(1)  Discurso pronunciado por  Fidel Castro, el 10 de octubre de 1868, en La  Demajagua, provincia de Oriente, actualmente Granma, al conmemorarse el  centenario del inicio de las luchas por nuestra independencia. www.gobierno.discursos. cu 
  (2)  Ernesto Che Guevara.   En: Notas para el estudio de la ideología de  la Revolución Cubana. (Revista Verde  Olivo, 8 de octubre de 1960. Escritos y discursos, tomo 4, Editorial de  Ciencias Sociales, La Habana 1977, páginas 201-211. 
  (3)   Discurso pronunciado por Fidel Castro el  primero de enero de 1959, en el Parque Céspedes, Santiago de Cuba www.gobierno.discursos. cu
  (4)    Eduardo  (Eddy) Chibás en su último discurso pronunciado el 5 de agosto de 1951 en su  programa radial dominical transmitido por la emisora CMQ que se le conoce  como  "El último aldabonazo".  Se puede consultar el trabajo del autor: “Eduardo Chibás: al rescate de la una  ética política”. Ver bibliografía.
  (5)    Fidel Castro. Discurso pronunciado el 17 de  noviembre del 2005, en el aula Magna de la Universidad de La Habana, con motivo  del 60 aniversario de su ingreso como estudiante en ese alto centro de  estudios. www.gobierno.discursos.  cu.
  (6)    Discurso pronunciado por Fidel Castro en  la  ciudad de Camagüey, el 4 de enero de 1959. www.gobierno.discursos. cu.
  (7)     Antoine-Louis-Claude Destutt, marqués de Tracy,  nacido en París  el 20 de julio de 1754 y muerto  en la misma ciudad el  9  de marzo de1836. Aristócrata, político, soldado y filósofo francés de la Ilustración, quien  utilizó  el término de "ideología", en su obra Eléments D'Idéologie (1801-1815), en cuatro volúmenes, con el significado de  ciencia de las ideas,  en el sentido  amplio de estados de conciencia. (Tomado de  wikipedia.com.) 
  (8)   V.I. Lenin en su obra “Materialismo y  empiriocriticismo”.  La Habana, Cuba: Editora  Política; 1982.
  (9)   Karl Marx en su “Prologo a su  libro Contribución a la crítica de la economía política Marx”. Obras Escogidas, tomo único.  Editorial Progreso, Moscú, 1980.
  (10)    José Martí en “Nuestra América”. Obras  Completas. Tomo 6. Páginas 15 a 23.
  (11)  Discurso pronunciado por Fidel Castro, al regreso de un viaje al extranjero, en  concentración en la entonces Plaza Cívica, actualmente Plaza José Martí,  La Habana, Cuba, 8 de mayo de 1960. www.gobierno.discursos. cu
  (12)    Miguel  Limia David en su escrito La ideología de la Revolución  Cubana. Tomado de Revista Cubana de  Ciencias Sociales No.28, 1994, Págs.10 a 16.
  (13)   Darío  Machado. En su escrito “Lo Local y lo comunitario en la  construcción del socialismo en los inicios del siglo XXI en Cuba”.  Publicado en la Revista Cuba Socialista  Habana, Cuba. Edición de enero del 2009. 
  (14)     Tesis  y Resoluciones del I Congreso del PCC. La Habana, Cuba. Editora Política. 1976.
  (15)     Tomado de: Ideología. Wikipedia.com.
  (16)     Karl Marx y Federico Engels  en su   obra “La Ideología Alemana. Crítica de la novísima filosofía alemana en  las personas de sus representantes Feuerbach, Bruno Bauer y Stirner y del  socialismo alemán en las de sus diferentes profetas”. Editora  Política. La Habana, 1980.  La obra fue publicada  íntegramente por primera vez en 1932, tras dos publicaciones incompletas en 1902 y 1926
  17)     F. Engels en  Origen de la familia, la propiedad privada y el estado”.  OE de Marx y Engels, tomo único. Editorial  Progreso, Moscú. Página 609).
  (18)      www. Definición de... World Press. (soporte  digital)
  (19)    Tomado  de: wikipedia.com.
  (20)    Idea ampliamente argumentada en sus obras y  particularmente en el Manifiesto del Partido Comunista. En Obras Escogidas tomo único. Editora  Política. La Habana, Cuba. 1980.
  (21)      www.uca.edu.ar/uca/common/grupo20/files/Politica.ppt. 
  (22)   Tomado del libro Teoría  socio-política. Selección de temas.  Tomo  I. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.  2002.   Parte I. “La política y su concepción marxista-leninista. De Dr. Cosme  Cruz Miranda.  Escuela Superior del PCC  “Ñico López”. Página 11.
  (23)    Karl Marx y Federico Engels en el Manifiesto del Partido Comunista”  (ya citada).
  (24) Protesta de Baraguá.
