LA DIRECCIÓN  DEL SISTEMA DE TRABAJO METODOLÓGICO EN LOS DEPARTAMENTOS DOCENTES DE LOS PREUNIVERSITARIOS URBANOS COMO MICROUNIVERSIDAD

LA DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE TRABAJO METODOLÓGICO EN LOS DEPARTAMENTOS DOCENTES DE LOS PREUNIVERSITARIOS URBANOS COMO MICROUNIVERSIDAD

Vivian Puebla Ramírez (CV)
Instituto Superior Pedagógico "Frank País García"

Volver al índice

CAPÍTILO 1: Reflexiones acerca del trabajo metodológico en la escuela cubana. Evolución.

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se revelan las principales tendencias en el surgimiento y evolución del trabajo metodológico, así como su incidencia en el desempeño de los docentes de la educación preuniversitaria a través de documentos normativos que la rigen, bajo eminentes factores sociales, económicos y políticos. Además, se fundamenta la posición teórica acerca de cómo dirigir el trabajo metodológico bajo la concepción de la escuela como microuniversidad, así como el diagnóstico a la dirección del sistema de trabajo metodológico a partir del desempeño de los docentes y el modelo de preuniversitario actual.

1.1 Breve bosquejo del surgimiento y evolución del trabajo metodológico, su concreción en la educación preuniversitaria.

En el presente epígrafe se realiza un breve bosquejo histórico acerca de la evolución del trabajo metodológico, atendiendo a indicadores que lo definen, garantizan y propician.
La etapa posterior al triunfo de la Revolución (1959 - 2008) en que se crean condiciones importantes para el florecimiento de la educación en el cambio radical de concepciones pedagógicas tradicionales y de métodos que frenaban y no estimulaban el desarrollo pleno del hombre, constituye la etapa a estudiar. Autores como Torres Irma Rizo (2003) se acogen a los diferentes perfeccionamientos en el sistema educacional para definir los períodos en esta etapa, por su parte Pherson M (2000), Nancy Mesa Carpio y Roxy L. Salvador Jiménez. (2007) coinciden en definir los períodos en torno a la dirección del trabajo metodológico teniendo en cuenta la centralización o descentralización de la formación y superación del personal docente.
Se incorpora a esta investigación, los períodos para el análisis de esta etapa en la educación preuniversitaria, a partir de las diferentes propuestas de orientaciones metodológicas que se diseñan en la Educación Preuniversitaria, como documento que precisa y concreta la dirección del trabajo metodológico, respondiendo a cambios curriculares en las asignaturas (ver anexo 1). Sin dejar de considerar las ideas antes expuestas por diferentes autores y ejemplificar su concreción en las orientaciones metodológicas de Matemática como asignatura priorizada de un departamento.


Período I:

1959 – 1975.

Educación participativa. Alfabetización.

Período II:

1975 – 1985.

Inserción de programas y ayudas metodológicas.

Período III:

1985 – 1989.

Más reales los programas de estudio. Reducción de contenidos.

Período IV:

1989 – 2006.

Una revisión al trabajo metodológico. La ejercitación.

Período V:

2006 – 2008

Evolución del enfoque metodológico general

Para el análisis se realizaron entrevistas, testimonios y estudio documental teniendo en cuenta los siguientes indicadores:

  • Elementos sociales generales que lo caracterizan.
  • La política educacional en la dirección del Trabajo Metodológico.
  • Trabajo metodológico en la asignatura priorizada Matemática. Las Orientaciones Metodológicas como material de apoyo al Trabajo Metodológico.

