a self-administered questionnaire (referring mainly theoretical  structural theory) responding parents through the post interview.
  The results are listed on the first data structure of  families of each group and subsequently a comparison is made between groups. We  considered five factors on family structure: type of family, communication,  hierarchy, rules and boundaries and type of relationship.
   In light of the data obtained it  is possible that the differences between the two groups were minimal, however  highlight the areas the number of children, mothers who work outside the home,  families with absent fathers, rules and limits as planes where some differences  were noted.
  We conclude that a study sheds we present the structure of families,  suggests new research and data collection instruments.
  Keywords: children, hyperactivity, families, structure, teacher perception
  Se considera que la  familia es mucho más que una colección de individuos,  debe considerarse como un sistema complejo en  la que sus miembros desempeñan distintos roles y se interrelacionan para llevar  a cabo una serie de funciones importantes para cada individuo, para la familia;  como un todo contribuyendo así a la sociedad en la que se encuentra inmersa.
  Se menciona que la familia  constituye la célula maestra donde se forjan los ciudadanos y los seres humanos  que integran la sociedad actual. Al hablar de familia no debemos perder de  vista el aspecto diacrónico de esta, que ha permitido tomar en cuenta las fases  históricas y la sucesión cronológica de los hechos relevantes a lo largo del  tiempo, debemos tener en cuenta este aspecto, ay que como versa Ruíz de  Santayana, J (1920) “ Quien olvida su historia está condenado a  repetirla".
  Por otro lado el aspecto  sincrónico nos permite hacer una distinción del momento actual de la familia,  con las características singulares de factores como la composición familiar, la  economía, la idiosincrasia y tan particulares como la época en la que vivimos,  las familias que viven en 2012 son sumamente distintas a las que vivieron en  otras épocas, incluso las familias de hoy son distintas a las que fueron el año  pasado.
  Ante estos dos fenómenos  resulta trascendente hacer un recuento histórico de la familia y a la par un  análisis de las características que en el tiempo y contexto actual poseen para  con ello visualizarlas de manera totalizadora, identificar vulnerabilidades y  transformarlas en capacidades y con ello contribuir a formar una mejor  sociedad.
  En el mundo de la terapia  familiar, las diferentes escuelas tienen diferentes propuestas acerca como debe  funcionar una familia, por ejemplo  el  modero de terapia estructural se basa en la concepción de que una familia no se  reduce a los aspectos biopsicodinámicos de sus miembros, sino que la estructura  familiar está siendo definida, por las disposiciones (reglas) que gobiernan las  transacciones entre sus miembros, sean estas explícitas, implícitas o no  reconocidas.
  Todos estos aspectos  referentes a la percepción actual y evolutiva de la familia son los principales  auspiciadores del tema en la presente investigación.
  En la presente investigación  se tiene como fin hacer una comparación entre las  características de las familias con niños  entre seis y nueve años de edad percibidos como hiperactivos por parte del  personal docente y las características de las familias de los niños no  percibidos como hiperactivos,  que cursan  1º, 2º y 3er  año en la primaria José  María Gajá turno vespertino en Tampico, Tamaulipas.; se recurrirá a los  aspectos teóricos de varias escuelas y autores de la Terapia Familiar para dar  sustento a los aspectos relativos a las características de la familia.
  La investigadora para poder  seleccionar la problemática adecuada realizó un estudio exploratorio para la  detección de problemas en la familia, donde se plantearon dos preguntas: ¿Cuál  consideras que es la principal problemática que viven las familias en México? y  ¿Cuál consideras que es la principal problemática que viven las familias en  Tampico?, obteniéndose como resultados   de dichos cuestionamientos que la principal problemática, es la  deficiente comunicación y ausencia de reglas dentro de las familias.
