 
	
	
    Introducción del material:
  Tema: Juegos didácticos para  la enseñanza de la nomenclatura y notación química de las sustancias  inorgánicas en la asignatura de Ciencias Naturales.
    Introducción.
  El Proceso de Enseñanza Aprendizaje se define como proceso de interacción  entre el profesor y los estudiantes  mediante el cual el profesor dirige el aprendizaje por medio de una adecuada  actividad y comunicación, facilitando la apropiación de la experiencia  histórico-social y el crecimiento de los estudiantes y del grupo, en un proceso  de construcción personal y colectiva. 
  El proceso de enseñanza ocurre en situaciones grupales de  cooperación, en una dinámica propiciadora del cambio, no solo individual, sino  también grupal, y en el diseño del proceso de enseñanza aprendizaje el grupo se  constituye también en un objetivo de aprendizaje y de que el grupo aprenda a  funcionar mejor y autorregularse con mayor calidad en las tareas a realizar.
  Juegos didácticos: Es una forma de  actividad lúdica estructurada convenientemente para lograr que los  participantes establezcan una fraternal búsqueda y confrontación acerca de los  conocimientos impartidos en las asignaturas y de cultura general, aportados por  la sociedad y que deben ser asimilados en la escuela. Constituyen un  comportamiento recreativo competitivo en busca del dominio de las materias de  aprendizaje, tienen como características específicas su vinculación con los  programas docentes o los contenidos que ellos encierran y su utilización con  fines preconcebidos por el profesor, aunque congeniados con los estudiantes, en  su dinámica interactiva. Ejemplos: domino, parchís, El árbol del saber, El  mejor pescador, Números rítmico 
  Considerando que el juego es una de las actividades más importante en la  vida y es prácticamente decisiva en la formación de valores sociales desarrolla  procesos psíquicos, constituye un medio  de desarrollo intelectual, del lenguaje, el juicio, la imaginación, en el mismo  existen condiciones para a interpretación, asimilación y obtención de nuevos  contenidos, se educa a los estudiantes ante todo, a la independencia y cualidades sociales 
  El desarrollo de los juegos como  forma de actividad colectiva propicia estimular el desarrollo intelectual,  logrando la adecuada interacción entre lo individual y lo colectivo, deberá ser  objeto de especial atención por los docentes.
  La siguiente propuesta constituye  una vía para contribuir a elevar el  nivel de aprendizaje de los estudiantes desarrollando habilidades, hábitos de  estudio, valores, independencia cognoscitiva mediante la utilización de estos  juegos., Es susceptible a cambios y transformaciones lo que garantiza la  flexibilidad de la misma durante la implementación de los mismos, Es  recomendable tener en cuenta el estado actual de los conocimientos que poseen  los estudiantes para su efectividad así como la preparación del profesor.
  Objetivo: Elaborar un conjunto de juegos didácticos que  permitan elevar el aprendizaje de  la nomenclatura y notación química de las sustancias inorgánicas en el nivel de Secundaria Básica a partir del empleo de las potencialidades que  poseen los contenidos de la   Química dentro de las Ciencias Naturales.
    Fundamentación de la  propuesta.
  Para elaborar los juegos didácticos en función  del proceso de enseñanza aprendizaje referido a la  nomenclatura y notación química de las  sustancias inorgánicas en los estudiantes de Secundaria  Básica, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos.
2- Invariantes del conocimiento que se estudian en 9 grado.
3.- Selección y/o elaboración de los ejercicios  según los niveles de desempeño:
  El docente debe propiciar el  desarrollo de sus estudiantes a partir de tener presente los siguientes  elementos:
4.- Evaluación del aprendizaje a  partir de los resultados de los ejercicios que se incluyen los juegos  didácticos
  Los materiales docentes son formas  que permiten solucionar científicamente problemas vinculados a la práctica  educacional, mediante la fundamentaciòn  de alternativas dirigidas a perfeccionar la labor profesional pedagógica y en  particular el proceso formativo en las diferentes educaciones. 