  “La desunión, la dispersión y el caudillismo  arrinconaron la Guerra del 68 hasta el  callejón del Pacto del  Zanjón, donde el colonialismo español pretendió  una injusta paz en los precisos instantes en que los mambises reasumían la  iniciativa en Oriente y Las Villa.  La Revolución  había perdido mucho vigor. Pero Maceo se sobrepone por encima de todos.  Proclama su posición irrevocable de combatir. Su conducta ejemplar arrastra a  jefes, oficiales y soldados. Reanima el patriotismo y la entrega a la causa  patria. Antonio Maceo (desde el mismo inicio de la acción liberadora) conoce de  la existencia en miembros del Ejército  Libertador, colaboradores y partidarios, de fuertes tendencias divisionistas,  propugnadoras de la indisciplina y la anarquía en las filas revolucionarias.  Él, soldado por excelencia, orden y disciplina personificadas, se aparta de  tales fracciones y se dedica de forma total a combatir (en todo momento y en el  lugar que le corresponde) a las fuerzas armadas de la metrópoli que sembraban  muerte, hambre y terror a lo largo de toda la Isla. La Revolución había perdido  mucho vigor. Pero Maceo se sobrepone por encima de todos. Proclama su posición  irrevocable de combatir. Su conducta ejemplar arrastra a jefes, oficiales y  soldados. Reanima el patriotismo y la entrega a la causa patria. Antonio Maceo  (desde el mismo inicio de la acción liberadora) conoce de la existencia en  miembros del Ejército Libertador,  colaboradores y partidarios, de fuertes tendencias divisionistas, propugnadoras  de la indisciplina y la anarquía en las filas revolucionarias. Él, soldado por  excelencia, orden y disciplina personificadas, se aparta de tales fracciones y  se dedica de forma total a combatir (en todo momento y en el lugar que le  corresponde) a las fuerzas armadas de la metrópoli que sembraban muerte, hambre  y terror a lo largo de toda la Isla. El 15  de marzo se realizó la entrevista entre los generales Antonio  Maceo y Arsenio Martínez Campos. El general Martínez Campos llegó a Mangos de  Baraguá conducido por José Cefí Salas y después de realizar su presentación y  la de sus acompañantes, pronunció breves palabras de introducción a la  conferencia. Por su parte, el general Maceo presentó a sus acompañantes y de  inmediato comunicó a Martínez Campos que no estaban de acuerdo con el pacto  firmado, ya que con el mismo no se lograba la independencia de Cuba, ni la  abolición de la esclavitud”.  La  viril actitud del General Antonio se constituyó en trascendente  símbolo de dignidad y patriotismo. (Tomado de ECURED.cu.).
   (25)  Enmienda Platt.
   “Ley del Congreso de Estados Unidos impuesta  como apéndice a la  Constitución cubana a principios del siglo XX,  bajo la amenaza de que de no aceptarse la isla permanecería ocupada  militarmente. El 25 de febrero de 1901, el Comité de Asuntos Cubanos del  senado norteamericano aprobó una enmienda insertada a la Ley de Gastos del  Ejército, cuyo texto era, desde todo punto de vista, inaceptable para los  cubanos que habían luchado y vertido su sangre durante treinta años por obtener  la verdadera independencia.  El artículo primero de la enmienda prohibía  al gobierno de Cuba la concertación de tratados o convenios con gobiernos  extranjeros que menoscabaran la independencia cubana y significaran la cesión  de parte de su territorio. Este  es, en sí mismo, contradictorio e  hipócrita, pues si Cuba aprobaba la Enmienda Platt lo infringía al firmar un  convenio que menoscababa su soberanía.  El artículo segundo prohibía al  gobierno de Cuba contraer deudas por encima de su capacidad de abonar los  intereses y amortización de las mismas.   El artículo tercero -considerado  el nervio de la Enmienda Platt- concedía a los Estados Unidos el derecho a  intervenir militarmente en la isla en caso de que peligraran, a su juicio, la vida,  la propiedad o las libertades individuales.  El artículo cuarto  convalidaba todos los actos realizados por el gobierno militar  norteamericano.  El artículo quinto disponía que Cuba quedara obligada a  atender con preferencia la sanidad de sus poblaciones para proteger el comercio  y el pueblo del sur de los Estados Unidos. Este artículo era particularmente  vejaminoso para el pueblo cubano, al que se trataba de presentar como una horda  incivilizada que vivía gustosa en ausencia de mínimas condiciones higiénicas  que sus “protectores” se veían en la necesidad de imponerle.  El artículo  sexto refleja el error geográfico cometido tanto por España como por los  libertadores, de considerar a Cuba una isla y no un archipiélago. Los  norteamericanos se aprovechan de ello para disponer que el status de Isla de  Pinos (actual Isla de la Juventud) se determinara en un futuro tratado.   El artículo séptimo -también de capital importancia y el único que, de hecho y  contra la voluntad del pueblo cubano, sigue ejerciendo su nefasta vigencia en  la Base Naval de Guantánamo, establecía la cesión de porciones de suelo  cubano para la ubicación de estaciones navales o carboneras  norteamericanas. El artículo octavo disponía que los artículos anteriores  debieran ser incluidos en un tratado permanente entre Cuba y Estados  Unidos.  El 2 de marzo de 1901, el Congreso norteamericano otorgó su  aprobación definitiva a la enmienda, que fue sancionada de inmediato por el Presidente,  convirtiéndose en ley de los Estados Unidos”. (Tomado de: www.cubagob.cu/otras_info/minfar/enmienda_platt.htm)
(26)  Protesta de los 13.