  La elección de la problemática  final y la población seleccionada para la aplicación del instrumento de esta  investigación se debido  una detección de  necesidades que se realizó a un taller de “Escuela para padres” en el periodo  2011-2012 ejecutado dentro de la Escuela Primaria José María Gajá por parte de  un profesional de la salud mental, donde participaron los maestros y padres de  familia que fueron los que expresaron como mayor problemática dentro del aula  de clases a los niños  que desde su  percepción podrías ser “hiperactivos” ya que presentan características tales  como indisciplina, incumplimiento de reglas, movimientos excesivos y dificultad  para seguir ordenes y mantener la concentración. ( Mayorga, L 2012)
  Actualmente es común que  docentes, padres de familia y población en general utilice indiscriminadamente  el término “niños hiperactivos”, se utiliza cotidianamente aún sin que el niño  en realidad se haya sometido a un estudio y mucho menos cumpla con los  criterios diagnósticos de la hiperactividad, lo que da como resultado que  muchos niños en las diferentes instituciones porten la etiqueta de  “hiperactivos” o de poseedores del “trastorno por déficit de atención e hiperactividad”  sin serlo, lo que generaría consecuencias negativas para estos niños ya que  como propone la teoría narrativa el lenguaje construye realidades, además si se  retoma el concepto del “efecto halo” que se define como “el poder de un  sentimiento global acerca de un individuo para influir en las evaluaciones de  los atributos de aquél” ( Nisbett y Wilson , 1978), ante este concepto resulta  interesante cambiar la perspectiva y el argumento de que los niños son el  problema por que son hiperactivos y sustituirlo por el de que las conductas de  esos niños son resultado de las interacciones y de las relaciones familiares,  por ende identificar que particularidades necesitan ajustar las familias de  estos niños, resulta interesante para que tanto la propia familia, los niños y  el personal docente resulten beneficiados.
  El  busca brindar en primer lugar información pertinente para entender como  interactúan los miembros de las familias que los hacen requerir o no un niño  que los maestros perciban como hiperactivo, a la par  se obtendrán herramientas a los terapeutas  para desarrollar una estrategia de intervención a fin de contribuir con las  familias a mejorar su convivencia y además permitirá identificar que tanta  información poseen los docentes y de que calidad es esta información para  percibir a los niños como hiperactivos, al aumentar la información en los  docentes es probable que disminuya el número de etiquetas colocadas a los  niños.
Metodología
  El presente Estudio tuvo como  escenario la Escuela Primaria  José María  Gajá, turno Vespertino, es una escuela de primaria que imparte educación básica  (primaria general), y es de control publico (federal transferido), ubicada en  la zona centro de la Ciudad de Tampico,   Tamaulipas que es una colonia con una condición socioeconómica media, y  es una zona comercial y turística por naturaleza, a dicho plantel acuden  alumnos que viven en las colonias aledañas. La escuela cuenta con una matrícula  total de 382 alumnos inscritos en los 6 grados del nivel primaria.
  La población meta del estudio son  las familias cuyos niños sean alumnos de la escuela primaria José María Gajá en  el turno vespertino ubicada en Tampico, Tamaulipas, donde la condición  socioeconómica que predomina es de media a baja.
  La escuela en el turno vespertino  cuenta con un total de 382 alumnos inscritos, de los cuales sólo serán de  interés los 181 alumnos inscritos que cursan los grados 1º, 2º y 3º y cuya edad  es entre 6 y 9 años.
  Los sujetos de interés especial  para el estudio, serán aquellas familias que cumplan la característica de tener  entre sus miembros percibidos como hiperactivos por parte del personal docente,  que según el reporte de los maestros suman un total de 25 alumnos (16 mujeres y  9 hombres) en los 3 grados.
  Por otro lado el resto de las  familias con niños no percibidos como hiperactivos por parte del personal  docente que suman 151, serán de relevancia para formar un grupo comparativo,  eligiendo al azar el mismo número de familias que de las de los niños  percibidos como hiperactivos.
  Para fines del estudio se  entendió como familia  aquellos miembros  que vivan bajo el mismo techo y que se encarguen del cuidado de los niños, no  se pretende enfocar o excluir ningún tipo de familia en particular; tampoco  será una condicionante el estado civil y/o legal de las parejas.