  Resolución 132/ 2004, Reglamento  Educación de Postgrado, Cuba. MiNED.
  Dra. Novoa, C Los materiales  docentes, Consideraciones sobre el trabajo final de la Maestría en Ciencias de la Educación 
  Constituyen soluciones pedagógicas  y didácticas, las que se concretan en:
Estos materiales docentes tienen en  común su carácter sistémico que presupone un conjunto de elementos  estrechamente relacionados sujeto a un ordenamiento lógico y jerárquico, el que  asegura entre sus componentes la interdependencia que vincula a cada uno con  los restantes. 
  Los  materiales docentes según la doctora Caridad Novoa Rosales, son formas que  permiten solucionar científicamente problemas vinculados a la práctica  educacional, mediante la fundamentación de alternativas dirigidas a  perfeccionar la labor profesional pedagógica y en particular el proceso  formativo en las diferentes educaciones.
  Constituyen  soluciones pedagógicas y didácticas, las que se concretan en:
Estos  materiales docentes tienen en común su carácter sistémico que presupone un  conjunto de elementos estrechamente relacionados, sujeto a un ordenamiento  lógico y jerárquico, el que asegura entre sus componentes la interdependencia  que vincula a cada uno con los restantes.
  El  sistema funciona como una totalidad que supera a cada una de sus partes por  separado y esta dirigido a lograr un resultado en consecuencia con el contexto  para el que fue concebido.
  Teniendo  en cuenta estos elementos se propone como un material docente: Una propuesta de juegos didácticos para  elevar el aprendizaje de los contenidos de Química dentro de las Ciencias Naturales en el tratamiento de la nomenclatura y  notación química de las sustancias inorgánicas  en la Secundaria   Básica.
  Cuyo objetivo general de este  material docente, es  proponer un conjunto de juegos didácticos que contribuya  al desarrollo de habilidades en el tratamiento de la nomenclatura y  notación química de las sustancias inorgánicas en la Secundaria Básica..
  Teniendo  en cuenta las dificultades detectadas en los años de experiencias como  profesora de secundaria básica, se evidencia la necesidad de implementar un  material docente, que permita al profesor general integral accionar teniendo en  cuenta experiencias educativas con los adolescentes, permitiendo a los mismos  trazarse proyectos de vida y a su vez elevar el nivel cultural, preparándose  para la vida.
  Carácter sistémico: para su análisis asumo  la definición de sistema que aporta el cubano Doctor Carlos Álvarez de Zayas,  …”conjunto de componentes interrelacionados entre sí, desde el punto de vista  estático y dinámico, cuyo funcionamiento está dirigido al logro de determinados  objetivos…” El doctor señala que estos juegos pueden llegar a ser un método  eficaz de la enseñanza problémica. 1
  Teniendo  en cuenta que todo sistema se caracteriza por la integridad de sus componentes,  la jerarquía de estos sobre otros, la centralización de un componente según sea  el análisis que se desea hacer.
  Entre  los componentes didácticos del proceso de enseñanza aprendizaje está el  contenido, (Frida Díaz Barriga) se apoyan en un sistema dado por:
Importancia: La importancia de la  propuesta radica en la búsqueda a la  solución de un problema actual que afronta la educación en la Secundaria Básica,  a la luz de las actuales transformaciones que operan en este nivel de  enseñanza. Es incuestionable la importancia del la adecuada orientación,  planificación, ejecución y control de los juegos en el logro de altos niveles  de independencia cognitiva en los estudiantes y por consiguiente una adecuada  asimilación de los conocimientos para su posterior aplicación en la vida  cotidiana así como en la transformación de la personalidad de manera integral.  Este solo constituye un material de apoyo para las preparaciones metodológicas  de los docentes, en función de proceso de enseñanza aprendizaje.
  La  presente propuesta de juegos didácticos es de gran significación para formar y  desarrollar conceptos que permitan fortalecer el valor honestidad a partir del  diagnóstico integral, con un enfoque integrador de lo cognitivo, lo afectivo y  lo valorativo, preparando a los estudiantes para la vida respondiendo a las  condiciones socio históricas concretas que nos ha tocado vivir.