En el período de la seudorrepública correspondiente a 1902-1958 que precede al triunfo de la Revolución, la superación de los profesores todavía no constituía una política estatal, se reducía al autodidactismo de algunos docentes y al esfuerzo de algunas instituciones, no es hasta 1959 que se promueve una política educacional donde la superación ocupa un lugar primordial.
Período I: 1959 – 1975. Educación participativa. Alfabetización.
En la década del sesenta e inicio del setenta, incluidas en este período, se producen trascendentales cambios en el plano socioeconómico y político, entre los cuales son relevantes: la promulgación de la nueva Constitución de la República de Cuba, la División Político Administrativa, la Institucionalización del País y el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Estos hechos tienen repercusión de forma directa en el proceso educacional, pues se traza la política educacional en la que se definen el fin y los objetivos de la escuela cubana vigentes hasta la actualidad.
Desde los primeros años del triunfo revolucionario (1959 a 1961) se dictaron leyes que contribuyeron a modificar radicalmente la educación cubana. En los primeros decretos y leyes revolucionarias se establecían profundas transformaciones en el Sistema Nacional de Educación. Mediante el decreto ley No. 2099 del 7 de junio de 1959 se establece de forma obligatoria la asistencia de los profesores a todos los cursos de perfeccionamientos que organizaba el Ministerio de Educación, lo que se reitera en leyes posteriores.
El Departamento de Educación elabora el Plan General No.1 con el cual se intentaría, con un carácter transitorio, unificar las orientaciones educacionales. En este plan se incluirían orientaciones precisas para el manejo concreto del idioma, la lectura, el cálculo y la escritura (1959 - 1962).
Mediante la Resolución Ministerial No.10349 del 20 de abril del año 1960 se crea el Instituto Superior de Educación, organismo que 1963 toma el nombre de Instituto de Superación Educacional (ISE). De esta manera se comenzó a desarrollar por primera vez en Cuba y en América Latina un sistema de actividades de superación con carácter masivo y continuo al personal del Ministerio de Educación.
Se establece un modelo centralizado nacionalmente, definido por algunos autores como “derivación en cascada”, por la forma escalonada y dirigida con que se establecía la superación de los docentes. Estaba dirigido a garantizar la preparación mínima, se fueron realizando algunos intentos con programas televisivos destinados a la superación de los profesores.
En 1961 se declara el Carácter Socialista de la Revolución, se lleva a cabo la nacionalización completa de la enseñanza con la abolición de la escuela privada y el desarrollo de la Campaña de Alfabetización.
En este período se orienta la educación en “la forma más efectiva y económica posible, desechándose métodos y programas que retarden la consecuencia de los fines propuestos, la alfabetización. Los métodos a seguir eran decididos por los dirigentes de la campaña y los maestros encargados de la misma.”1 Este tipo de educación se catalogó como “participativa” por desarrollar una comunicación abierta y dialogada entre el maestro y el alumno.
Es significativo hacer referencia a las recomendaciones que se derivan del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura (1971), donde se apreció la necesidad del perfeccionamiento del sistema, así como las posteriores orientaciones del Comandante en Jefe Fidel Castro en el II Congreso de la UJC (1972). De igual forma es considerando lo expuesto en la inauguración del curso Escolar 1973-1974, donde expresó: “El éxito del Plan de Perfeccionamiento del Sistema depende (…) muy especialmente, de las medidas que tomemos para organizar la idónea superación de los actuales maestros profesores –que pasan de 150 mil- y del mejoramiento de la red de información del personal docente, de modo que se garantice para el futuro la preparación de los cuadros políticos- docentes del país.”2
Los aspectos esenciales del Perfeccionamiento del Sistema están recogidos en “La estructura del Subsistema de Educación General y Proyecto de Planes de Estudio” editado en el mes de noviembre de 1974.
En 1975, se materializan en el Ministerio de Educación las medidas encaminadas a la Revolución Educacional, lo cual ponía en efecto el Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, quedando constituido el subsistema de la Educación Técnica y Profesional.
Otro momento significativo lo constituye el establecimiento legal mediante la Resolución Ministerial 777 del año 1976 de la red nacional de instituciones pedagógicas. La integración y el perfeccionamiento del subsistema de formación y perfeccionamiento del personal pedagógico constituye un importante e imprescindible paso de avance en la Revolución Educacional Cubana en marcha.

Se comienza a emplear el término trabajo metodológico como“actividad encaminada a superar la calificación profesional de los maestros, profesores y dirigentes de los centros docentes para garantizar el cumplimiento de las tareas planteadas ante el sistema de educación en una etapa de su desarrollo.” (MINED, 1974)
En esta etapa, en la enseñanza de la Matemática, para ejemplificar cómo evoluciona este aspecto en una asignatura, se produce un proceso renovador mundial concebido a partir de la llamada “Matemática Moderna” pero con incremento del tiempo dedicado a las consideraciones teóricas, en detrimento del desarrollo de habilidades matemáticas, incluyendo la resolución de problemas y ejercicios con textos extramatemáticos, así como la reducción del tratamiento de la geometría y la obtención del conocimiento, basado fundamentalmente en la abstracción, dejándose poco espacio para la concreción del conocimiento.
En los materiales didácticos con que conta­ban los maestros en Cuba, se aprecia que prevalecía la orientación hacia la manera más eficiente de transmitir información, por sobre las propuestas de procedimientos generales para estimular el aprendizaje. El tratamiento del contenido de enseñanza se centró, en muchos casos, en rasgos secundarios, que no le permitían al alumno establecer generalizaciones teóricas, explicar las causas y las consecuencias, ni poder aplicar sus conocimientos en nuevas situaciones.
Tendencias del período:

  • Se establece un modelo centralizado nacionalmente de formación y superación del personal docente.
  • Se comienza a emplear el término de trabajo metodológico.
  •  Carencia de métodos y programas.

