UN MEDIO DIDÁCTICO DIGITALIZADO PARA EL DESARROLLO DE  LA  FORMACIÓN LABORAL  DE LOS ESCOLARES DE 9. GRADO CON RETRASO MENTAL LEVE

UN MEDIO DIDÁCTICO DIGITALIZADO PARA EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS ESCOLARES DE 9. GRADO CON RETRASO MENTAL LEVE

Risela Quiala Gomero (CV)
Universidad Ciencias Pedagógica "Frank País García"

Volver al índice

1.3 Antecedentes históricos relacionados con la utilización de la informática en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con énfasis en la formación laboral de los escolares con retraso mental.

Desde Comenius y hasta la actualidad el tema de los medios de enseñanza ha suscitado interés en la literatura pedagógica al punto que hoy día resulta difícil encontrar obras de esta temática en las que investigadores y estudiosos de las ciencias pedagógicas, al margen de sus posiciones, no reconozcan la importancia que tienen los medios para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los medios de enseñanza, término al cual se adscribe la investigadora, sin dejar de reconocer que su existencia y razón de ser es la de facilitar el proceso de aprendizaje, son componentes cuyas posibilidades y limitaciones tienen un espacio ganado en el complejo proceso de enseñanza-aprendizaje y sus funciones han sido ampliamente investigadas y probadas científicamente.
Desde el punto de vista pedagógico y psicológico el uso de medios de enseñanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje permiten:

  • Reducir considerablemente el tiempo dedicado al aprendizaje porque objetivan la enseñanza.
  • Se puede transmitir mayor información en menos tiempo y se eleva por tanto, el éxito del aprendizaje.
  • Se logra una mayor permanencia en la memoria de los conocimientos. 
  • Se aprovecha en mayor grado las potencialidades de nuestros órganos sensoriales.
  • Elevan la efectividad del  sistema escolar.
  • Desde el punto de vista psicológico motivan si se hace un uso adecuado.
  • Garantizan la asimilación de lo esencial para el conocimiento.
  • Activan las funciones intelectuales para la adquisición del conocimiento.

González Castro, V. (1979) al referirse a los medios de enseñanza puntualiza las siguientes concepciones: 

  • Los medios de enseñanza se desarrollan como consecuencia de las necesidades sociales del hombre, y en especial por el carácter científico del aprendizaje y la enseñanza.
  • Los medios de enseñanza deben servir para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los profesores y de los estudiantes, en ningún momento para deshumanizar la enseñanza.
  • Los medios de enseñanza deben contribuir a objetivar la enseñanza y al contacto directo del hombre con el mundo exterior.
  • Los medios de enseñanza no pueden sustituir la labor educativa y humana del maestro, ya que es el quien dirige, organiza y controla el proceso docente- educativo.
  • Los medios deben transmitir información de estudio y también contribuir a la formación de la personalidad del hombre comunista”. 1