  Es flexible puesto que puede aplicarse  en otros grados y tipos de tipo de enseñanza, a partir de las adecuaciones  según el contenido en cuestión. 
  Dinámico: Se  refleja a partir  de la dinámica  de su concepción,  elaboración, ejecución, y evaluación,  la cual va  a permitir la  relación estrecha y  activa entre todos  los docentes que  trabajan con el  grado y los estudiantes. 
  Desarrolladora porque contribuye al  desarrollo de la personalidad del profesor y del estudiante.
   Particularidades que  tienen los juegos.
Requisitos para el empleo de estos juegos por parte del profesor.
El conjunto de  juegos didácticos lleva implícito conocimientos, habilidades, valores y las  tres etapas por las que transita el estudiante.
  Preparación: Es la etapa de  motivación y preparación del juego los estudiantes deberán tener la posibilidad  de proponen que tipo de juegos y como deseen jugar con ellos se asegura una  participación más activa, consciente y entusiasta. Por supuesto a los  estudiantes como tienen vivencias hay que presentarles diversas variantes de  juegos didácticos, pero en todo caso es necesario interesarlos y propiciar la  exteriorización de sus deseos de juego.
  También en esta etapa se deciden las reglas de juego, la  forma de participación, el control, se seleccionan los moderadores y se  precisan formas de determinación de los jugadores y los premios, en caso de que  se conciban únicamente como juegos competitivos y no competitivos.
  Desarrollo: Se ejecuta el  juego a partir de cómo se concebió y se estructuró. Es necesario exigir el  cumplimiento de la regla y de los roles que corresponden a los jugadores. La  intervención de quienes dirigen el juego debe de ser menos posible, haciéndolo  en mayor medida con los estudiantes y en  general ante contradicciones entre los jugadores, problemas organizativos o  aclaraciones necesarias, en cuanto al contenido o su metodología.
  La participación del profesor como de cualquier adulto  puede alcanzar diferentes variantes, jugador, observador, organizador  indirecto.
  Es importante precisar grandes afirmaciones. Los  estudiantes se estimulan mucho con la presencia de los adultos en particular de  su profesor
  Los estudiantes se dan cuenta cuando los adultos juegan  para complacerlos y no por el de jugar con ellos, por lo que las consecuencias  son negativas en términos de interacción y confianza. Acciones que realiza el  profesor para promover en los estudiantes actitud lúdica y se manifiesta en las  siguientes acciones:
Control: Se requiere la participación directa de los  estudiantes para propiciar la autocrítica y el deseo de ser mejores en otros  juegos. Se corrigen errores se señalan dificultades y se proponen vías para  perfeccionar este tipo de actividad. Es un momento para reconocer los  conocimientos y habilidades, donde más dificultades se presentan y hacer un  plan de acciones, por otra parte insistir en que los juegos pueden ser  promovidos, organizados y dirigidos por los profesores, pero también por los  padres, familiares y hasta por los propios escolares.
   Requerimientos para la puesta en práctica de  esta propuesta.
  Estos aspectos  se tuvieron en  cuenta en la  concepción del material  docente para poner  en práctica por  parte de los Profesores Generales Integrales, especialistas, y directivos  las actividades derivadas para  el perfeccionamiento de las  habilidades Por tal  motivo han de  tenerse en cuenta  algunos requisitos que  a criterio de la  autora son indispensable para  garantizar el éxito  en la educación.
Una  figura esencial es  el jefe de grado,  persona responsable pues una de  sus funciones es planificar, controlar,  evaluar el desarrollo  del proceso docente educativo y  de la  instrumentación del material  docente en virtud de que se cumpla el objetivo del mismo. 
  A  continuación se presenta  el sistema de  actividades para la superación  del Profesor General Integral,  cuya intención está encaminada al perfeccionamiento de desarrollar habilidades para el trabajo  con la  formación de valores y en particular con la honestidad, en los  estudiantes de secundaria  básica, en el  desarrollo del proceso  de enseñanza aprendizaje.  Teniendo a la clase, como  su marco esencial.