 Período II: 1975 – 1985. Inserción de programas y ayudas metodológicas.
Especialmente la Tesis sobre Política Educacional, aprobada en el I Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975, constituyó el punto de partida para la estructura organizativa de la enseñanza superior, así como para el personal docente de todo el país. La tesis expresa: “Una de las tareas más importantes del Sistema Nacional de Educación, es la de formar y superar al personal encargado de la función docente –educativa”. Más adelante refiere: “La formación, superación y perfeccionamiento de dicho personal es decisiva para el mejoramiento cualitativo de la enseñaza, por lo cual el Ministerio de Educación adoptará las medidas correspondientes a su atención sistemática, permanente y efectiva”
En este congreso también se define refiriéndose a la educación preuniversitaria: “… es antesala de la enseñanza superior. Ella debe asegurar una sólida preparación para las carreras científicas, técnicas, humanísticas y pedagógicas que se cursan en los centros superiores.”
El desarrollo económico, producto del afianzamiento de los vínculos económicos y comerciales con el extinto campo socialista en esta época, posibilitó por una parte, continuar la expansión en los servicios educacionales iniciada en el período anterior, pero por otra, la introducción de concepciones pedagógicas ajenas a la realidad y tradiciones cubanas, asumiendo teorías y prácticas educativas de otras latitudes.
El curso escolar 1975-1976 representó un importante logro de la educación revolucionaria cubana y una muestra de la validez de los principios de la pedagogía socialista. Los cambios realizados en el Sistema Nacional de Educación, expresados en este perfeccionamiento, se proyectan fundamentalmente para hacer corresponder el currículo con el desarrollo científico, en relación con los progresos generados por la revolución científico-técnica y el avance del país.
El perfeccionamiento propone transformaciones concretas en el tema que se aborda, con el propósito de elevar el nivel de las clases a través de la preparación metodológica por asignaturas, la autopreparación y la planificación. Se produce un fuerte intercambio de experiencias con países de Europa del Este.
No es hasta  finales de la década del setenta, 1976, cuando se realiza la primera “Jornada Pedagógica” como motivo de impulso a la búsqueda científica de soluciones a los problemas de la enseñanza, la educación y de estímulo a la actividad creadora e innovadora del personal docente.
Es en este período donde se fundamenta la organización de la “preparación metodológica”, específicamente en los postulados planteados en el I Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de Educación celebrada en el mes de enero 1977, aunque desde el año 1976 se fueron estipulando resoluciones ministeriales como la 597 del año 1976 que normaba y regulaba los principales aspectos del trabajo científico y metodológico.
Se proponen para esta fecha, como formas de trabajo metodológico, la realización de conferencias, seminarios, reuniones, consultas, despachos, desarrollo de investigaciones, experimentos, generalización de experiencias entre otras actividades. Incluían es su contenido aspectos educativos, instructivos, didácticos, científicos y de dirección.
En correspondencia con lo anterior en 1979 se dicta, la Resolución Ministerial 300 del MINED que contiene el primer reglamento para el trabajo metodológico a diferentes instancias, precisando los fundamentos del trabajo metodológico, objetivos vías, funciones, responsabilidades en cada nivel, planificación y organización.
Al respecto, se expone en la resolución que: “el trabajo metodológico en la escuela lo constituyen las actividades encaminadas a perfeccionar la preparación del personal docente, a la elevación de su calificación y maestría en los aspectos político ideológico, científico teórico y pedagógico metodológico; así como las relacionadas con la aplicación práctica de los métodos y procedimientos más efectivos de la enseñanza y la educación que garanticen la calidad de los resultados del proceso docente educativo” 3.
Otras formas de trabajo metodológico son reveladas en esta resolución, la preparación metodológica, la autopreparación, la autosuperación y las visitas a clases. Se consideran procedimientos para la preparación metodológica el sistema de clases metodológicas demostrativas y abiertas, además del muestreo de documentos y la comprobación de conocimientos, desde este período se incluye el asesoramiento a profesores noveles.
Se presentan los criterios oficiales del Misterio de Educación sobre la esencia del proceso de enseñanza aprendizaje, las funciones didácticas, la evaluación, los problemas de la organización escolar, la metodología para la eficiencia del trabajo de la escuela, la formación vocacional y otros aspectos claves del proceso docente educativo con vistas a fortalecer la aplicación de estos.
Respecto a los contenidos de los programas, la Resolución Ministerial 37 del año 1983, establecía la reducción de los contenidos de la asignatura Matemática en el curso de Preuniversitario. En este período en la enseñanza de la Matemática en Cuba, se tiene una fuerte influencia de corrientes extranjeras sin tenerse en cuenta la realidad cubana, aunque se operan insipientes cambios con la introducción de la metodología alemana, incluyendo sus métodos de enseñanza, lo cual permitió cierto nivel de estabilidad en los programas y ayuda metodológica.
Las Orientaciones Metodológicas, como documento rector del trabajo metodológico en la época (1975) junto a los programas constituyen, por ejemplo, en la asignatura Matemática, adaptaciones de originales en alemán, realizadas por Luis Campistrous y un colectivo de autores. En su generalidad abordaban contenidos específicos de forma explícita y algunos detalles que caracterizaban los procedimientos que se exigían en el programa, así como una breve referencia al transcurso de las líneas directrices, definidas entonces en la unidad temática.
Tendencias del período:

  • Se mantiene el modelo centralizado nacionalmente.
  • Se fundamenta y reglamenta el término de trabajo metodológico.
  • La introducción de concepciones pedagógicas ajenas a la realidad y tradiciones, asumiendo teorías y prácticas educativas de otras latitudes.