   “Un grupo juvenil, sin  definición política ni rumbo ideológico todavía, tuvo noticia de que en el  salón de actos del local de la Academia de Ciencias de Cuba, situada en la  calle Cuba entre Amargura y Teniente Rey; iba a efectuarse un homenaje a la  educadora uruguaya Paulina Luissi, organizado por el club femenino cubano  que dirigía Hortensia Lamar; a la ceremonia asistiría el Secretario de  Justicia del gobierno, que encabezaba Alfredo Zayas, Erasmo Regüeiferos, quien  había refrendado el decreto presidencial adquiriendo el convento, y que estaría  a cargo del discurso central del acto. Pareció al grupo ocasión apropiada para  impulsar una indignación que conmovía al país entero.  A media tarde los jóvenes penetraron en el  paraninfo de la Academia de Ciencias sentándose en el centro del público,  integrado en su mayoría por mujeres. Desde allí siguieron el desarrollo del  acto. Después de las palabras iniciales y cuando se anunció que el Secretario  de Justicia hablaría en honor de la escritora invitada, Rubén Martínez  Villena dirigiéndose a la presidencia alarmada, se puso de pie seguido por el  grupo de amigos que le acompañaba, solicitó permiso a los organizadores y  asistentes al acto y pronunció un breve pero tajante discurso, en el que  denunciaba el turbio negocio en el que estaba implicado el funcionario del  gobierno. (Tomado de ECURED.cu) 
  (27)  Federación Estudiantil  Universitaria).
  “Organización que agrupa a los estudiantes  universitarios cubanos, representa sus intereses y hace valer sus derechos. Con la fundación de la Universidad de la Habana el 5  de enero de 1728 se  inicia en Cuba la historia de la Educación Superior;  lacrada al inicio por los vicios coloniales del poder, el racismo y la  esclavitud imperantes en la naciente sociedad. Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte y José Martí simbolizaron el exponente supremo  representativo de los universitarios en esta época, identificados por su  preparación, inteligencia y sentimientos independentistas. El período de la  República Neocolonial caracterizada por la corrupción, represión y politiquería  de los gobiernos de turno  obligan a que  el estudiantado progresista se lance a las calles en busca de legitimizar sus  derechos y ganar  el protagonismo nunca  antes alcanzado. Así nace la Federación Estudiantil Universitaria (FEU),  el 20 de diciembre de 1922 liderada por el  joven revolucionario Julio Antonio Mella”.  (Tomado de: ECURED.cu.) 
(28)   Primer Partido Comunista de  Cuba.
   “Un día antes de la clausura del Tercer  Congreso Obrero Nacional, en Camagüey, el 6 de agosto de1925,  el Comité Ejecutivo de las Agrupaciones Comunistas de Cuba emitió una  convocatoria para la celebración del congreso que debía dejar constituido el  Partido Comunista de Cuba. El documento fijaba el encuentro entre los días 16 y  el 20 del mismo mes, pero se impuso la necesidad de sesionar en solo dos días,  ante la hostilidad del gobierno de Gerardo Machado. Para su fundación los  delegados se reunieron en una vieja casa de la calle Calzada, del Vedado  capitalino, numerada entonces con el 81, en el lugar donde hoy se erige  la sala teatral Hubert de Blanck. Corrían tiempos difíciles: desgobernaba  a Cuba el tirano Gerardo Machado, quien había prometido a Wall Street que  una huelga en la Isla no duraría un cuarto de hora y que ya en agosto de 1925  comenzaba su vasto expediente de crímenes políticos, con el asesinato de un  periodista opositor, Armando André, y un obrero comunista, Tomás  Grant. Carlos Baliño, como el delegado de mayor edad, procedió a recibir las  credenciales, el 16 de agosto de 1925, del Primer Congreso Nacional  de las Agrupaciones Comunistas de la Isla de Cuba.  Además de él, representaban a los comunistas  de la capital el maestro canario José Miguel Pérez, el líder  estudiantil Julio Antonio Mella y el dirigente sindical  cigarrero Alejandro Barreiro, entre otros.Venancio Rodríguez era el  delegado de la agrupación de Guanabacoa; Miguel Valdés, del Sindicato de  Tabaqueros, y Emilio Rodríguez, de la de San Antonio de los Baños.  Por la Sección Hebrea y su Juventud Comunista, estaban Yoshka Grinberg,  Yunger Semiovich (seudónimo de Fabio Grobart) y Félix Gurbich. Los  manzanilleros carecían de dinero para trasladarse a  La Habana y no  pudieron concurrir, por lo que Mella y Barreiro asumieron su representación en  el evento”. (Tomado de ECURED.cu)
  (29) Consultar la obra del autor “Pensamiento fundacional cubano:  utopías y realidades” (soporte digital). www.monografías.com y Fundamento  ético, político y pedagógico del pensamiento cubano.www.ese-publishing.com.