  Actividades que  deben realizar los profesores antes de la puesta en práctica de la utilización  de los juegos didácticos.
  ACTIVIDAD 1 Reunión  metodológica
  Título: Principales problemas en  la solidez de los contenidos químicos relacionados con la nomenclatura y  notación química de las sustancias.
  Objetivo: Que los docentes  conozcan los problemas que se presentan en el proceso de enseñanza aprendizaje  en relación con la nomenclatura y la notación química de las sustancias inorgánicas. 
  Responsable: Jefe de grado 
  Participantes: Profesores Generales  Integrales.
  Orientaciones: Se utilizará la  exposición por parte del jefe de grado lo que facilitará el debate. 
Bibliografía: Rico Montero, Santos Edith Miriam y Martín –Viaña Virginia. Proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y Práctica. Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 2004.p 43
ACTIVIDAD 2 
  Taller: Los juegos  didácticos; una alternativa en la enseñanza de la Química en las Ciencias  Naturales dentro de la dirección, planificación  y control del proceso docente educativo. 
  Objetivo: Sensibilizar a  lo Profesores Generales Integrales con los juegos didácticos.
  Medios: Libros de  textos, papelógrafos con muestras de juegos didácticos.
  Participantes: Profesores Generales Integrales.
  Orientaciones: Se utilizará la  exposición por parte del jefe de grado lo que facilitará el debate. 
ACTIVIDAD 3
  Clase demostrativa: 
  Temática: La dirección,  planificación y control del proceso docente educativo
  Objetivo metodológico: Demostrar algunas ideas  acerca de las características que debe adoptar el proceso de dirección,  planificación y control del trabajo independiente de los estudiantes en el  contexto de la enseñanza los contenidos de  Química referido a la nomenclatura y notación química de las sustancias inorgánicas en la Secundaria Básica,  utilizando como vía los juegos didácticos.
  Medios: Juegos  didácticos, útiles de laboratorio y sustancias químicas seleccionadas.
  Participantes: Profesores  Generales Integrales y Guía Base 
  Fundamentación.
  Para  determinar y formular el objetivo metodológico se tuvo en cuenta:
Se  plantea como Problema Conceptual  Metodológico: ¿Cómo preparar teórico y metodológicamente a los profesores  del grado para que puedan impartir el contenido de la Química relacionado con la  nomenclatura y notación química mediante la utilización de los juegos didácticos?
  Manifestación del  problema:
  Los estudiantes del noveno grado de la Secundaria Básica  muestran insuficiencias en el  dominio de los contenidos químicos referidos a la notación química, no siempre  se planifica el contenido de la Química teniendo en cuenta  el diagnóstico integral de los  estudiantes en el propósito de elevar la calidad del futuro egresado de la Secundaria Básica
  ACTIVIDAD 4
  Taller final o de cierre: Valoración de la efectividad de la propuesta. 
  Objetivo: Valorar la  efectividad de la propuesta a partir de los resultados del aprendizaje  obtenidos por los estudiantes en el desarrollo de las clases con juegos  didácticos.
  Medios: Tablas con los  resultados obtenidos por los estudiantes, registros de asistencia y evaluación,  registro de sistematización de los resultados obtenidos en las observaciones  realizadas.
  Participantes: Directivos de la escuela y  Profesores Generales Integrales.
  Orientaciones: Se utilizará la exposición por parte  del jefe de grado lo que facilitará el debate. 
Desarrollo. 
  El desarrollo de los juegos como forma de actividad  colectiva propicia estimular el desarrollo intelectual, logrando la adecuada  interacción entre lo individual y lo colectivo, deberá ser objeto de especial  atención por los docentes.
