 
	
	 
  El mundo en que vivimos en el siglo  XXI, está caracterizado por la globalización, las crisis, las complejas  relaciones internacionales y los vertiginosos e insospechables avances de la  ciencia y la técnica, que plantean a los países la necesidad de corregir la  actividad de dirección para poder insertarse en el complejo Escenario Mundial y  desarrollarse. 
  A lo largo de la Historia Universal se  han desarrollado distintos modelos para explicar e investigar la actividad de  dirección, ajustados estos, a la etapa y lugar donde surgen y se desarrollan, siendo  el producto del proceso de perfeccionamiento dialéctico del conocimiento humano  que parte de la contemplación viva, al pensamiento abstracto y de este a la  práctica para transformarlo creadoramente.
  A finales del siglo XIX y principios  del XX se desarrolló el modelo de las Funciones Generales de Dirección, sobre  el cual se estructuró  toda la teoría de  la Administración  Moderna, este permite  explicar e investigar la actividad de dirección en cualquier esfera de la vida  social.
  Sobre las tesis principales que ofrece  este modelo durante el siglo XX surgen las restantes Escuelas de Administración,  así como múltiples enfoques y concepciones de dirección que absolutizan el  papel de una u otra función de dirección. 
  El enfoque sistémico y la concepción Dialéctico  Materialista de la Dirección considerados por distintos modelos, son  los dos referentes  principales que se ha tenido en cuenta para explicar  e investigar la actividad de dirección  del Consejo de la Administración Municipal que  se ha ido estructurando progresivamente en el Municipio de Colombia Provincia  de Las Tunas. 
  En el año 2001 una visita del Comité  Central del Partido  arrojó  falta de unidad de los modos de actuación de  los  órganos funcionales del Consejo de  la Administración en el Municipio  motivado  entre otros elementos por problemas en la concepción del Sistema de Dirección   determinado por las siguientes causas:
Si a ello se suma que los directivos  interactúan muchas veces  con los ejecutivos  a partir de su experiencia personal y con los métodos que consideran, se  comprenderá que armonizar los modos de actuación de los distintos Órganos  Funcionales que influyen en el funcionamiento  del Consejo de la Administración Municipal constituye un imperativo  impostergable.
  En el análisis sobre algunos aspectos  del funcionamiento  del Consejo de la  Administración en el  2003  ejecutados por la Secretaria de la Asamblea  Nacional del Poder Popular  donde se  presenta una reflexión de José Ramón Machado Ventura miembro del Buró Político  del Comité Central del Partido,   y en el  Resumen de las Reuniones con los Secretarios de los Consejos de la  Administración Municipales en noviembre del 2004 por  la  Secretaría del Consejo de Ministros, coinciden  en mostrar  -al menos- una de las aristas  que debe contemplar la solución del problema identificado en el 2001 por el  Comité Central del Partido en el Municipio y los fundamentos teóricos que debe  sustentar el funcionamiento del Consejo de la Administración Municipal  - al referir- se exige optimizar la  preparación de los cuadros y sus reservas para la conducción de los procesos  asignados, así como el papel rector de la Secretaría del Consejo de la Administración  en el funcionamiento de los Equipos Directivos de las organizaciones  subordinadas.
  Estos antecedentes tratan de buscar la  solución a una problemática que                     -esencialmente- constituye  un problema de dirección, sin  ofrecer  una vía adecuada para ello;  en  contraste, los principales directivos del Consejo de la Administración, no solo  tienen conciencia del problema, sino que lo localizan de manera muy precisa en  lo que coinciden en denominar al “Sistema de Dirección” de la organización -por  lo general- aclaran que se trata de algo mucho más específico, la forma en que  funciona ese Sistema, lo cual no se ha modificado al ritmo de las exigencias  que se le plantean.