  (30)     Carlos R. Rodríguez. Discurso pronunciado el  16 de septiembre de 1964. Publicado bajo el título Aspectos de la economía  política cubana en la época actual. Editorial Nacional de Cuba. 1965).
  (31)  Confeccionado a partir de datos tomados del  libro de Diana Iznaga. “La  burguesía  esclavista cubana”. La Habana, Cuba. Editorial Ciencias Sociales. 1987, Páginas  162 y 201.
  (32)  Datos tomados de la obra  “Historia de  Cuba. La colonia. Evolución económica y formación nacional.  De los orígenes hasta 1867” Instituto de  Historia de Cuba. Editorial Pueblo y Educación-Editora Política. Página 227).
  33)  José Luciano  Franco. “Comercio clandestino de esclavos”. La Habana, Cuba: Editorial  Ciencias .Sociales. 1985. Página  126, 131 y 132. 
   (34)  Ramiro Guerra, Manual de historia de Cubo, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1971.p.  483. 
  (35)  Pedro Deschamps Chapeaux  “Etnias africanas en las sublevaciones de los  esclavos en Cuba (Parte I)”. Tomado de Cuba. Una identitá  in movimento. Archivo cubano. Soporte  digital.
  (36) “En defensa del esclavo”  aparecido bajo el seudónimo de El amigo de los esclavos en las ediciones de los  días 5 y 6 de mayo de 1791 del Papel Periódico de la Havana). Tomado de:  Historia del Pensamiento cubano. Volumen 1. Tomo2. La Habana, Cuba. Editorial  Ciencias Sociales-Imagen Contemporánea. 2006.
  (37) José Agustín  Caballero. “Discurso sobre la Física”. Papel   Periódico de la Havana. 1ro de septiembre de 1791. Pensamiento cubano  del siglo XIX. Tomo I. Isabel Monal y Olivia Miranda. Editorial C. Sociales,  2002. Página 107).
  (38) "Biblioteca  Virtual de Filosofía y Pensamiento Cubanos" http://biblioteca.filosofia.cu/  Guadarrama González, Pablo. "Etapas principales de la educación superior  en Cuba", Revistas de Historia de  la Educación Latinoamericana. Tunja. 2005. Nro. 3. págs. 49-72.
  (39) Tomado de: Historia de la educación en Cuba. Tomo IV.  Autores. Doctores Enrique Sosa Rodríguez y Alejandrina Penabad Félix.  Editorial  Pueblo y Educación-Ediciones  Boloña. Publicaciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.  2003. Introducción página III.
  (40) José Agustín  Caballero. ”Sobre la reforma de los estudios universitarios” (6 de octubre de  1795). Discurso pronunciado en la Clase de Ciencia y Artes de la Sociedad  Patriótica de La Habana, el 6 de octubre de 1795. Misma obra. Página 109).
  (41) José Agustín  Caballero. “Philosofía Electiva”. Pensamiento cubano. Siglo XIX. Isabel Monal y  Olivia Miranda. Editorial Ciencias Sociales. Tomo I. 2002. Página 118)
  (42) González Lezcano,  Regina y Almeida López, María Guadalupe. En su escrito “El Protomedicato.  Memorias del III Congreso de Historia del Derecho Mexicano. UNAN, México, 1984.  Página 10. Soporte digital
  (43)  Historia de la Educación en Cuba. Tomo IV. De  Enrique Sosa Rodríguez y Alejandrina Penabad Félix. Editorial Pueblo y  Educación-Ediciones Boloña, 2003. Página 37.
  (44)  Dr. Tomás Romay. Publicado en el Papel  Periódico de la Havana el 1ro de septiembre de 1793. Tomado de: Obras  completas. Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, Cuba. 1965. Tomo I).
  (45) Félix Varela y Morales. Proposiciones para el ejercicio de  bisoños. (1812). Biblioteca de Clásicos Cubanos. Obras. Volumen I. Casa de  Altos Estudios Don Fernando Ortiz. Universidad de La Habana. Editorial Cultura  Popular y Ediciones Imagen Contemporánea. Página 4. La Habana, Cuba. 1997. Ibídem. Volumen II
  (46)  Félix Varela  y Morales. “Observaciones sobre la  constitución política de la monarquía española” (1821). Ibídem. Volumen II.  Página 13.