Se coincide con lo recogido en el libro de González Castro, Vicente (1986) acerca de la definición establecida por el conocido pedagogo de la República Democrática Alemana Lothar Klingberg (1978) tomada, a su vez, del libro de Edward Toppy y J. Abs: ”… como medio de enseñanza se denominan todos los medios necesarios para el maestro o el alumno para una estructuración y conducción afectiva y racional del proceso de instrucción y educación a todos los niveles, en todas las esferas de nuestro sistema educacional y para todas las asignaturas, para satisfacer las exigencias del plan de enseñanza.”2 .
Se asume la definición dada por González Castro, V. (1979) “Los medios de enseñanza son todos aquellos componentes del proceso docente-educativo que sirven de soporte material a los métodos de enseñar para posibilitar el logro de los objetivos planteados”3 .
En tal sentido se plantea que los medios de enseñanza permiten elevar la efectividad del sistema escolar, garantizando una docencia de más calidad, un mayor número de promovidos y con mejores resultados. Permiten racionalizar el esfuerzo del profesor y el alumno pues proporcionan un mayor aprovechamiento de la fuerza laboral.
Dentro de la clasificación de los medios de enseñanza se agrupan: 4
- Los que permiten la transmisión de la información.
Tienen la función básica de transmitir a los alumnos la información acerca de los diferentes contenidos de estudio (retroproyectores, grabadoras, pizarra, el cine, la televisión).
- Los que ayudan a la experimentación escolar.
Se utilizan en los trabajos experimentales realizados por los alumnos, y que contribuyen al mejor desarrollo de la asignatura. Facilitan la vinculación de los conocimientos teóricos con la práctica.
- Los que sirven para el control del aprendizaje.
Son de uso individual o colectivo, se utilizan para determinar en qué medida se han asimilado los conocimientos por parte de los alumnos, ya sea durante el desarrollo de la clase o en el trabajo individual.
- Los que permiten la programación de la enseñanza.
Se utilizan en el trabajo individual de los alumnos y están constituidos por máquinas de enseñar.
- Los que contribuyen a la ejercitación o entretenimiento.
A este último en muchos países lo denomina “entrenadores” o “simuladores”, sirven para imitar algunas situaciones de aprendizaje, adquieren cada día mayor importancia. En este grupo se incluyen las computadoras por las posibilidades que brindan.
Si se analiza históricamente la presencia de los que hoy integran la larga lista de medios de enseñanza en el proceso de enseñanza-aprendizaje se pudiera constatar que algunos de ellos surgieron en un contexto en el que, si bien no dejaban de tener un rol educativo no poseían una función didáctica explícita. Tal es el caso de la radio, el cine, la televisión, el video y mas recientemente el sistema multimedia, por solo citar algunos. Estos medios entre otros al ser incorporados al proceso de enseñanza-aprendizaje se insertan en una dinámica diferente en la que a sus posibilidades comunicativas y estéticas se suman las pedagógicas.
La introducción de la Informática en el Sistema Nacional de Educación se ejecuta, desde la década del 70, de forma gradual a lo largo de estos años. Para comprender mejor este proceso, se han agrupado en tres etapas fundamentales:
1. [1970-1975]. Introducción de las experiencias en el campo educacional.
2. [1975-1996].Generalización de la informática
3. [1996-2008].Consolidación de las TIC
Cada una de estas etapas se caracteriza por:
Primera etapa. Introducción de las experiencias en el campo educacional.
Los primeros intentos para su introducción se realizaron en el campo de la gestión educacional, con la creación en diciembre de 1970 del grupo para el desarrollo de la informática en el MINED. 
En el año 1971 se dieron los primeros pasos, de forma organizada para introducir la computación como objeto de estudio en el Sistema Nacional de Educación, el Comandante en Jefe en septiembre de 1972 propuso al Centro de Investigación Digital (CID), la realización de un estudio con vista a elaborar un plan que permitiera comenzar un ensayo, sobre ciencias de la computación y enseñanza de lenguajes de programación en la ESBEC ―Ernesto Guevara
En el curso (1973-1974) partiendo de las experiencias adquiridas y tomando en cuenta el desarrollo de los medios técnicos en el país, se decidió la instalación de un sistema CID-201-B, orientado a la enseñanza, en la escuela Vocacional V.I. Lenin. Con el inicio de esta nueva experiencia se logra dar un salto importante en la introducción de la enseñanza de la computación en el nivel medio. A partir del curso (1976 -1977) se extiende esta experiencia a todas las escuelas vocacionales.
En el año 1976 se crea por la Resolución Ministerial No. 36/76 la Comisión de Computación, con el objetivo de realizar estudios y análisis para proponer la introducción de la computación en la enseñanza, de forma inmediata en las nuevas escuelas vocacionales y de forma mediata en las escuelas de la enseñanza media, así como las sugerencias para la continuidad de la computación en la enseñanza superior y sus incidencias en la formación profesional.
A partir del curso escolar (1978-1979) la enseñanza de la computación se introduce como clase facultativa (obligatoria) durante dos semestres en el décimo grado en las escuelas vocacionales, y se comienza a impartir en tres Institutos Tecnológicos del país, cursos experimentales para la formación de programadores.
Durante el curso escolar 1979-1980, se iniciaron los estudios de computación en el tercer año de la Licenciatura en Educación, en la Especialidad Matemática de los Institutos Superiores Pedagógicos.

Segunda etapa. Generalización de la informática
En cumplimiento a los lineamientos del Programa del PCC aprobado en el 3er. Congreso 1986 [PCC, 7], y sobre la base de las experiencias obtenidas en los años precedentes, fundamentalmente en las escuelas vocacionales, se inició en el curso escolar (1986-1987) la Introducción de la Informática Educativa con carácter masivo en el Sistema Nacional de Educación y ha sido uno de los objetivos priorizados para la educación durante todos estos años.
Los objetivos iniciales de la Introducción de la Informática Educativa en el Ministerio de Educación fueron, que los escolares:

  • Se familiarizaran y fomentaran el interés por el estudio de las técnicas de computación.
  • Desarrollaran hábitos y habilidades para el trabajo interactivo con las computadoras y manipulación de los periféricos disponibles.
  • Asimilaran un conjunto de conceptos y procedimientos informáticos básicos que les permitiera resolver problemas sencillos, prioritariamente de otras asignaturas o de aplicación a áreas de su contexto.

