Fuera de la gruta, la Ciencia Regional se dirigió a los  Principiantes de la Ciencia para agradecerles su ayuda. También los Métodos de  Investigación hicieron lo propio. Pero los Principiantes de la Ciencia, llenos  de algarabía, comenzaron a bromear:
  --¿Viste  la cara que pusieron los Problemas cuando nos vieron llegar?..Ja, ja, ja.
  --Ya  basta, recriminó la Capitana a los demás Principiantes, y dirigiéndose ellos  les recordó:
  --Dar  con la Ciencia y los Métodos no fue nada fácil, pues acuérdense que todo está  rodeado de oscuridad, pero utilizamos un método muy sencillo: la búsqueda de la  verdad en base a la evidencia. Eso mismo les pido ahora…
  --No  es necesario, interrumpió la Ciencia, pues lo importante fue realizado bien.
  --De  acuerdo, ojalá y todo en las regiones se hiciera con suma facilidad. Y a  propósito, deseo hacer una pregunta, insinuó la Capitana.
  --Claro  que sí, respondió la Ciencia Regional.
  La  líder de los Principiantes preguntó entonces:
--¿Qué tipo de región social conviene utilizar en una  investigación?
   
  La  Ciencia de las Regiones respondió:
--Cuando  se requiere conocer donde se ubican los  sucesos analizados en el territorio,   como se distribuyen en el espacio exclusivamente las variables  analizadas sin interferencia de ninguna otra, conviene utilizar la regionalización homogénea. Este tipo de  regionalización es válida para estudios científicos que buscan realizar  estudios analíticos o comparativos del comportamiento de la homogeneidad.  Ejemplo de regiones que pueden obtenerse son las regiones económicas, las  regiones según su clima, o flora o fauna, o la región histórica.
  --Agregó  que cuando se requiere conocer las  interacciones en el territorio de las variables analizadas, o como se  relacionan  éstas con otros sucesos en el  espacio, conviene utilizar la regionalización  nodal. Este tipo de regionalización es válida para estudios científicos que  tienen que ver con análisis de intercambios de flujos de todo tipo. Ejemplo de  regiones que pueden obtenerse son la región nodal, región como unidad de  acumulación, las ciudades y sus áreas de influencia, los mercados delimitados  espacialmente, etc.
  --También  se dijo que cuando se requiere conocer como se utilizan, manejan o qué  función se le asigna a los espacios del territorio con respecto a las  variables analizadas, conviene utilizar la regionalización administrativa.  Este tipo de regionalización es válida para estudios científicos que tienen que  ver con análisis de políticas públicas, o aplicaciones científicas de diversos  tipos. Ejemplo de regiones que pueden obtenerse son la región administrativa o  la región plan o programa. 
  --Estos  tipo de regionalización son válidos para estudios científicos puros o  comparativos de tipo histórico, del presente, o aun futuristas.
La Ciencia de las Regiones también  aseguró que: 
  --En algunos  casos, cuando es posible y necesario, se emplea más de un tipo, es decir, una  combinación de los diversos tipos de región. La regionalización obtenida se  denomina regionalización mixta, y es  útil en estudios multidisciplinarios, multivariados y multifuncionales.
  --En  conclusión, aseveró la Ciencia Regional: La  delimitación de la región depende de los objetivos y  necesidades teórico-metodológicas del sentido  práctico y conceptual que requiere el manejo del territorio. No existen  criterios definitivos para demarcar la región. Para delimitar una región se  requiere además del conocimiento empírico para asegurar la circunscripción  adecuada del territorio geográfico objeto o sujeto de análisis. 
  --Con el concepto de región puede  manejarse adecuadamente la información territorial, obtenerse conclusiones,  comparaciones, análisis, evaluaciones, etc., del medio geográfico, del espacio  urbano, rural, etc., pues parafraseando al gran poeta tabasqueño Carlos  Pellicer:
  “Trópico, para qué me diste
  las manos llenas de color.
  Todo lo que yo toque
  se llenará de sol.” 1
  los  investigadores pueden decir que la Ciencia Regional nos dio el concepto de  región para llenarlo de información, explicaciones y actuar con él. 
1 Poema, “Deseos”, de Carlos Pellicer.