  (47)  Isabel Monal  y Olivia Miranda. Historia del pensamiento cubano. Siglo XIX. Ya citada.  Páginas 113 a 1126) (Páginas 116 a 118) 
  (48)  Introducción  del doctor Eduardo Torres Cuevas publicada en: Félix Varela y Morales. Obras.  Clásicos Cubanos. Volumen III. Páginas VII-VIII. La Habana, Cuba. Casa de Altos  Estudios Fundación Fernando Ortiz-Universidad de La Habana. La Habana, Cuba. 
  (549). Félix Varela y Morales. Lecciones de filosofía.  Tomado de: Isabel Monal y Olivia Miranda. Historia pensamiento cubano. Siglo  XIX. Ya citada. Tomo I. Páginas 248-249).
  (50)  Félix Varela  y Morales. Tomado de: Consideraciones sobre el estado actual de la Isla de  Cuba”. Periódico El Habanero, No 1, 1824).
  (51)  El Habanero.  Papel político, científico y literario No 2). Hortensia Pichardo Viñals.  Documentos para la Historia de Cuba. Tomo II. Editorial Pueblo y Educación.  2001. Páginas 296-297).
  (52)  Félix Varela  y Morales. Obras. Biblioteca de Clásicos Cubanos. Editorial Imagen  Contemporánea. Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz-Universidad de La  Habana. Volumen II. Página 295).
  (53) Biblioteca Clásicos Cubanos. Volumen II. Obra ya  citada. Nota  del Ministro de Estado español al Embajador de España en Roma. Archivo de  Indias, Papeles de Estado, legajo 19. 
  (54)  Francisco de Arango y Parreño. “Discurso sobre la agricultura de La Habana y  medios de fomentarla” (1792), Tomado de la obra: “Pensamiento cubano. Siglo  XIX”. Tomo I. (Obra ya citada). Página   48.
  (55).  Ibídem.
  (56) Francisco de Arango y Parreño. Informe a las Cortes el  20 de julio de 1811. Tomado de: Hortensia  Pichardo. “Documentos para la historia de Cuba”. Tomo I. La Habana,  Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2000. Página 242).
  (57)  Medardo Vitier: José  de la Luz como educador, Universidad Central de las Villas, Santa Clara, p.  10.
  (58)   José de la Luz y  Caballero. Informe del Instituto Cubano para reformar la Escuela Náutica de  Regla fundada en 1818 por la Sociedad Económica de Amigos del País”. En  Escritos educativos. Editorial Universidad de La Habana. 1952. Tomo I. Página  238).
  (59) Ibídem.
  (60)  José de la Luz y  Caballero. Discurso pronunciado en el Seminario de San Carlos en la apertura  del curso de filosofía el 14 de septiembre de   1824) En Obras. Elencos y discursos académicos. Volumen III. Página  2.  La Habana, Cuba. 2001.
  (61)   Ibídem. Página  470.
  (62).  Manuel  Sanguily.  “José de la Luz y Caballero”.  La Habana. Cuba: Consejo Nacional de Cultura; 1962.  Página 45.
  (63).  (José Martí. “Cartas inéditas de José  de la Luz”. Obras completas. Tomo V. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias  Sociales; 1975. Página 249).
  (64)  Consultar escrito de  Carlos Rafael  Rodríguez: Letra con filo,  Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1983, t. III, página. 215.
  (65) Consultar: José de la Luz y Caballero. Biblioteca  de Clásicos Cubanos. Obras. Aforismos. Volumen I
  (66)  Francisco Frías y Jacott. “De qué modo  pueden consolidarse la riqueza y prosperidad de la agricultura cubana”. París,  30 de octubre de 1857. Tomado de la obra ya citada: “Pensamiento cubano. Siglo  XIX”. Página 475.
  (67) Francisco Frías  y Jacott…..”Son causas morales, no físicas, las que principalmente alejan al  hombre blanco de la agricultura tropical”. París, 28 de mayo de 1858. Tomado de  la obra ya citada “Pensamiento cubano. Siglo XIX”. Página 479.
  (68) José Martí. Obras  completas, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1975, tomo 5, página  141). 
  (69)  Néstor García Iturbe.  “Estados Unidos de raíz”. Centro de Estudios Martianos. La Habana, Cuba. 1997.
  (70). Ibídem.
  (71) Tomado de Rebelión. Soporte digital. Escrito el “Ethos  del bloqueo” por José Steinsleger    
  (72) Néstor García Iturbe. “Estados Unidos de raíz”. Centro  de Estudios Martianos. La Habana, Cuba. 2997.
  (73)  Ibídem.
   (74)  “La supresión del  tráfico de esclavos en la Isla de Cuba, examinada con relación a su agricultura  y a su seguridad por Don José Antonio Saco”. París, Francia. Fechado  el 23 de diciembre de 1844). Clásicos Cubanos. Obras.  Volumen II. Página 78. 
  (75)  Ibídem.  Página 79.
  (76) Ibídem. Página 102).
  (77)  José Antonio  Saco. “Ideas sobre la incorporación de Cuba a Estados Unidos (1848)”. Tomado de  la obra: “Contra la anexión”. Editorial Ciencias Sociales. 1980. Página 96. 