  L. S. Vigotski planteaba que cualquier función en el  desarrollo cultural del estudiante aparece en escena dos veces, en dos planos,  primero como algo social, después como lo  psicológico, primero entre la gente como categoría interpsíquica,  después dentro del estudiante, como categoría intrapsíquica 
  Sugerencia: Estos juegos  pueden utilizarse en dependencia de las necesidades de cada grupo escolar, el  profesor puede elaborar ejercicios por  niveles de conocimiento para que el estudiante transite por los diferentes  niveles del conocimiento hasta obtener resultados satisfactorios.
  JUEGO DIDÁCTICO:  1
  Nombre: Laberinto de conocimientos 
  Objetivo:-Desarrollar  habilidades en el dominio de la nomenclatura y notación Química de las  sustancias inorgánicas
  Materiales:-Tablero de  cartón, dados, fichas y tarjetas  previamente elaboradas. 
 Orientaciones metodológicas para el juego 
  Este juego didáctico se puede aplicar a  partir de la unidad # 2 cuando se  comienza con el estudio de los óxidos. En este caso se utiliza solamente con  esta sustancia luego según se va avanzando en el conocimiento se combinan con  las restantes sustancias hasta llegar al estudio de los Hidróxidos no metálicos
  Se pueden utilizar diferentes variantes combinando cada  una de las sustancias con las restantes,  en total se pueden confeccionar varias  variantes. Se pueden realizar desde el  Laberinto 1 a  varios laberintos utilizando combinaciones entre las diferentes sustancias inorgánicas que se estudian.
  Tipos de  sustancias que se estudian en el nivel de Secundaria Básica (Óxidos, Sales,  Hidróxidos metálicos y no metálicos)
  A continuación se  explican las reglas del juego.
  Antes de comenzar el profesor debe hacer un recordatorio  a cerca de las reglas para nombrar y formular las sustancias inorgánicas  estudiadas.
  Se juega entre  2 ó 3  estudiantes. La salida se  discute con dados  e inicia el  juego el que  saque el mayor  número. 
JUEGO DIDÁCTICO: 2 
  Nombre: Avanzando  por el  conocimiento 
  Objetivo:-Desarrollar  habilidades en el dominio de la nomenclatura y notación química de las  sustancias inorgánicas, mediante la utilización de la tabla periódica de los  elementos químicos, a través de la utilización de tarjetas elaboradas por el  profesor.
  Materiales:-Tizas y  tarjetas.
  Desarrollo:-El educador  motivará para la  participación en esta  técnica.
  Orientaciones: Con  tarjetas y de  forma individual el  participante realizará los  ejercicios orientados y  en voz alta  responderá.( la actividad las realizará el profesor en equipo)
En el  juego el profesor podrá elaborar  ejercicios como estos.
  Soy el elemento  químico que me encuentro ubicado en el  periodo dos y en el grupo VI A de la tabla periódica, forma la sustancia simple  que es muy importante para la vida del hombre y es utiliza en el tratamiento  del asma y la neumonía, entre otras, se combina con los metales y los no  metales formando sustancias compuestas.
El profesor puede continuar elaborando ejercicios similares a estos en dependencia de sus necesidades.
JUEGO DIDÁCTICO: 3 
  Nombre: Sopa de  Palabras.
  Objetivo: Desarrollar  habilidades en el dominio de la clasificación de las sustancias inorgánicas  atendiendo al tipo de partículas y su composición. 
  Materiales: cartulina
  En la siguiente sopa de palabras aparecen algunos términos  muy utilizados en la nomenclatura y  notación química de las sustancias inorgánicas. ¿Podrías identificarlos?
  Orientaciones:
  En el juego se utilizan dados y comenzará el estudiante que mayor número  obtenga para discutir la salida, el ganador será el que más rápido identifique  los términos.
  Debe realizarse la lectura de la sopa de letras en  diferentes direcciones: diagonal, horizontal, vertical de derecha a izquierda y  viceversa.
  Se recomienda además de circularlas en el cuadro,  extraerlas y anotarlas en la libreta. 
  El estudiante que identifique mayor cantidad de palabras  será el ganador, y será estimulado por sus compañeros de equipo como el  estudiante que ha avanzado en el conocimiento.