  El instrumento fue entregado el  día 30 de mayo de 2012  a 150 niños de  los grados 1º , 2º y 3º  que asistieron a  clases ese día, los aplicadores se dirigieron directamente a las aulas y se les  dio la instrucción a los niños que las entregaran a sus padres y que al día  siguiente serían recogidas. El día 31 de mayo de 2012 se regresó a las aulas a  la recepción de los cuestionarios, fueron regresados 106 cuestionarios, de los  que 79 cuestionarios estaban contestados (52.6%)  y 27 no contestados (18%) , el resto de los  niños (que fueron 44 y representan un 29.3%) no devolvió el instrumento; a los  niños que regresaron el instrumento se les dio una paleta como reforzador.
  Previamente se había entrevistado  a los docentes de los 6 grupos que componen los 3 grados, y desde su percepción  cada docente identificó en su salón los niños que consideraron como  hiperactivos, en total por los 3 grupos sumaron 26 niños. Se preguntó a los  docentes si conocían la presencia de algún niño con un diagnóstico médico de Trastorno  por déficit de atención con hiperactividad, lo cual fue negado; en dado caso  que la respuesta hubiera sido afirmativa este niño sería excluido del  estudio  ya que el criterio es exclusivo  “desde la percepción del docente”, y en ese  caso hipotético ya habría una perspectiva médica o profesional.
  Ante esto una vez recabados los  cuestionarios se identificaron a los que correspondían a las familias de estos  niños, se lograron identificar 22 cuestionarios, asumimos que el resto de los  niños no entregó cuestionario o lo entregó sin responder, con estos 22  cuestionarios (27.8% del total recolectado) correspondientes a las familias con  niños percibidos como hiperactivos por parte de los docentes se formó el primer  grupo al que se le denominó “Hiperactivos”.
  Posteriormente del resto de los  cuestionarios de los niños no percibidos como hiperactivos (57 cuestionarios,  que representa el 72.1% del total recolectado) por grado se escogió al azar  un  número de niños equivalente al de los  niños percibidos como hiperactivos y que coincidía también en  género y con estos 22 cuestionarios de las  familias con niños no percibidos como hiperactivos por parte de los docentes se  formó el segundo grupo al que se le denominó “No hiperactivos”.
  De esta manera se conformaron los  2 grupos donde se realizó la comparación para tratar de comprobar la hipótesis  de investigación.
  En el primer grupo se utilizó un  muestreo no probabilístico y una muestra por conveniencia, ya que la elección  dependerá de las causas relacionadas con la característica de la investigación  (niños percibidos como hiperactivos). Se utilizó la fórmula estadística para el  muestreo estratificado donde con un mínimo de 9 familias con niños percibidos  como hiperactivos la muestra era viable, pero al tener acceso al casi el total  de las familias con esta característica se optó por formar el grupo con las 22  familias a las que se tenía acceso.
  En el segundo grupo se recurrió a  un muestreo probabilístico, escogidos al azar donde todos los cuestionarios que  formaban el grupo de las familias con niños no percibidos como hiperactivos  tuvieron la misma oportunidad de ser seleccionados.
  Para buscar comprobar la  hipótesis de investigación se tuvo que recurrir a la elaboración de un  instrumento que incluyera exactamente los ítems y categorías relevantes para el  estudio, el cual fue validado, sometido a jueceo y piloteado antes de ser  aplicado.
En instrumento consta de 35 ítems en VI subescalas:
  I. Datos generales: ítems 1-8; II. Tipo de familia: ítem 9; III.  Comunicación: ítems 10-11; IV. Jerarquía: ítems   12-16; V. Reglas y límites: ítems 17-34; VI Relación entre padres e  hijo: ítem 35
  Los  ítems del 12 al 34 se han tomado como base del Cuestionario de evaluación del  funcionamiento familiar (Atri y Zetune1993) el cual originalmente  evalúa las interacciones, la organización y la forma en la que funcionan las  familias, donde la acción y la reacción de un individuo propician movimientos  en los demás integrantes de la familia. Este se creó con un enfoque sistémico a  partir del McMaster Model of Family Functioning (MMFF). Originalmente puede ser  útil para el diagnóstico clínico, para medir los logros del trabajo terapéutico  o para la investigación de aspectos básicos del proceso familiar.