Período III: 1985 – 1989. Más actuales los programas de estudio. Reducción de contenidos.
En los años correspondientes a este período se continuó la labor de perfeccionamiento del currículo general y el trabajo para solucionar las dificultades señaladas, tratando de reducir el volumen de información y hacer más reales los programas de estudio.
El nuevo currículo propuesto especifica los conocimientos y las habilidades generales que se deben desarrollar en los alumnos, ofreciendo en este sentido una mayor precisión. Insiste en la necesidad de lograr un aprendizaje activo por parte del alumno y desarrollar la formación integral de su personalidad como elemento rector atendiendo a una reorientación metodológica.
La dirección del trabajo metodológico estuvo encaminada a la adecuación del contenido, la metodología de la enseñanza y a la práctica escolar, en tres aristas fundamentales definidas en el II Seminario Nacional a profesores de Institutos Preuniversitarios (1985-1986), donde se promueve:

  • Estudio para la eliminación de contenidos que sobrecargan los actuales programas escolares y dificultan el procesote aprendizaje.
  • Análisis para optimizar la relación contenido tiempo.
  • Reorientación metodológica de la enseñanza de diferentes contenidos de la asignatura.

Se dicta entonces la Resolución Ministerial 290 del 1986 del MINED, en la cual se precisaban aspectos fundamentales que posibilitarían su cumplimiento, la eliminación del exceso de documentos, reuniones y de mecanismos de control, que limitaban la dedicación al trabajo metodológico definido para la etapa.
La Resolución Ministerial 290 del año 1986 del MINED en el anexo III eliminaría la preparación metodológica como forma del trabajo metodológico independiente, por considerar que el término incluye en una concepción amplia, toda la preparación que recibe “el personal docente” y por otro lado, “el tiempo hasta ahora designado a ella, se utiliza para desarrollar entre otras actividades, clases metodológicas, demostrativas y abiertas, reuniones o colectivos metodológicos y seminarios” 4, resolviendo incongruencias existentes desde la Resolución Ministerial 300 del año 1979 del MINED respecto a la relación entre los conceptos trabajo metodológico y preparación metodológica. De igual forma resulta significativo que incorpora a las formas del trabajo metodológico existentes, actividades más creativas como: mesas redondas, comisiones de trabajo metodológico, atención a la práctica docente de los Institutos Superiores Pedagógicos entre otras.
Se inicia una etapa cualitativamente superior en la superación del personal docente, proyectándose una tendencia a la descentralización en cuanto a las decisiones del contenido de la superación, aunque se continuaban realizando actividades centralizadas combinadas con otras organizadas desde la provincia y el municipio, según las necesidades de cada territorio.
La reducción de contenidos es la culminación de un proceso de investigación y cuidadoso análisis de los planes de estudios y no fue una simple eliminación de contenidos. Su objetivo estuvo centrado en la elevación de las exigencias atendidas desde los planes de estudios, programas, y orientaciones metodológicas donde se hacia una liberación de tiempo a expensas de aspectos no indispensables para dedicarlo a un tratamiento más profundo y con una ejercitación más amplia y variada de los aspectos esenciales de los programas.
En particular en la enseñanza de la Matemática la reducción de contenidos se realizó en dos “direcciones principales” 5 que se complementan mutuamente:

  • Eliminación de conceptos, teoremas y procedimientos que no son imprescindibles y cuya supresión no afecta la estructura y objetivos fundamentales de los programas.
  • Simplificaciones de carácter metodológico que permiten lograr los objetivos planteados en menos tiempo y, por tanto significan una reducción real del volumen de tiempo que se dedica al trabajo teórico y un aumento del tiempo disponible para la ejercitación.

Al respecto las Orientaciones Metodológicas en Matemática, propuestas en los diferentes grados abordaban (ver anexo 2) elementos que favorecerían la preparación del docente: dosificación del contenido por semestre, orientación por unidades, estructura interna de las unidades, las cuales aparecen en esquemas, dosificación del contenido por sistema, metodología de trabajo y sistemas de ejercicios que pueden ser utilizados por el profesor para activar las habilidades de los alumnos atendiendo a un cierto orden respecto a la complejidad de cada uno.

Tendencias del período:

  • Tendencia a la descentralización del trabajo metodológico en cuanto a la decisión del contenido de la superación.
  • La eliminación del exceso de documentos, reuniones y mecanismos de control, que limitaban la dedicación al trabajo metodológico.
  • Reorientación metodológica de la enseñanza de diferentes contenidos. Más reales los programas de estudio a partir de la eliminación de contenidos que sobrecargaban los programas