  JUEGO DIDÁCTICO: 4 
  Nombre: Si respondo avanzo.
  Objetivo: Nombrar y  formular las sustancias inorgánicas haciendo uso de la tabla periódica.
  Materiales: tarjetas que  puede elaborar el profesor en dependencia de sus necesidades.
  Orientaciones; Para trabajar con este juego el profesor y el  estudiante debe conocer las reglas para nombrar y formular las sustancias  inorgánicas que se comienza a estudiar a partir de la unidad #2 hasta culminar  con la unidad #5 del programa de Ciencias Naturales de Secundaria Básica
Completa los espacios en blanco.
| Na___ | ___SO4 | ___PO4 | _______ | _______ | 
| Óxido  | Sulfato  | Fosfato  | Óxido  | Pentóxido  | 
| Fe___ | ___SO4 | _______ | _______ | 
| Hidróxido  | Ácido sulfúrico | Heptóxido  | Ácido clorhídrico | 
JUEGO DIDÁCTICO: 5
  Nombre: Compruebo mis  conocimientos con tarjetas
  Objetivo: Formular sustancias  inorgánicas, haciendo uso de la tabla periódica, así como su clasificación  atendiendo al tipo de partículas y su composición. 
  Materiales: tarjetas  elaboradas por el profesor.
  Orientaciones:
  Se recomienda utilizar como variante a dos estudiantes, el  estudiante designado con la letra A porta  las tarjetas que contienen los iones positivos (cationes) y el estudiante  designado con la letra B porta las  tarjetas que contienen los iones negativos (aniones).
  Los estudiantes guiados por la orientación del profesor  pueden escribir todas las fórmulas posibles siempre que combinen correctamente  ambos iones de signos contrarios.
  Pueden clasificar las sustancias atendiendo al tipo de  partículas, composición y enlace. 
  El ganador será el estudiante que escriba todas  las fórmulas posibles que puedan formarse.
JUEGO DIDÁCTICO: 6
  Nombre: Aprendo con el  crucigrama
  Objetivo: Desarrollar  habilidades en el dominio de la clasificación de las sustancias inorgánicas  estudiadas, así como el tipo de enlace que presentan.
  Materiales: Tarjetas elaboradas  por el profesor en dependencia de sus necesidades
  Orientaciones: Este juego  consiste en responder a los indicadores para completar el crucigrama el  estudiante que responda mayor cantidad indicadores es el ganador.
JUEGO DIDÁCTICO: 7 
  Nombre: Camino hacia el  futuro.
  Objetivo: Nombrar y  formular sustancias inorgánicas.
  Materiales: Tarjetas  elaboradas por el profesor.
  Orientaciones.
JUEGO DIDÁCTICO: 8
  Nombre: Encuentro  palabras perdidas.
  Objetivo: Reconocer las  reglas para nombrar y formular las sustancias inorgánicas, así como su  clasificación.
  Materiales: Sopa de letras
  Orientaciones; Extrae los nombres de los cuatro tipos de sustancias inorgánicas que se estudian en  Secundaria Básica y anótalas en tu libreta escribiendo su fórmula  correctamente.
  Responda: 
El estudiante ganador será el que más rápido responda las preguntas anteriores.
  El estudiante que presente dificultad en responder pierde  y debe de estudiar más para obtener mejores resultados.
  JUEGO DIDÁCTICO: 9 
  Mesa Redonda: Importancia de la  nomenclatura química y notación química de las sustancias inorgánicas.
  Objetivo: Explicar la importancia  de la nomenclatura y notación  química de las sustancias inorgánicas.
  Orientaciones  
  Moderador:
  En un evento internacional se reúnen químico  de diferentes países donde se  aborda la temática acerca de la  nomenclatura y notación química de las sustancias inorgánicas, los participantes al evento no hablan el mismo idioma.
  Preguntas.