  (78)   José Antonio  Saco en su escrito “La situación política en Cuba y su remedio”. París, 1851.  En: Contra la anexión. Página 252). 
  N. del A.) En su  escrito José A. Saco evidentemente se refiere a las dos  expediciones, con fines anexionistas,  organizadas por Narciso López las que se frustraron antes de  partir,   en 1848 y 1849, debido a la oposición del gobierno norteamericano.   La tercera, integrada por más de seiscientos hombres, y planeada desde  julio de 1849,  de lo cual sólo cinco eran cubanos, tiene como  particularidad que en ella participaban algunos veteranos norteamericanos “de  la guerra contra México. Otros iban por la oferta de 1.000 dólares y 64  hectáreas de Cuba que se les habría hecho efectivo en caso de tener éxito.  López ofreció el mando al político sudista Jefferson Davis, quien recomendó al  coronel Robert E. Lee por 200.000 dólares. Lee rehusó ante la oposición del  gobierno de Washington de romper el Tratado de Neutralidad con España de  1818 y consecuentemente, López decidió asumir personalmente la jefatura de la  expedición,  desembarcó en las playas de Cárdenas, ciudad que inicialmente  logra ocupar. No obstante,  faltos de  apoyo popular, los expedicionarios reembarcaron a los Estados Unidos. En su  cuarta y última tentativa, López reunió a 400 hombres, la mayoría extranjeros,  que desembarcaron en la provincia de Pinar del Río en agosto de 1851. Después  de algunos encuentros victoriosos, fueron derrotados por las tropas españolas.  El 12 de agosto de 1851 en una nueva expedición, con 400 mercenarios a bordo  del Creole,  contra las órdenes del gobierno federal, López desembarca nuevamente en la isla  con la pretensión de establecer una república independiente y su posterior  anexión a los EE.UU. En el transcurso de aquella nueva tentativa cayó  prisionero en Pinos de Rangel y posteriormente ejecutado en  garrote vil, en La Habana el 1 de septiembre  de ese propio año.
  (79)  En “Ideas sobre la  incorporación de Cuba a los Estados Unidos (1848). En Contra la anexión, ya  citada, página 191.. 
  Bibliografía: 
  --   Agramonte,  Roberto.  Aforismos y apuntuaciones de  José de la Luz y Caballero. La Habana, Cuba; Universidad de La Habana; 1945.
  --  Aguirre, Sergio.  Nacionalidad y nación en el siglo XIX cubano. La Habana, Cuba: Editorial  Ciencias Sociales; 1990.
  --   Arango y Parreño,  Francisco. Obras. Biblioteca  de Clásicos Cubanos. La Habana, Cuba: Casa de Altos Estudios Fernando  Ortiz. La Habana, Cuba: Editorial Cultura Popular y Ediciones Imagen Contemporánea; 1997.
  --   Barcia, María del Carmen.  Abolición de la trata negrera en Cuba.  La Habana, Cuba. Revista Cubana de Ciencias  Sociales N0 6. Editorial de la Academia de Ciencias de Cuba.
  --  Bueno, Salvador. Figuras cubanas del siglo  XIX.  La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y  Educación; 2000.
  --  Caballero, José Agustín.  Obras. Biblioteca de Clásicos Cubanos. La  Habana, Cuba: Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz. La Habana, Cuba: Editorial Cultura Popular  y Ediciones Imagen Contemporánea; 1997.
  --  Cartaya, Perla. El pensamiento pedagógico de José de la Luz y Caballero.  Apuntes para su estudio. Cuba: Editorial San Luís, 1999.
  -- Castro, Fidel.   Discurso pronunciado  el 10 de  octubre de 1868, en La Demajagua, entonces provincia de Oriente, actualmente  Granma, al conmemorarse el centenario del inicio de las luchas por nuestra  independencia.www.gobierno.discursos.cu 
  --------------------   Discurso  pronunciado por Fidel Castro el primero de enero de 1959, en el Parque  Céspedes, Santiago de Cuba. www.gobierno.discursos.cu 
  --------------------   Discurso pronunciado el 17 de  noviembre del 2005, en el aula Magna de la Universidad de La Habana. www.gobierno.discursos.cu
  --------------------   Discurso pronunciado por Fidel Castro  en la  ciudad de Camagüey, el 4 de enero de 1959. www.gobierno.discursos. cu.
  --------------------    Discurso pronunciado por Fidel Castro, al regreso de un viaje al extranjero, en concentración en la entonces  Plaza Cívica, actualmente Plaza José Martí,   La Habana, Cuba, 8 de mayo de 1960.
  --------------------  Discurso pronunciado en La Demajagua, antigua provincia de Oriente (actualmente  Granma) el 10 de octubre de 1968, al cumplirse el 100 aniversario del inicio de  las contiendas independentistas.
  --  Chávez, Justo.  Bosquejo histórico de las ideas educativas en  Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001.