Período IV: 1989 – 2006. Una revisión al trabajo metodológico. La ejercitación.
La necesidad de ajustar el sistema educativo a las nuevas realidades resultantes del desarrollo de la ciencia y la técnica, las experiencias alcanzadas y las posibilidades del país, determinaron los cambios curriculares introducidos a partir del curso1989- 1990, constituyendo una nueva fase del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.
Se concreta una descentralización de las decisiones en cuanto a las acciones de superación sobre la base de las necesidades y potencialidades específicas dirigidas por los Institutos Superiores Pedagógicos y las Direcciones de Educación, respondiendo a lineamientos y objetivos estatales definidos por el MINED.
Hasta el curso 1992-1993 en la Educación Preuniversitaria los profesores se agrupaban por asignaturas y como estructura, se denominaban cátedras, en las cuales no existían docentes en formación. Sin dudas las necesidades de superación de los docentes resultaban ser generalmente comunes y bajo una especialización del docente en su asignatura.
Con la estructuración de los departamentos por áreas del conocimiento se promueve la integración de las asignaturas y relaciones interdisciplinarias favorables, logrando una mayor unidad en la dirección del proceso docente educativo. Sin dejar de prestar atención a la autopreparación como forma fundamental de superación.
En la Resolución Ministerial 95 del año 1994 se presentan y refrendan los aspectos  del Trabajo Metodológico para el próximo curso escolar, este es el primer documento oficial en el que se hace referencia al Entrenamiento Metodológico Conjunto. La “optimización del proceso docente educativo” resultaría el sustento de las transformaciones para este período apoyadas en la concepción de los centros de referencia como laboratorios pedagógicos y el Entrenamiento Metodológico Conjunto, como método y estilo de trabajo.
Son dictadas por el MINED las Resoluciones Ministeriales 60 del año 1996 y la 35 del año 1997, en correspondencia con las transformaciones y su repercusión en el trabajo metodológico incluyen nuevos elementos para el desarrollo del mismo, entre los que se destaca la utilización del Entrenamiento Metodológico Conjunto como método general para capacitar a las estructuras de dirección en la solución de los problemas del territorio, esta resolución no modifica la definición de trabajo metodológico antes expuesta.
Una nueva herramienta que estaría en manos de los docentes a partir del curso 1997-1998 son los Programas Directores, dirigidos a todos los maestros y profesores de la red escolar y de los institutos superiores pedagógicos, en el caso específico del Programa Director de la Matemática “tiene como finalidad  fundamental, unificar el trabajo de estos docentes en sus centros, independientemente de la asignatura que explican, dirigido a elevar la calidad de la formación matemática de los alumnos; un paso más hacia adelante en el empeño de elevar la eficiencia de todo el proceso educativo que se desarrolla en la escuela.” 6
Este programa debería lograr avances, en dos direcciones que interactúan y se complementan, una de ellas es el “Fortalecimiento de las relaciones interdisciplinarias” para lograr que todas las asignaturas del currículo contribuyan al logro de los objetivos de la formación matemática en cada grado y nivel.
Posteriormente la Resolución Ministerial 85 del año 1999 ofrece precisiones en el orden metodológico respecto a la dinámica de las actividades metodológicas en las escuelas, considerando el departamento como la célula básica en este trabajo, se precisan entre otros elementos las actividades de trabajo metodológico como: las reuniones metodológicas, clases demostrativas, clases abiertas, preparación de asignaturas y el control de las mismas.
Una vez más se define el trabajo metodológico, en este caso se plantea en la resolución: “El trabajo metodológico es el sistema de actividades que de forma permanente se ejecuta con y por los docentes en los diferentes niveles de la educación con el objetivo de elevar su preparación político ideológica y científica para garantizar las transformaciones dirigidas a la ejecución eficiente del proceso docente educativo, y que en combinación con las diferentes formas de superación profesional postgraduada permitan alcanzar la idoneidad de cuadros y personal docente.” 7
En ella se revela el diagnóstico como primera fase y el carácter de sistema de las actividades; concibe como contenido la preparación política ideológica y científica, además de considerarla, vía principal y permanente en la preparación del docente, reconoce la superación posgraduada.
Se pone en vigor la carta circular 01 del año 2000 donde se aportan conceptos a los que se prestaría “especial atención” en los próximos cursos escolares; entre ellos se encuentra de modo significativo el de “una buena clase” y los pasos para desarrollar el Entrenamiento Metodológico Conjunto; además de abordar una nueva definición de trabajo metodológico: “… el conjunto de acciones que se desarrollan para lograr la preparación del personal docente, controlar su autopreparación y colectivamente elevar la calidad de la clase.” 8
La definición antes expuesta, reduce la concebida desde la Resolución Ministerial 85 del año 1999 del MINED, aunque una es una resolución y otra es una carta circular y una no deroga la otra, no queda explícita en ella características que identifican la concepción y la dinámica del trabajo metodológico, entre ellas se destaca el carácter de sistema y la fase de diagnóstico, además de obviar la combinación con las diferentes formas de superación posgraduadas; aunque define significativamente el control a la autopreparación y el carácter predominantemente colectivo de estas actividades.