  1- 1- 1- 2- 3- 3+  2+ 1+
    OH, Cl, Br, SO3, PO4, Al, Cu,  Na,
JUEGO DIDÁCTICO: 10
  Nombre: Encuentro de  conocimientos
  Objetivo: Desarrollar habilidades  en el tratamiento de la nomenclatura y notación química de las sustancias  inorgánicas mediante la utilización de juegos didácticos.
  Orientaciones: Se divide el  grupo en dos equipos, el equipo A y el equipo B.
  El profesor  realizará las preguntas en dependencia de las necesidades del grupo.
Actividades que se emplearán:
JUEGO DIDÁCTICO: 11
  Panel: La nomenclatura y  notación química de las sustancias inorgánicas
  Objetivo: Evaluar el  dominio de los contenidos referidos a la nomenclatura y notación química de las  sustancias inorgánicas adquiridos durante el curso escolar., mediante la  utilización de los juegos didácticos.
  Orientaciones:
  Mediante un conversatorio  entre los estudiantes y profesores a cerca del contenido de la  nomenclatura y notación química de las sustancias anteriores abordarán situaciones como estas:
Sugerencias Se aceptan otras opiniones.
 JUEGO DIDÁCTICO: 12 
  Nombre:  Ayúdame a posarme en el árbol del  conocimiento
  Objetivo: Reconocer las fórmulas químicas 
  Orientaciones: 
  Organización: equipos formados en hilera 
  Descripción: se  dividirán los estudiantes en 2 o 3  equipos, se colocarán 3 árboles en la  misma dirección que los equipos, además de varios obstáculos  que deberán ir venciendo. 
  Estos obstáculos tendrán tarjetas  con preguntas de reconocimiento de las fórmulas químicas
  Sugerencias:  gana el equipo que más fórmulas químicas encuentre.
  
  JUEGO DIDÁCTICO: 13 
  Nombre:  El paredón. 
  Objetivo:  Reafirmar las reglas para nombrar y formular las sustancias inorgánicas 
  Materiales:  cartulina, lápices de colores, pelota.
  Orientaciones:  formar dos equipos (jugarán hasta seis integrante por equipo, el resto queda  como espectador). 
  Descripción: Los equipos se colocarán a una distancia de aproximadamente hasta un metro,  desde allí lanzarán la pelota al círculo que representa el paredón. El morador presenta tarjetas con preguntas  donde se apliquen las reglas de la  nomenclatura y notación química de las sustancias inorgánicas: 
  Sugerencias:  si quedaran empatados uno de los integrantes del equipo que se encuentra como espectador contestará una pregunta que les hará el moderador.
JUEGO  DIDÁCTICO: 14
  Nombre: El  pistolero.
  Objetivo: Reconocer  las fórmulas químicas.
  Organización:  Se forman dos equipos.
  Orientaciones: Descripción:  se forma un círculo y uno de los participantes se queda dentro del círculo,  éste hará como si le disparara a uno de los integrantes del otro equipo  pronunciando el nombre de la sustancia. El concursante responde de forma rápida  la fórmula química y su clasificación  atendiendo al tipo de partículas y clasificación según su composición y  a la vez se agachará. 
  Sugerencias:  De no contestar correctamente queda eliminado del juego. 
  JUEGO DIDÁCTICO: 15
  Nombre: Juego con las  barajas
  Objetivo: Desarrollo de  habilidades 
  Se basa en el tradicional juego de las barajas o briscas.  Consiste en poner en la mesa las cartas que correspondan en cada momento según  la selección, un estudiante colocará en la mesa varias carta  donde encontrará el símbolo de un elemento químico, otro estudiante  deberá responder el número de oxidación del elemento químico y el tercer  estudiante tendrá que escribir la formula de una de las sustancias estudiada en  clases siempre y cuando cumpla con la regla de la nomenclatura química.
  Se orientará para realizar en las casas de estudio.
  Orientaciones: Con anterioridad  se les da a conocer al estudiante el contenido a tratar.
  Posteriormente se elaboran tarjetas, a cada tarjetas le  corresponde un elemento químico.