  -- Colectivo de  autores.   La colonia. Evolución socio-económica y formación nacional. De los  orígenes hasta 1867. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación-Editora  Política.
  --  Cruz, Cosme. La política y su concepción marxista-leninista.  Teoría socio-política. Selección de temas.   Tomo I. La Habana, Cuba; Escuela Superior del PCC  “Ñico López”;   2002.
  -- Curbelo,  Manuel. Predominio de las formas no escolares de educación en Cuba. La Habana,  Cuba: Editorial Pueblo y Educación;   2004.
  -- De la Luz  y Caballero, José.  Obras. Biblioteca de Clásicos  Cubanos.  La Habana, Cuba:  Editorial Cultura Popular y Ediciones Imagen Contemporánea; 1997.
  ---------------------------------------Escritos  educativos. La Habana, Cuba: Editorial   Pueblo y Educación; 1991.
  ---------------------------------------  De la vida íntima. Epistolario y diario. La Habana, Cuba: Universidad de La  Habana; 1945. 
  --   Deschamps, Pedro.  Etnias africanas en las sublevaciones de los  esclavos en Cuba (Parte I.  Soporte  digital. Una identitá  in  movimento. Archivo cubano. 
  ----------------------------    El negro en la economía habanera del siglo  XIX: UNEAC;  1971.
  -- Engels, Federico.   Origen  de la familia, la propiedad privada y el estado.  OE de Marx y Engels, tomo único. Moscú, URSS:  Editorial Progreso: 1980.
  --    Fabelo, José Ramón.  Los valores y  sus desafíos actuales.  La Habana, Cuba:  Editorial José Martí,  2003.
  --  Franco, José Luciano. Ensayos históricos:  Editorial Ciencias Sociales; 1974.
  ---------------------------   Comercio clandestino de esclavos.  La Habana, Cuba: Editorial Ciencias  Sociales;  1985. 
  García  Galló, Jorge. Bosquejo histórico de la educación en Cuba. Editorial Pueblo y  Educación; 1978.
  -- García,  Néstor.  Estados Unidos de  raíz. La Habana, Cuba: Centro de Estudios Martianos;  2007. 
  -- González, Regina----Almeida, López. El Protomedicato.  Memorias del III Congreso de Historia del Derecho Mexicano. Soporte  digital.  México: Universidad Nacional  Autónoma de México. UNAM; 1984.
  --   González, Reynaldo.  Contradanzas y latigazos. La Habana, Cuba:  Editorial Letras Cubanas; 1983.
  -- Guadarrama, Pablo.   Etapas principales de la educación superior en Cuba. Revistas de Historia de la Educación  Latinoamericana. Tunja. 2005. Nro. 3. Biblioteca Virtual de  Filosofía y Pensamiento Cubanos" http://biblioteca.filosofia.cu/
  -- Guerra, Ramiro.  Manual de historia de Cuba.  Desde su descubrimiento hasta 1868, La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y  Educación; 1987.
  ------------------------    La expansión territorial de los Estados  Unidos. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1978. 
  -- Guadarrama, Pablo.  Etapas  principales de la educación superior en Cuba. Revistas de Historia de la Educación Latinoamericana. Tunja.  2005. Nro. 3. Biblioteca Virtual de Filosofía y Pensamiento  Cubanos" http://biblioteca.filosofia.cu/
  -- Guevara, Ernesto. Notas para el estudio de  la ideología de la Revolución Cubana. (Revista  Verde Olivo, 8 de octubre de 1960. Escritos y discursos, tomo 4,  Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1977.
  -- Iznaga, Diana. La burguesía esclavista cubana. La  Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1987.
  - La Rosa, Gabino. Los cimarrones en Cuba.  Prólogo de Julio Le Riverand. La Habana,  Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1988.
  --  Lenin, V.I.  Materialismo y empiriocriticismo.
  -- Limia, Miguel. La ideología de la Revolución Cubana. Tomado de Revista Cubana de Ciencias  Sociales No.28, 1994.
  -- Le Riverand,  Julio. Síntesis histórica de la cubanidad en el siglo XVIII. La Habana, Cuba.  Revista Bimestre Cubana (Septiembre a octubre) s/a.
  --  Machado, Darío.  “Lo Local y lo comunitario en la  construcción del socialismo en los inicios del siglo XXI en Cuba”.  Publicado en la Revista Cuba Socialista  Habana, Cuba. Edición de enero del 2009.
  -- Martí, José.  Obras  Completas (en 27 tomos). La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1975. 
  --  Marx, Karl.  Prólogo a la Contribución a la Crítica de la  Economía Política. OE tomo único. Moscú, URSS: Editorial Progreso; 1980.
  ----------------- Marx, Karl—Engels, F.  Manifiesto del Partido Comunista. Obras  Escogidas tomo único. La Habana, Cuba; Editora Política; 1980. 