  Originalmente el  cuestionario consta de 42 afirmaciones evaluadas desde totalmente de acuerdo (5) a Totalmente en desacuerdo (1). 
  Se ha presentado el instrumento a  6 expertos y se les ha pedido se evalúe el mismo en 3 criterios: factibilidad,  utilidad y representatividad; además se les solicitó compartieran comentarios  generales acerca del instrumento.
  De un total inicial de 40 ítems, con la  participación y sugerencia de los expertos el instrumento final quedó reducido  a 35. 
  Como método de obtención de  confiabilidad  se ha piloteado el instrumento con unidades diferentes a las de la  investigación, las cuales fueron seleccionadas en forma aleatoria entre las  madres de familia que esperan a sus hijos fuera de la escuela a la hora de la  salida del turno matutino de la “Escuela del Pueblo, ubicada en la Colonia Del  Pueblo en Tampico. Se tomaron un total de 5 unidades de análisis, se les pidió  a las madres de familia que contestaran el instrumento y después de 15 minutos  sería recogido, al recabar los instrumentos se les pidió a las madres de  familia que indicaran los ítems en lo que habían tenido problemas para  contestar o que no estuviera clara la pregunta, de las 5 madres de familia  ninguna manifestó ninguna problemática.
  Para identificar a los niños percibidos como  hiperactivos se utilizó una entrevista semiestructurada, realizada cara a cara  por parte de la investigadora en el salón de clases, se plantearon 5 preguntas  referentes al tema de la hiperactividad. 
  Los datos en las familias fueron  recolectados a través de un cuestionario de autoaplicación para los padres de  familia, a los cuales se les hicieron llegar hasta su domicilio a través de sus  hijos, usando el método de Entrevista postal, el cuestionario fue diseñado con  un encabezado donde se le explica al padre de familia el fin de la  investigación y se le pide que firme si esta de acuerdo en participar,  pidiéndole que lo regrese en blanco si no desea hacerlo.
  El instrumento se les entrego a  los niños en el salón de clases, se les dio la indicación de que el instrumento  fuera entregado a uno de sus padres o un familiar adulto en caso de no estar  los padres y que al día siguiente debería traerlo a la escuela para entregarlo  a los investigadores (se les comentó que los que regresaran el cuestionario  contestado se ganarían un dulce), los cuestionarios fueron recogidos 24 horas  después de que habían sido entregados.
  Los cuestionarios fueron  recabados nuevamente en el salón de clases de los niños, se les pidió le  colocaran el nombre en la parte inferior del cuestionario y fuera devuelto a  los investigadores, como recompensa a los niños que regresaron el instrumento  se les regaló una paleta.
  Con los docentes se utilizó una  entrevista semiestructurada en el salón de clases, se solicitó unos minutos de  su tiempo a cada uno de los docentes y se realizó la entrevista, las respuestas  fueron anotadas en una libreta con el nombre del docente y el grado en que  imparten clases, terminando la entrevista se agradeció a los docentes su  participación. 
  Se hizo un análisis en cada uno  de los grupos con las respuestas de mayor incidencia en cada subescala,  posteriormente se realizó una tabla comparativa con las respuestas con mayor  frecuencia en cada uno de los grupos para tratar de comprobar la hipótesis.