Durante el acto oficial de inicio del curso escolar 2001-2002, el Comandante en Jefe Fidel Castro precisaba: “Esta es la Tercera Revolución Educacional” y gracias a lo creado a lo largo de estos 40 años, esta es la más profunda que se haya hecho en el mundo en materia de educación”.
Posteriormente trazó pautas en su intervención cuando señala:”Hoy se trata de perfeccionar la obra realizada y partiendo de ideas y conceptos enteramente nuevos. Hoy buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el momento de sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear”9 , proponiendo la creación de un conjunto de condiciones que favorecerían extraordinariamente la realización del proceso docente educativo.
Aunque en 1999, fue seleccionada la provincia Santiago de Cuba para validar y enriquecer esta primera versión del Modelo de Preuniversitario del ICCP, y un año después se aprobó en el entonces  Programa Ramal de Diseño Curricular, el Proyecto Nacional de I & D “Modelo de Preuniversitario” y como resultado de la labor científica de este proyecto, se rediseño y completó el “Modelo Proyectivo” para esta enseñanza, no es hasta el año 2002 que se aprueba por la instancia nacional, las bases teórico-metodológicas más generales, a partir de las cuales se han diseñado las actuales transformaciones de la Educación de Preuniversitaria.
Las transformaciones transitadas en la Educación Preuniversitaria a partir del curso 2002-2003, para lo cual se tuvieron en cuenta los aspectos que se implementaron en la Educación Primaria y Secundaria Básica, así como las investigaciones científico-pedagógicas, provocarían posteriormente cambios en métodos, medios, curriculares y en los tipos de trabajo metodológico.
Es entonces cuando se introducen nuevos medios de enseñanza, los Programas Audiovisuales  con su instrumentación desde el 2000 en otras educaciones, imponen retos a estudiantes y docentes, estos últimos para diseñar nuevos entornos de aprendizaje conforme a estrategias que estimulen el papel protagónico de sus alumnos, al pasarse de un modelo frontal de formación donde él es el portador fundamental de los conocimientos, a otros más abiertos y flexibles en donde parte de la información la puede encontrar en grandes bases de datos compartidas por todos.
Estos cambios implican además, una forma de dirigir y una organización del proceso diferente, que propicie un real protagonismo de los estudiantes, que asegure mayor interacción y comunicación entre los alumnos y entre alumnos y docentes mediante la actividad individual y colectiva.
Se revela una nueva realidad escolar, debido a factores que han ido cambiando. Han aparecido nuevos medios y métodos de enseñanza; la evaluación que define la diversidad y heterogeneidad de los estudiantes se ha enfocado por niveles de desempeño como estilo de trabajo; la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales en la educación preuniversitaria; la organización escolar, la conformación de los claustros y sin duda la proporción profesor estudiante.
La escuela como microuniversidad en el 2003 y la Resolución Ministerial 106 del año 2004 del MINED, que establece la designación de los responsables de asignaturas priorizadas a todos los niveles con el objetivo de fortalecer la dirección del aprendizaje, constituyen concepciones que apoyarían y transformarían la dirección del trabajo metodológico en los departamentos; al respecto incorpora el término “científico metodológico y de superación” al referirse al plan de temas para la preparación de docentes y directivos.
En el curso escolar 2004-2005 se dicta la Circular No. 10 del año 2005 del MINED, en la que se hacen precisiones para mejorar la labor educacional, abordando el trabajo que deben desarrollar los cuadros de dirección y el trabajo metodológico.
Al respecto  se realizan nuevas consideraciones acerca de los fundamentos de la optimización del proceso docente educativo, el Entrenamiento Metodológico Conjunto que se realiza en las provincias, los Centros de Referencia y su importancia. Se incorporan otros elementos como: la idoneidad de los metodólogos y jefes de enseñanza, así como la integración de los Institutos Superiores Pedagógicos con las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación.
En la asignatura Matemática, que ejemplifica la contextualización de esta evolución en una asignatura de un departamento, la vía metodológica fundamental definida en ese momento, con vista a lograr una organización adecuada del contenido que condujera al logro de los fines propuestos, se fundamentaba en “el trabajo con ejercicios” argumentando que los ejercicios matemáticos “…resumen las exigencias que deben plantearse a los alumnos, de modo que su personalidad se desarrolle en la dirección adecuada. Este trabajo con ejercicios debe ser realizado de forma tal, que la participación del alumno en el mismo sea efectiva y desarrolle sus características de trabajo independiente.” 10
No se vería el trabajo con los ejercicios como una actividad sólo del maestro, sino como una actividad conjunta, en la que el alumno participa de forma cada vez más independiente aplicando y fijando los conocimientos y habilidades adquiridas.
En las Orientaciones Metodológicas de Matemática propuestas para el décimo grado a partir  1989 y escritas por el Dr. Luís Campistrous Pérez y un colectivo de autores se muestran de forma concreta los indicadores a orientar metodológicamente en esta asignatura (ver anexo 3), aunque de manera general no incorporan elementos nuevos, facilita indicaciones metodológicas de carácter general y específicas relacionadas con todas las unidades o con algunas de ellas.
Tendencias del período:

  • Descentralización de las decisiones en cuanto a las acciones de superación sobre la base de las necesidades y potencialidades específicas respondiendo a lineamientos y objetivos estatales definidos por el MINED.
  • Se Incorpora el Entrenamiento Metodológico Conjunto, como método y estilo de trabajo y la concepción de los centros de referencia como laboratorios pedagógicos. Además de incorporarse la utilización de las técnicas de la informática y las comunicaciones.
  • Se define como vía metodológica fundamental en la Matemática “el trabajo con ejercicios”

 Período V: (2006 - 2008). Evolución en el enfoque metodológico general.
La Tercera Revolución Educacional, propuesta desde el período anterior, tiene como objetivo supremo la formación de una cultura general integral. Ante este reto se desencadenó un proceso político de transformaciones pedagógicas, organizativas, de aseguramiento técnico y material, para lo cual se destinan importantes recursos como fruto de la gradual recuperación de la economía.
El logro del mayor protagonismo y del cambio en la dirección del proceso exige del docente perfeccionar su concepción del proceso docente educativo, precisa a la vez de nuevos enfoques metodológicos en su concepción, de la profundización en la estructuración del contenido y las estrategias de enseñanza aprendizaje para lograr aspirar a que el estudiantado trabaje en la búsqueda del conocimiento. En resumen, estas transformaciones requieren de un nuevo planteamiento en la acción docente dirigida al estudiantado en el que se contemplen todos los niveles de avance en el aprendizaje.
Aunque la escuela es concebida como microuniversidad desde el 2003, no es hasta el 2006 cuando se orienta la carta circular No 4 “dirigida a promover que nuestros centros docentes se conviertan realmente en microuniversidades y sean ejemplo en todas las esferas de su labor para los educadores que en ellas se forman.”11
Esta concepción promueve y precisa aspectos para la dinámica en la escuela como microuniversidad, al respecto en su anexo No.1 refiere los requisitos para certificar un centro docente; es significativo el requisito que establece en el convenio colectivo de trabajo y en los planes individuales las responsabilidades que se contraen en la formación de los estudiantes del ISP: “… en particular definir con claridad las que corresponden al director, jefes de ciclo, grado o departamentos, tutores y profesores a tiempo parcial de las sedes, incluir el análisis integral de los estudiantes del ISP como tema del consejo de dirección y del consejo técnico del centro docente.” 12  
Autores como el Dr. Luis I. Gómez y Dr. Sergio H. Rodríguez (2007) revelan una nueva concepción de trabajo metodológico en el siguiente análisis:  “En la acepción más amplia y actual del trabajo metodológico, la capacitación técnica-metodológica del docente y la calidad de la clase que imparte, no constituyen fines en sí mismo, sino, resultados lógicos de procesos más complejos y difíciles de lograr: la formación de una cultura general integral, con predominio del conocimiento profundo de las ciencias pedagógicas; el desarrollo de hábitos y habilidades para utilizar la investigación científica – pedagógica como un instrumento de trabajo cotidiano; y la formación de principios y valores éticos, acorde con las transformaciones y aspiraciones de nuestra sociedad, que se manifiesten como convicciones en la práctica social del educador.” 13
Sin dudas, estas consideraciones ofrecen una concepción renovadora en cuanto al objetivo y el contenido del trabajo metodológico, al definir la formación de una cultura general integral como objetivo principal, e incorporar al contenido, la formación de principios y valores éticos. A su vez, es significativo y renovador evaluar el objetivo a partir de las convicciones que se manifiestan en la práctica social del educador, de esta forma no lo circunscribe a la labor docente, deja a la luz de este período el papel social del docente.
Las transformaciones que tienen lugar en la educación preuniversitaria como resultado de la universalización en la educación superior cubana, motivan cambios sustanciales en la dirección de los procesos docentes educativos de ambas educaciones y traen consigo modificaciones como la propuesta en el 2007 por la Resolución 210 del Ministerio de Educación Superior, la cual establece en el Capítulo II lo referido al trabajo metodológico. En este caso en su artículo 24 define: “El trabajo metodológico es la labor que, apoyados en la didáctica, realizan los sujetos que intervienen en el proceso docente educativo, con el propósito de alcanzar óptimos resultados en dicho proceso jerarquizando la labor educativa desde la instrucción, para satisfacer plenamente los objetivos formulados en planes de estudios.” 14
Esta definición aunque se establece en el mismo año que los análisis aportados por los doctores Luis I. Gómez y Sergio H. Rodríguez reduce la concepción antes abordada al considerar el Trabajo Metodológico como una labor para alcanzar “óptimos resultados en el proceso docente educativo”, restringiéndolo a “…satisfacer plenamente los objetivos formulados en planes de estudios”, sin considerar el desarrollo humano que aporta el proceso de trabajo metodológico al docente y la implicación social que ello propicia.
En esta definición se identifica el carácter de proceso en el trabajo docente educativo y no el del trabajo metodológico, elemento que se había logrado desde la Resolución 85 del año 1999 del MINED.  
En el artículo 28 referido en el Capítulo II se definen las responsabilidades que contraen los tutores de los docentes en formación y que debe ser asumida por profesores de la educación preuniversitaria. Esto significa que la escuela como microuniversidad, necesita reconsiderar las estrategias en la dirección del proceso, que incluyen de antemano el trabajo metodológico evaluando el encargo a partir del fin de la educación preuniversitaria, el modelo del profesional de la educación y el modelo de egresado de las carreras pedagógicas.
Los profesores de cada microuniversidad se convierten para los docentes en formación en el modelo del profesional de la educación en aspectos didácticos, modos de actuación, valores, entre otros, por lo que resulta imprescindible una elevada preparación de todos los docentes.
Los Programas y Orientaciones Metodológicas propuestas (ver anexo 4), a partir de 2006 constituyen una respuesta a una etapa de profundas transformaciones, donde se reflejan la evolución en el enfoque metodológico general y en los métodos y procedimientos para la dirección docente- educativa, las ofrecidas por grado abarcan todas las asignaturas, incluyen: características del estudiante del nivel medio superior, objetivos y contenidos por unidades. Incorpora a las orientaciones sistema de medios y niveles de logros que se aspiran por unidades.
Se incorporan de forma novedosa a partir del curso escolar 2006-2007 el programa de video para brindar orientaciones metodológicas en las asignaturas priorizadas, a los docentes de la Educación Media Superior. Con el objetivo de contribuir a la preparación de los docentes en aspectos del contenido y la metodología de la enseñanza con la finalidad de elevar la calidad de la clase y del proceso de enseñanza  aprendizaje de las asignaturas.
Sin dudas este material didáctico resulta de gran apoyo a la preparación del profesor y la planificación del proceso pero ¿Cómo utilizarlo?, ¿En qué tipo de trabajo metodológico?, estas y otras interrogantes surgen en la utilización del medio, por no estar descrita la dinámica para su utilización.
Para lograr el encargo social, se reformulan conceptos, métodos, medios y estilos de trabajo acercándose cada vez más a las necesidades que exige la sociedad, al hombre de estos tiempos. La evolución del propio concepto de trabajo metodológico, las prioridades por año, el fin de las educaciones, la incorporación de nuevos métodos como el Entrenamiento Metodológico Conjunto, medios de mayor alcance como los audiovisuales, los software educativos, las Orientaciones Metodológicas (ver anexo 5) entre otros, son ejemplos que demuestran este empeño.
Tendencias del período.

