EL SECTOR CAÑERO EN NAYARIT DESDE UNA PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL  Y AMBIENTAL

EL SECTOR CAÑERO EN NAYARIT DESDE UNA PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL Y AMBIENTAL

Francisco Javier Hernández Ayón (CV)
Alicia del Carmen Valencia Ovalle (CV)
José Alejandro Toledo González (CV)
Hermilio Hernández Ayón (CV)
Universidad Autónoma de Nayarit

Volver al índice

PRESENTACIÓN  

La caña de azúcar es el cultivo agrícola de mayor impacto social y económico a nivel mundial. Sus beneficios han quedado registrados desde la historia antigua hasta nuestros días. Es sin duda uno de los mayores aportes que ha dado la agricultura a la humanidad. En América Latina encontró las condiciones idóneas para su reproducción e industrialización, pero también se convirtió en manzana de discordia, avaricia y crueldad, poder y subordinación, tiranía y esclavitud, lucha de clases e intereses, corrupción, política, abusos e injusticias, pero también representó, para ciertas regiones, la única alternativa de sobrevivencia.
Salvada la última batalla pero no la lucha por las mejores ganancias e intereses políticos de grupo, el panorama actual de la caña de azúcar parece estar en su mejor momento. En los últimos años los precios del azúcar se han mejorado y por tanto se mejora también la economía de los productores los cuales destinan mayores extensiones de tierra, ponen mayor atención al cultivo y tratan, en lo posible, modernizar sus técnicas y equipos que les permitan ser más eficientes.
Los ingenios por su parte tienen ante sí un reto muy atractivo que les puede dar la ganancia buscada por siglos. Por una parte, la crisis de los energéticos ha generado la búsqueda de fuentes alternas de energía, lo cual obligó a inversionistas y empresarios virar la vista hacia un país que desde la década de los ochentas había reconvertido con éxito cierta parte industrial, sobre todo la automotriz. Brasil se convirtió de pronto en el asesor mundial en el uso del etanol, producto derivado de la caña de azúcar, como fuente energética alterna, limpia y de menor costo que la gasolina. Por ello, los industriales del azúcar se apresuran en saber más acerca de esta posibilidad real que les significa una inversión adicional a lo que ya tienen como base para la producción de aquello más redituable.
Otra oportunidad que tienen los ingenios, es a partir de autogenerar su propia energía, que incluso algunos, han logrado no solo completar su abasto sino que están en condiciones de vender la energía que producen. Ingenios como el de Puga y el de Menchaca en Nayarit, cuentan con sistemas autogeneración de energía que utiliza, por un lado, la quema del bagazo de caña y, por otro, turbogeneradores de última generación que optimizan al máximo la energía, de tal suerte que en ocasiones hasta les sobra.
México tiene tierras aptas para el cultivo a gran escala de caña de azúcar; también tiene ingenios que, con voluntad política y apoyos económicos, pueden operar con mayor eficiencia para producir azúcar. Pero también puede haber ingenios que se reconviertan para producir adicionalmente etanol y con ello sustituir paulatinamente cierta cantidad de combustibles fósiles; pero incluso algo más arriesgado es lograr que algunos ingenios se reconviertan industrialmente para generar energía eléctrica a partir de subproductos o esquilmos agrícolas como el caso del bagazo de caña.
Ante este panorama alentador, los autores de este libro, elaborado con las ideas y proyectos de los últimos cuatro años, presentan temas todos relacionados con la caña de azúcar. Los enfoques desde donde se analiza fueron el histórico, ambiental, organizacional y financiero. Otras categorías de análisis completarían de manera holística el tema por lo queda abierta esta obra para comentarios y aportes que coadyuven al enriquecimiento de un tema claramente significativo para el Estado y el País.
La estructura de temas inicia con una breve reseña histórica de la caña de azúcar desde su origen hasta el consumo como alimento básico. Enseguida se aborda el tema a partir de un diagnóstico organizacional del sector en Nayarit realizado a partir de la información documental y de campo realizada entre los industriales y las organizaciones cañeras en los últimos tres años. Un tercer capítulo describe mediante el análisis de cifras y datos oficiales la situación actual de la agroindustria de la caña en México en donde se aprecian las variaciones de la producción de azúcar, superficies, rendimientos y sus impactos económicos. En el capítulo cuarto se presenta un caso de estudio sobre clima laboral dentro del ingenio El Molino y los resultados encontrados, los cuales permiten dar cuenta de las relaciones laborales que hacen posible la funcionalidad de la empresa. Finalmente, dos capítulos, de dos tesistas de maestría que fueron asesorados por el cuerpo académico abordan el tema de la caña desde el punto de vista financiero y fiscal.