JUEGO DIDÁCTICO: 16  
  Nombre: El pregonero
  Organización: En equipos
  Objetivo: Identificar las  sustancias estudiadas mediante la utilización de un juego.
  Orientaciones: Un estudiante  lleva una canasta que contiene tarjetas  cuyas tarjetas llevan implícitas fórmulas y nombre de sustancias  inorgánicas estudiadas por ellos en clases el mismo pregona:
 Caracterización del  estudiante de Secundaria Básica.
  El estudiante al ingresar en Secundaria Básica, el medio  social les exige grandes responsabilidades  en la esfera de la educación: Su actividad docente se hace más compleja,  se diversifican las asignaturas y la carga de actividades. La organización de  pioneros pide un conjunto de tareas  revolucionarias que aportan una identidad social a los adolescentes  tempranos. El estudiante toma muchas decisiones en el seno de los grupos de  pioneros y bajo su influencia. Cuando se logra un buen nivel de funcionamiento  grupal, las normas morales que rigen la vida del destacamento se interiorizan y  llegan a regular el comportamiento de sus integrantes. Tanto en la escuela al  campo, como en la escuela en el campo, en las fuerzas de acción pioneril, como en otras modalidades que  desarrolle la escuela como parte de su formación, a los estudiantes les  corresponden asumir las exigencias  laborales con un sentido de aporte social. El trabajo productivo y socialmente  útil debe ofrecer al estudiante- adolescente la posibilidad de sentirse  responsable, de mostrarse a sí mismo y a los adultos lo que es capaz de hacer,  pero las exigencias socializadoras de la familia y del entorno comunitario  cercano, en algunos casos, son inapropiados. hay adolescentes de Secundaria  Básica cuyo ambiente familiar o el micro social donde radica su hogar es desfavorable,  por condiciones inadecuadas de vida, por desatención de los padres o malos  ejemplos familiares, etc. También pueden presentarse problemas por falta de  coherencia entre las exigencias escolares y hogareñas.
  Un aspecto central en la caracterización del adolescente  lo constituyen sus orientaciones valorativas, las que desempeñan un papel  regulador en su personalidad. Estas orientaciones se van consolidando a  finales de esta etapa sobre la base de  la acumulación de los conocimientos adquiridos, y la exigencia moral obtenida  en los marcos grupal, escolar y familiar. Los valores se van construyendo por  la persona gracias a las actividades que esta despliega en los grupos  primarios, y en estrecha relación con las figuras significativas, es decir, los  profesores y los padres.
  La Secundaria Básica exige del estudiante una esfera de relaciones  sociales mucho más amplia, que ya no  esta circunscrita a los amigos de la infancia, a los coetáneos del barrio. Ellos contraen nuevas  responsabilidades sociales, se encuentran  en una nueva situación educativa. Con la introducción de un profesor general integral con quince  estudiantes que están a su cargo durante tres cursos, adolescentes y educadores  mantienen un estrecho intercambio de  comunicación que abarca múltiples aspectos de la vida del estudiante, desde el  tipo de relaciones que se establecen en  su hogar, su desenvolvimiento en el grupo de condiscípulos y en otros ambientes  grupales informales, hasta su forma de  pensar, etc.
  La  adolescencia produce una ampliación de los sistemas de actividades y comunicación, lo que  determina el surgimiento de peculiaridades psicológicas y la reorganización de  la esfera motivacional. 
   Es la etapa en que culmina la formación de  la autoconciencia, la comprensión plena del papel que se puede desempeñar en el  mundo, incluyendo lo relativo a la sexualidad y la pareja. Es una gran experiencia  de aprendizaje, tanto en el mundo escolar como social, que trae consigo la  adquisición de nuevas formas de relacionarse con otros, la apertura a nuevas  actividades sociales y valores más amplios que permitirán avanzar con paso  firme hacia los nuevos horizontes de la juventud. 
   Conclusiones del  material docente
1 Villalón García, Giovanni El juego selección de lecturas psicopedagógicas Ediciones Cátedra 2002. pág. 33