  • Se consolida la descentralización del trabajo metodológico, respondiendo a lineamientos y objetivos estatales.
  • Concepción del trabajo metodológico como resultado de otros procesos y no como fines en sí mismo.
  • Se consolida el papel de las Sedes Pedagógicas Universitarias Municipales, en la dirección del trabajo metodológico de las educaciones en los municipios, con la certificación de las microuniversidades, incorporándose a esta la formación profesional del docente en formación.
  •  Evolución del enfoque metodológico general con  la utilización de los medios audiovisuales, y la incorporación del video metodológico para la superación del docente.

Del análisis histórico del objeto, realizado en los períodos antes expuestos se concluye que en la Política Educacional en Cuba a partir de 1959 irrumpe un perfeccionamiento continuo, en la cual no queda exenta la superación del personal docente, y en consecuencia la dirección del Trabajo Metodológico y, los medios y métodos que la propician, con el objetivo de elevar la calidad de la educación. Pasó paulatinamente de un modelo totalmente centralizado a un modelo descentralizado, respondiendo a lineamientos y objetivos estatales. Se consideró en todos los tiempos la autosuperación como forma fundamental de superación y se revela tal y como se concibe en el concepto de educación, su condicionamiento a situaciones históricas concretas.
Resulta conveniente resumir los documentos normativos básicos en el trabajo metodológico de la educación preuniversitaria: Resolución Ministerial 85 del año 1999, Carta Circular No. 01 del año 2000, Resolución Ministerial 106 del año 2004 y la Carta Circular No. 10 del año 2005.
A través del análisis realizado en los diferentes períodos es posible resumir que el trabajo metodológico:

  • Se concibe como un proceso de dirección científico, sistémico, permanente y predominantemente colectivo.
  • Intervienen componentes personales y no personales del proceso docente educativo.
  • Su objetivo evolucionó desde lograr que el personal docente aprenda a desarrollar con eficiencia su labor docente educativa, hasta la formación integral de los participantes, permitiendo su idoneidad, que se manifiesta en la práctica social del educador.
  • Su contenido se concreta en aspectos políticos ideológicos, científicos, didácticos, metodológicos y éticos.
  • Parte de considerar el diagnóstico a los docentes, las regularidades del colectivo, las prioridades de la enseñanza para el curso escolar así como las metas establecidas y conveniadas individual y colectivamente.

Se aprecia la necesidad de considerar estrategias que integren coherentemente las necesidades y potencialidades de docentes en formación y las experiencias acumuladas en los docentes graduados, atendiendo al encargo social de la educación preuniversitaria como microuniversidad, interactuando en el sistema de trabajo metodológico y utilizando el método de Entrenamiento Metodológico Conjunto.

1 Fidel Castro: La Educación en Revolución, p 22

2 Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, 1974: p.15

3 RM 300/79 del MINED

4 II Seminario Nacional para profesores de Institutos Preuniversitarios. Empresa Impresoras Graficas. MINED. Anexo III, p.20

5 II Seminario Nacional para profesores de Institutos Preuniversitarios. Empresa Impresoras Graficas. MINED. p.60

6 Programa Director de la Matemática. Curso1997-1998

7 RM 85/99 MINED.

8 Carta Circular 01/2000 MINED.

9 Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado el 16 de septiembre del 2002

10 C. Dr. Luís Campistrous Pérez, colectivo de autores. Orientaciones Metodológicas. Matemática Décimo Grado 1989.p.3

11 Carta Circular No 4 del 2006. A Directores provinciales de Educación, rectores de los institutos superiores pedagógicos.

12 Carta circular No 4 del 2006. Anexo No 1, inciso 4.

13 Gómez. Luis I y Alonso.  Sergio H. Rodríguez ¨ El entrenamiento metodológico conjunto: un método revolucionario de dirección científica Editorial Pueblo y Educación,2007.p ¨

14 RM/210 del 2007. Capítulo II, Artículo 24.