  Resultados
  Dentro de la entrevista  semmiestructurada que se aplicó a los 6 docentes de los  grupos de la escuela primaria José María Gajá  de donde fueron seleccionados los sujetos de muestra para el presente estudio  se incluyó una pregunta referente a las características que ellos consideraban  que tienen los niños hiperactivos, resulta interesante revisar las  características expresadas para comparar cuanto es que distan de un concepto  real del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
  En lo competente a los datos  generales en el grupo de los “Hiperactivos” la edad promedio del padre es de 36  años  con la moda de nivel secundaria  como último grado de estudio y laborando en un 86% de los casos fuera del  hogar, mientras que en el de los “No hiperactivos” se presenta ligeramente una  edad más joven, indicándose la media de 34 años con el último grado de estudios  también de secundaria y un 92.8% labora fuera del hogar.
  Es interesante el dato de que 7  de  las familias del grupo “hiperactivos”  muestran ausencia de padre, mientras que en el grupo de los “no hiperactivos”  en este mismo aspecto el número de familias es de 5.
  Respecto a las madres en el grupo  de los “hiperactivos” la edad promedio es de 33, resalta con un empate el  último grado de estudios más recurrente el nivel de secundaria empatado con el  nivel universitario y el 50% de estas madres laboran fuera del hogar; mientras  que en el grupo de los “no hiperactivos” la edad promedio de la madre es de 32  años, predomina el nivel secundaria como último grado de estudios y un 45% de  las madres laboran fuera del hogar.
  Respecto a con quién viven en  casa en ambos grupos la mayoría reporta vivir los padres con los hijos  únicamente.
  En el 59% de los casos del grupo  de los “hiperactivos” los niños que llevaron las encuestas a casa  son los primogénitos, en el grupo de los “no  hiperactivos” sobresalen  también con un  54% como primogénito.
  En el grupo de los “hiperactivos”  predominan las familias con 2 hijos, mientras que en el de los “no  hiperactivos” predominan los que solamente tienen un hijo.
  En la variable  del tipo de familia, en ambos grupos la  categoría más incidente fue el tipo de familia nuclear intacta; en la variable  de comunicación en  ambos grupos  predominó la aceptación de la comunicación, en las jerarquías ambos grupos  coincidieron en colocar al holón parental como la máxima jerarquía, en la  variable de reglas y límites el grupo de los “hiperactivos” muestra como la  respuesta con mayor frecuencia proporcionada los límites difusos, aquí  se encuentra una pequeña diferencia con el  grupo de los “no hiperactivos” ya que ahí se reportó un empate entre el tipo de  límites claros y difusos, en la última categoría el propuesta del tipo de  relación entre padres e hijo ambos grupos presentan como moda  el tipo de relación cercana (véanse tablas y  figuras 11-15)
Abordar la interesante temática  de las características familiares y hacer una comparación entre dos grupos se  considera reviste una gran importancia por las aportaciones que pueden hacerse  al respecto.
Lejos de encontrar diferencias  significativas entre el grupo de las familias con niños percibidos como  hiperactivos por parte del personal docente y de las familias de los niños no  percibidos como hiperactivos por parte del personal docente, la presente  investigación ha comprobado que tal postulado resulta inadmisible. Esta  afirmación implica que los hallazgos demostraron que las familias entre ambos  grupos presentan características similares.
En el grupo de los “hiperactivos”  se observan madres ligeramente más jóvenes que en el de los “No hiperactivos”,  en el grupo de los “hiperactivos” predominan en el mismo porcentaje las madres  con secundaria y las universitarias, lo que nos podría hablar de madres más  ocupadas o con jornadas más largas fuera del hogar, mientras que en el grupo de  los “No hiperactivos” predominan el nivel secundaria en las madres. Es  ligeramente mayor en el grupo de los   “hiperactivos” las madres que laboran fuera del hogar en comparación de  los no hiperactivos, lo que podría sugerir que los “hiperactivos” pasan más  tiempo sin su  madre en casa; En la edad  de los padres, en el grupo de los “no hiperactivos” los padres son ligeramente  más jóvenes y por un ligero porcentaje superan a los padres que laboran fuera  del hogar de los “hiperactivos”.
