 
	
	 
  Antes de enero de 1959, la Educación Especial  era prácticamente inexistente, pues solo había alrededor de 14 instituciones  para la atención de pequeños con deficiencias intelectuales, auditivas,  visuales y trastornos del lenguaje. La mayoría de estos centros eran privados o  financiados por patronatos, no había uniformidad de criterios teóricos y  metodológicos y cada lugar era regido por juicios pedagógicos personales de  quienes los dirigían.
  Solo a partir de 1959 es que  comienza en Cuba la atención organizada,  masiva y sistemática a los niños que precisaban los servicios de esta  educación, actualmente cuenta con 421 escuelas especiales1 ,  donde se preparan personas con limitaciones físicas e intelectuales, incluidas  aquellas con discapacidades múltiples. La Educación Especial  es un subsistema de la   Educación General que atiende a los escolares con retraso  mental, retardo en el desarrollo psíquico, sordos, hipoacúsicos, ciegos,  débiles visuales, estrábicos, ambliopes, sordo- ciegos, autistas, trastornos en  el lenguaje, limitaciones físico motoras y con trastornos de la conducta. 
  Se cuenta con un conjunto de  instituciones que incluye escuelas, círculos infantiles y salones especiales y  29 Centros de Atención Médico-Psicopedagógica en coordinación con el Ministerio  de Salud Pública y centros de reeducación.
  Es  un subsistema del Ministerio de Educación que atiende a los escolares con  retraso mental, retardo en el desarrollo psíquico, sordos, hipoacúsicos,  ciegos, débiles visuales, estrábicos, ambliopes, sordo- ciegos, autistas; con  trastornos de conducta o en el lenguaje, limitaciones físico-motoras y otros  con estados cualitativos complejos del desarrollo. 
  Actualmente  la matrícula de la   Educación Especial es de 51 338 alumnos, distribuidos en 420  escuelas y aulas especiales en todo el país, que cubren el ciento por ciento de  toda la población requerida de esta enseñanza especializada.
1 www.rimed.cu/especial/especial.asp, consultado el 16 de agosto de 2011.