  ----------------- “La Ideología Alemana.  Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes  Feuerbach, Bruno Bauer y Stirner y del socialismo alemán en las de sus  diferentes profetas”. La Habana, Cuba: Editora   Política; 1980.
  -- Monal, Isabel---Miranda,  Olivia.  Pensamiento cubano del siglo XIX. Tomo I. La Habana,  Cuba: Editorial Ciencias Sociales: 2002.  
  -- Ortiz, Fernando.  Factores humanos de la cubanidad.  Estudios etnosociológicos. La Habana, Cuba:  Editorial Ciencias Sociales; 1991.
  ------------------------------------------------  Los negros esclavos.  La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales;  1975. 
  --  Partido Comunista  de Cuba.     Tesis y Resoluciones del I Congreso  del PCC. La Habana, Cuba: Editora Política; 1976.
  --  Pérez de la Riva,  Juan. El barracón: esclavitud y capitalismo en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial  Crítica; 1978.
  -- Pichardo, Hortensia. Documentos para la historia de Cuba.  Tomo I. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2006.
  -- Pino, Oscar.   Historia económica de Cuba. Aspectos fundamentales.  La Habana, Cuba: Consejo Nacional de Cultura;  1964.
  -- Portuondo, Fernando.   Historia de Cuba. 1492-1868. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del  Libro; 1965.
  -- Quintana,  Raúl.  Eduardo Chibás: al rescate de una  ética política. Soporte digital. Eumed.net—monografías.com.---eae-publishing.com.
  ----------------------Pensamiento  fundacional cubano: utopías y realidades (soporte digital). www.monografías.com  y Fundamento ético, político y pedagógico del pensamiento  cubano.www.ese-publishing.com.
  ----------------------Reseñas biográficas de figuras significativas en  la historia de Cuba. (En 4 partes). Soporte digital. eumed.net---monografias.com.---eae-publishing.com.
  -- Steinsleger, José. Rebelión.org. Ethos del bloqueo  (soporte digital). Rebelión.org.  
  -- Reyes, Eusebio.   Félix Varela1788-1853.  La Habana,  Cuba: Editorial Félix Varela: 1989.
  -- Rodríguez, Carlos Rafael.   Discurso pronunciado el 16 de septiembre de 1964. Publicado bajo el  título Aspectos de la economía política cubana en la época actual. La Habana,  Cuba: Editorial Nacional de Cuba; 1965.
  ---------------------------------    Letra  con filo. Tomo I. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1983.
  -- Romay, Tomás. Obras completas. Tomo I. La Habana, Cuba:  Academia de Ciencias de Cuba; 1965 
  --  Saco, José Antonio.  La supresión  del tráfico de esclavos en la Isla de Cuba, examinada con relación a su agricultura  y a su seguridad por Don José Antonio Saco. Obras. Biblioteca de Clásicos  Cubanos. Volumen II. Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz. Universidad  de La Habana. La Habana, Cuba: Editorial Cultura Popular y Ediciones Imagen  Contemporánea; 1997.
  -------------------------------  Contra la anexión. La Habana,  Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1980.
  -----------------------------------  Contra la vagancia.  Santiago de Cuba:  Instituto Cubano del Libro; 1974.
  -- Sanguily,  Manuel.  José de la Luz y Caballero.  Estudio crítico. La Habana, Cuba: Consejo Nacional de Cultura; 1962
  -- Simpson, Renate.  La  educación superior en  Cuba bajo el  colonialismo español. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1984.
  --  Sosa,  Enrique---Penabad, Alejandrina. Historia de la educación en Cuba. Tomo IV. La Habana,  Cuba: Editorial  Pueblo y  Educación-Ediciones Boloña. Publicaciones de la Oficina del Historiador de la  Ciudad de La Habana; 2003.
  Torres-Cuevas,  Eduardo. En busca de la cubanidad. Tomo I. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias  Sociales; 2006.
------------------------------- Historia del pensamiento cubano. Volumen I. Tomo 2. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2006.
Torres-Cuevas---Eusebio Reyes. Esclavitud y sociedad: Notas y documentos para la historia de la esclavitud negra en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1986.
Torres- Cuevas---Loyola, Eduardo. Historia de Cuba. Formación y liberación de la nación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001.
-- Varela, Félix. Proposiciones para el ejercicio de bisoños. (1812). Obras. Biblioteca de Clásicos Cubanos. Volumen I y II. Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba: Editorial Cultura Popular y Ediciones Imagen Contemporánea; 1997.
-- Vázquez, Humberto. Moral, ética y eticidad cubana. La Habana, Cuba. Revista Cuba Socialista No 40 Julio-septiembre. 2006.
--  Vitier, Cintio. Ese sol del mundo moral.   Para una historia de la eticidad cubana. México D.F.; Editorial Siglo  XXI: s/a. 
  -- www.  ecured.cu 
  -- www. definición  de...World Press
  -- www.gobierno.discursos.cu.
  --  www.uca.edu.ar/uca/common/Politica.ppt
  -- www. wikipedia.com.