  Desde el punto de vista práctico las  mejores experiencias se recogen a partir del año 2005, en los trabajos  realizados por la Secretaría del Consejo de la Administración Provincial  con la participación de los Secretarios de  los Municipios al establecer intercambios, visitas especializadas, análisis de  resultados e implementación de visitas del Comité Ejecutivo del Consejo de  Ministros, donde  se discute con  profundidad la falta de vínculo en el accionar de  los órganos funcionales que integran el  Consejo de la Administración Municipal;  haciéndose alusión a las experiencias en cada  territorio sobre la Planificación,  la Organización,  la Dirección ,  el control, las  oportunidades que ofrece  la  revisión documental,   el  resumen de la información recopilada en los diferentes controles,  así como las críticas al exceso de homologismo  impuesto por los niveles superiores que imposibilita la creatividad de los órganos  funcionales que componen el Consejo de la Administración Municipal, cuestiones que  conduce al autor  irrumpir como Centro de  Gestión del funcionamiento del Órgano  Administrativo  de la Asamblea Municipal del Poder Popular,  para dar respuesta práctica a estas realidades.
  Las limitaciones que muestra el Órgano  Administrativo en el funcionamiento conduce el  inicio de la presente investigación, al  permitir la formulación del siguiente:
  Problema  Científico: Las  insuficiencias del Sistema de Dirección del Consejo de  la Administración Municipal, repercuten en  sus potencialidades para lograr mayor pertinencia  e impacto en el desarrollo socioeconómico del  Municipio. 
  Se constituye en objeto de esta investigación: El Sistema de Dirección del Consejo  de la Administración.
  Para dar respuesta al problema de esta  tesis se plantea como Objetivo:  Diseñar un Sistema de Trabajo para el Sistema de Dirección del Consejo de la  Administración Municipal como base para su desarrollo socioeconómico.
  Resulta el campo de acción: El Sistema de Trabajo  para el Sistema de Dirección del Consejo de  la Administración Municipal.
  Esta tesis  constituirá el fundamento de la siguiente Hipótesis: En la consolidación del  desarrollo socioeconómico Municipal influye la aplicación de un Sistema de  Trabajo que asegure la coherencia de las acciones  de los órganos funcionales que forman el  Consejo de la Administración Municipal, a partir de convertir  la Secretaría del Consejo de la  Administración en  Centro de Gestión del  funcionamiento. 
  TAREAS  DE INVESTIGACION 
Todo el trabajo de investigación se realizó sobre la base filosófica y  metodológica general que ofrece el Materialismo Dialéctico e Histórico,  concepción científica del mundo que permite el análisis multilateral de los  fenómenos sociales en general. 
  El aseguramiento metodológico está dado, en primer lugar, por la  utilización de métodos de investigación empírica, como la entrevista, la  encuesta y la observación ; los que permiten exponer los problemas funcionales  que presenta  el Consejo de la  Administración del Municipio de  Colombia.
  Se completó el aseguramiento metodológico con la utilización de los  métodos teóricos que se enumeran a continuación: 
La  realización de la  primera y segunda tarea  investigativa permite estructurar el primer capítulo de la tesis, titulado Marco  Conceptual del Sistema de Dirección y de Trabajo del consejo d la  Administración Municipal, en el que se analizan los requerimientos teóricos y  metodológicos que se tienen en cuenta para conformarlo.
  El  Segundo Capítulo  se  dedica a la concepción del Sistema de Trabajo  del Consejo de la Administración del Poder Popular del Municipio de Colombia, dando  cumplimiento a lo planteado al respecto tercera y cuarta  tarea  investigativa.
  Esta investigación tiene como novedad  en el orden metodológico la argumentación  del Sistema de Trabajo del  Consejo de la  Administración del Poder Popular del municipio de Colombia diseñado por  el autor. 
  Desde el punto de vista práctico, el principal aporte de esta tesis  radica en la aplicación parcial del Sistema de Trabajo del Consejo de la  Administración del Municipio de Colombia. 
  La actualidad del tema se manifiesta al encontrarse  implícito dentro de los objetivos estratégicos  del  Consejo de la Administración Municipal  del Poder Popular de Colombia como parte de la siguiente aspiración:  Perfeccionar la influencia de los órganos funcionales del Consejo de la  Administración  a partir de lograr un  equipo directivo territorial basado en los principios de la dirección  participativa,  cuestión que ha sido reorientado  por el Grupo de Perfeccionamiento del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.