El programa abarcó los niveles y tipos de enseñanzas siguientes:
• A todos los Institutos Superiores Pedagógicos del país, como centros que forman al personal docente para el Sistema Nacional de Educación, se introdujo como disciplina en todas las carreras y requisito para todo graduado universitario. En particular, la Informática, como objeto de estudio, se incorporó como parte del plan de estudio de las diferentes licenciaturas en educación, con contenidos específicos acorde con el perfil de cada carrera y se creó la licenciatura en Educación en la especialidad de Matemática-Computación.
• A todos los Institutos Preuniversitarios (bachillerato) se incorpora como una asignatura durante los 3 años y con 200 horas lectivas.
• A las Escuelas Secundarias Básicas con la modalidad de círculo de interés, opcional y con frecuencia de dos horas semanales, se han empleado diversas formas organizativas con el propósito de acercar al escolar a estas técnicas, a través de la diversificación de las actividades ofertadas y su vínculo con la comunidad.
• A 157 Escuelas Primarias en modalidad experimental, con el propósito de estudiar los métodos, vías y formas para la introducción de la computación en este nivel, así como desarrollar una cultura informática elemental a través de lenguaje LOGO, vinculado a la enseñanza de la Matemática y la Lengua Materna (Lengua Española).
• A 45 Escuelas de Educación Especial. En el tratamiento correctivo y/o compensatorio en escolares con trastornos de la conducta.
• A los centros de la Enseñanza Técnica y Profesional (técnico de nivel medio), donde se introdujo como asignatura del plan de estudio, en un año de todas las especialidades (entre 80 y 160 horas), con contenidos afines al perfil de cada especialidad.
Como limitaciones en estas etapas como experiencia y generalización del programa informático en el país en cuanto al estado de las instalaciones y los recursos disponibles con las exigencias de las nuevas tecnologías, fue necesario ejecutar un programa de inversiones y de formación de maestros
Etapa de consolidación de las TIC.
Esta etapa se caracteriza por el rediseño integral de la política sobre Informática Educativa a partir del año 1996, en el contexto de las condiciones histórico-concretas en que vive el mundo contemporáneo y en particular el país, que están marcadas por la dinámica de complejos procesos de cambio, transformaciones o reajustes sobre todo en el plano del desarrollo económico y científico-técnico. Dichos cambios se asocian muchas veces a intentos o la realización efectiva de una remodelación o reforma radical de la política educativa, en el caso de la Informática Educativa para la escuela cubana.
Toda esta situación provoca que cada vez ocupe un plano más relevante la reflexión sobre los problemas del hombre y las mejores vías para su formación y desarrollo pleno.
Las escuelas especiales cubanas fueron las pioneras en utilizar la computadora para el trabajo correctivo-compensatorio. La computadora puede resultar un elemento facilitador de la comunicación en personas con deficiencia visual, auditiva y en personas para los que elementos como pulsadores acompañados del software específico representan su única vía de comunicación con el mundo que les rodea.
Como resultado de ese experimento desde el III Seminario Nacional para educadores se abordó que: la computación en la escuela primaria tiene como objetivo formar en los escolares una cultura informática elemental, además de contribuir a elevar la  calidad del aprendizaje y el desarrollo de los escolares, por lo que constituye un medio de enseñanza o herramienta de trabajo de gran importancia.
Para apoyar la introducción de la informática en la escuela en la década del 80 se formaron grupos de especialistas en varios centros educacionales, especialmente en Institutos Superiores Pedagógicos, con el objetivo de diseñar, elaborar y producir materiales computarizados para la educación los cuales se vincularon a escuelas primarias para desarrollar experiencias.
Entre esos grupos están CEJISOFT en Camagüey, Visofted en Villa Clara, Cesoftad en Holguín, CESOFTE en Ciudad de la Habana y Softee en Granma. En 1999 comenzó el proyecto de colaboración VVOB – MINED (Bélgica y Cuba) en la escuela primaria "Rubén Bravo" de Ciudad Escolar Libertad para el intercambio de estrategias pedagógicas de avanzada en la enseñanza primaria.
Los software utilizados y creados en ese tiempo se caracterizaron por ser productos multimedia, pero no todos poseían los requerimientos para ser utilizados en nuestras aulas. Por este motivo se realizó un análisis en la comisión nacional para determinar el software que se mantendrían en uso en nuestras escuelas secundarias.

Producto de esta unión se puso a disposición de la enseñanza cubana las colecciones: A jugar para la educación preescolar, Multisaber para la enseñanza primaria y El Navegante para la secundaria básica dirigida esta última por hiperentornos interactivos de aprendizaje con una concepción pedagógica curricular extensiva. 

1 Vicente González Castro. Medios de enseñanza .La Habana: Editorial de libros para la educación, 1979. p. 7.

2 Vicente González Castro. Teoría y práctica de los medios de enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986. p.46.

3 Vicente González Castro. Ob. cit.,  p. 46.

4 Vicente González Castro. Ob. cit.,  p. 20.