En el grupo de los” hiperactivos”  es ligeramente mayor el número de familias con padre ausente, lo que podría  sugerir una debilidad en el holón parental o la necesidad de incluir a otros  holones en la jerarquía del hogar. En el grupo de los “No hiperactivos”  predominan las familias con un solo hijo, lo que puede permitir una mayor  atención o mayor tiempo dedicado al niño, en comparación con las familias de  los “No hiperactivos” donde predominan las familias con 2 hijos.
En ambos grupos la mayoría  reporta vivir con el padre y la madre, teniendo un ligero incremento en el  grupo de los “No hiperactivos”
En ambos grupos se da una  “aceptación de la comunicación”, si embargo esto presenta una mayor incidencia  ene l grupo de los “No hiperactivos”.
En ambos grupos el holón parental  es la máxima jerarquía en la familia, sin embargo en el grupo de los “No  hiperactivos” el porcentaje es de un 100%, mientras que en el de los  hiperactivos es de 90% lo que sugiere que en el 10% de los casos son los hijos  o alguien de la familia extensa los que establecen una jerarquía en la familia.
En cuanto a las reglas y límites  en el grupo de los “hiperactivos” un 40% de los casos muestra límites difusos,  en el grupo de los “no hiperactivos” también tienen una alta incidencia los  límites difusos, sin embargo muestran un empate con los límites claros, lo que  indica que al menos ligeramente existe una diferencia en el tipo de límites en  los grupos.
En la sub escala de la relación entre  padres e hijo ambos indican cercanía, sin embargo en el grupo de los “no  hiperactivos” se presenta como mayor incidencia.( Vea cuadro 6)
| Ítem | Hiperactivos | No hiperactivos | 
| Edad promedio de la madre | 33 | 32 | 
| Grado de estudio de la madre | Secundaria y Universidad (27% c/u del total de los casos) | Secundaria (40% del total de los casos) | 
| Madres que labora fuera del hogar | 50% del total de los casos | 45% del total de los casos | 
| Edad promedio del padre | 36 | 34 | 
| Grado de estudios del padre | Secundaria (33% del total de los casos) | Secundaria (35% del total de los casos) | 
| Padre que labora fuera del hogar | 86% del total de los casos | 92% del total de los casos | 
| Familias con padre ausente | 7 | 5 | 
| Lugar de hijo que ocupa el niño que llevo el cuestionario | Primero | Primero | 
| Número de hijos en la familia | 2 hijos (50% de los casos) | 1 hijo ( 31% de los casos) | 
| Personas con las que viven | Padre y Madre (45% de los casos) | Padre y Madre (54% de los caos) | 
| Tipo de Familia | Nuclear intacta (63% del total de los casos) | Nuclear intacta (72% del total de los casos) | 
| Comunicación | Aceptación de la comunicación (81% del total de los casos) | Aceptación de la comunicación (86% del total de los casos) | 
| Jerarquía | Padre o Madre (90% del total de los casos) | Padre o Madre (100% del total de los casos) | 
| Reglas y límites | Difusos (40% del total de los casos) | Claros y Difusos (36% c/u del total de los casos) | 
| Relación entre padres e hijo | Cercanía (50% del total de los casos) | Cercanía (54% del total de los casos) | 
Cuadro 6. Comparación general de los resultados  obtenidos en cada uno de los grupos.
  Conclusiones  y Recomendaciones
  A la luz de los datos obtenidos  es factible señalar que las diferencias entre ambos grupos fueron mínimas y  estas se encontraron principalmente en: un mayor grado de estudios de la madre  y mayor incidencia en laborar fuera del hogar en el grupo de los  “hiperactivos”, así como la frecuencia de   las familias con padres ausentes, un mayor número de hijos en la  familia  y las reglas y los límites  predominantes como “difusos”.
  Estos datos sugieren que para un  plan de intervención puede ser útil reforzar al holón parental, fomentar las  reglas claras dentro de la familia y promover el tiempo de calidad en las  madres que laboran fuera del hogar, la repartición adecuada y equitativa del  tiempo y la atención de los padres entre el número de hijos.
  Se lograron alcanzar los  objetivos de identificar y enlistar las características de cada uno de los  grupos, así como realizar una comparación entre ambos grupos; sin embargo no se  logró comprobar por completo la hipótesis.
  Es necesario promover la  psicoeducación entre los padres de familia y el personal docente de las  primarias, para permitir que se conozcan los signos y síntomas reales de los  trastornos y se evite etiquetan innecesariamente a los niños y con esto reducir  el efecto halo.
  Dentro de las familias con niños  percibidos como hiperactivos será de particular importancia identificar el tipo  de reglas y límites dentro de la familia, así como el tiempo que la madre  labora fuera del hogar para identificar áreas de oportunidad.
  Se sugiere la ampliación del estudio utilizando un  método mixto o cualitativo que permita capturar la esencia de las familias, de  igual manera cambiar el autoreporte por la observación directa y sustituir el  uso de cuestionarios por la entrevista semiestructurada y la videocámara.
  Se sugieren como nuevas líneas de  investigación la exploración del rol materno y el rol paterno  dentro de las familias con niños percibidos  como hiperactivos, así como las características de las reglas y lo límites  empleados en la familia.
  Resultaría interesante considerar  algunas variables como el género y la posición económica dentro de las familias  con niños percibidos como hiperactivos,   para conocer sin son factores influyentes en el fenómeno, además de  analizar por separado cada una de las subescalas propuestas en el presente  trabajo.
Bibliografía
Asociación Americana de Psiquiatría  (2006) Manual diagnóstico y estadístico  los                                                       trastornos mentales. Manual DSM-VI. Estados Unidos: APA
  Barragán Leyva, K. (2011) Estructura y funcionamiento  familiar en el sistema con                                         un  miembro con diagnóstico de trastorno de déficit de atención con hiperactividad  en el Centro de Rehabilitación Integral de Cd. Madero, Tamaulipas. Proyecto de  tesis inédito de Maestría en Terapia Familiar, Universidad Autónoma de  Tamaulipas, México.
  Beltrán, F. J. (2004). Hiperactividad: estrategias de  intervención en ambientes educativos. Revista PsicologiaCientifica.com, 6(5).  Extraído en junio de 2012 desde:  http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-181-1-hiperactividad-estrategias-de-intervencion-en-ambientes-educ.html
  Calleja, N, (2011) Inventario de Escalas Psicosociales  en México, 1984-2005 Ediciones Digitales Universidad Nacional Autónoma de  México, Facultad de Psicología. Recuperado en noviembre de 2011 desde :  http://www.psicologia.unam.mx/contenidoEstatico/archivo/files/Investigaci%C3%B3n/Nazira%20Calleja%20Inventario%20de%20escalas%20psicosociales%20en%20M%C3%A9xico,%201984-2005.pdf
  González, C. y González, S. (2008) Un enfoque para la  evaluación del funcionamiento familiar . Revista Mexicana de Orientación  Educativa 2ª época  6 6-15 Extraído  en diciembre de 2011 desde: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/interactiva/49088.pdf
  Marx, K. y Engels F. (1884) El origen de la familia,  la propiedad privada y el estado (10ª Ed) España:Biblioteca de Autores  Socialistas
  McGoldrick M. y Gerson, R. (1987) Genogramas en la evaluación  familiar. Argentina: Gedisa
  Minuchin, S.(1974)   Familias y terapia familiar. México: Gedisa
  Minuchin, S. y Fishman, H.  (1981) Técnicas de terapia familiar  México: Paidós
  Rizo, M (2009) El interaccionismo simbólico y la  Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación Extraído en mayo  de 2012 desde http://portalcomunicacao.com/uploads/pdf/17_esp.pdf
  Watzlawick, P (1997)Teoría de la comunicación  humana  (4ª ed)  España: Herder