 
	
	
  Fernández Gonzalez A. M. (1999), “La competencia comunicativa del docente:  Exigencia para una práctica pedagógica interactiva con profesionalismo”. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
  A. M. Fernández, (2002)  “Habilidades para la comunicación y la competencia comunicativa”, en: Comunicación  educativa, Editorial Pueblo y  Educación, Ciudad de La   Habana.
  Alfaro Rosa  María (1993). “Una comunicación para otro desarrollo”. Calandria. Lima. 
  Alfaro Rosa  María (1994). “Culturas populares y comulfrolfrolfronicación participativa”.  Calandria España. 
  Alfaro Rosa  María (1998). “La comunicación – Ponencia”. Quito.Ecuador 
  Alfonso Ramos y Rosa Elvira  (2002).”Desarrollo de las cualidades volitivas en el aprendizaje del español en  estudiantes extranjeros”, Monografía en  http://169.158.24.166/texts/pd/95916/250/UM/monografías/Rosa%20Alfonso.pdf,diciembre. 
  Álvarez  de Zayas, C. M. (1999). Didáctica: La escuela en la vida. Editorial Pueblo  y Educación. La Habana, 
  Asunción-Lande, Nobleza. (2001)  “Comunicación intercultural”, en {lineal}  http://www.uv.mx/dei/p-formación/diversidad-2001/asunciòn.html (consulta julio  12, 2008). 
  Barthes  Roldan (1987). “El susurro del lenguaje”.  Editorial Piidos. Buenos Aires-Argentina. 
  Bühler, K. (1965).  “Teoría del lenguaje. La función representativa del lenguaje”. La Habana, Editorial Félix Varela.
  Burke  Beltrán, M.T (1988). “Las relaciones entre la familia y la escuela en nuestra  sociedad”. De quién es responsabilidad: de la escuela o la familia... Editorial  Pueblo y Educación: La Habana. 
  Calviño, M. (2004).  Actos de comunicación desde el compromiso y la esperanza”. Ed. Logos: La Habana.
  Castiblanco. C, Amanda (2000). “Una  propuesta trasndisciplinaria”. Revista Nª 8. Bogotá Colombia. 
  Curbeira Cancela, A.  (2003). “Lecturas de Semántica I”. Editorial Félix Varela.Universidad de La Habana.
  D. A. Aguirre, (2002):  “Psicología de la comunicación en el aula”, Revista Electrónica Habanera
  Doménech  Carmen (2001). “Educar para la comunicación” Editorial Félix Varela. Universidad de La Habana.
  Faustino, A. Pérez N. y Raquel D. (2012b), “La  necesaria relación entre el lenguaje y el pensamiento matemático en la Educación Superior  Angolana”. Proceedings of the 8th International Congress of Higher Education;  2012 Feb 13-17 Habana, Cuba. Congress Palace; ISBN: 978-959-1614-34-6.
  Fernández González, A. M. (2000), “La competencia comunicativa docente”: Exigencia  para  una práctica pedagógica interactiva  con  profesionalismo.  Buenos Aires
  Fuentes González, Homero  (2009). “La concepción científica holística configuracional: una alternativa en  la construcción del conocimiento científico, su aplicación en la formación de  los profesionales de la   Educación Superior en la contemporaneidad”. Tesis en opción  al Grado de Doctor en Ciencias, material en soporte digital, Santiago de Cuba. 
  García Canclini, Néstor (1993).  “Educación intercultural: una respuesta para la integración del inmigrante”, en  Cáritas. Suplemento No 186, Cáritas española, Madrid-España. 
  García Martínez, A. y Sáez  Carreras, J (1998). “Del racismo la interculturalidad. Competencia de la  educación”. Madrid: Narcea, pág 229-230. 
  González Castro, Vicente  (1989). “Profesión: comunicador”, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana,
  González Morales, Laura (1993).  “Un Modelo de Comunicación Educativa en el aula a nivel superior”, México,  UNAM-ENEP. Acatlán, Tesis de licenciatura.
  González  Rey, Fernando y Mitjans Martínez A. (1989:80). “La personalidad, su educación y  desarrollo”. Editorial  Científico Técnica. La Habana. Cuba. 
  González, Fernando (1995. b). “La  comunicación educativa”. Su manejo en la institución escolar. Editorial  Félix Varela La Habana. 
   González, Fernando (1995. b). “La comunicación  y nuevas necesidades”. Editorial Félix Varela, La   Habana. 
  González, J. C. (2005).  “Ambos. Autoexpresión y comunicación  interpersonal en la organización”; Ediciones Logos, Ciudad de La Habana.
  Hernández Mokus, A (1995). “Las  fronteras de la escuela”. Santa Fe de Bogotá. Editorial Magisterio. 
  Hernández Sacristán, Carlos  (1999). “Introducción a la pragmática intercultural”. Ediciones Octaedro.  España. 
  Hernández Vivian y  Eneida Matos (2001). “Enfoque funcional de la competencia comunicativa”, en  Taller de la   Palabra. Editorial Pueblo y Educación. 
  Hoyos G., y Vargas G. (2002):  “La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación”,  Módulo II. ICFES, Bogotá, 2002, p.203.
  Juan Escamilla, Eduardo (1994).  “Estrategias de Enseñanza en la Comunicación Educativa  en el Aula para la materia de Ciencia de la Comunicaciòn I”, México, UNAM-ENEP.  Acatlán, tesis de licenciatura. 
  Kramsch, C. (2001). “El  privilegio del hablante intercultural”, en BYRAM, M. y M FLEMING (eds) 1998.  Madrid-España. 
  López, L. (2003), “Niveles del proceso de comunicación”, Editorial Félix Varela, La Habana
  Lorenzo García, Raquel  ( 2008).”Talento, éxito y liderazgo”. Editorial Félix Varela, La Habana 
  Martín Barrero, Jesús (1996). “Comunicación  fin del siglo”. Revista Telos. Madrid.España. 
  Martínez Iglesias, Marisol et  al (1997). “¿Cómo mejorar la comunicación en un contexto multicultural?” {en  línea} http://www.monografìas.com/trabajos21/mejorarcomunicación/ [Libro]. 
  Martínez, M. (1997). “Comportamiento  Humano: Nuevos retos de investigación”. Editorial Trillas. México. 
  Martínez, M. (1997). “Comportamiento  Humano: Nuevos retos de investigación”. Editorial Trillas. México. 
  Matos, Eneida y Vivian  Hernández (2001). “Perspectiva para el español comunicativo, enseñanza de las  estructuras textuales”, en Taller de la Palabra. Editorial  Pueblo y Educación, La Habana. 
  Montoya, Jorge (2005). “La  contextualización de la cultura en los círculos de las carreras pedagógicas”.  Santiago de Cuba.
  Moreno,  Luz (2004). “La comunicación en la educación formal”. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.   
  Muñoz, Sonia (1993). “Apuntes  para la reflexión. Mujeres populares y usos de los medios de comunicación. Editorial  Trillas. México.  
  Novoa López, María Caridad  (2006). “La función cultural de la familia: Una propuesta teórica metodológica  para el perfeccionamiento de la formación inicial en los institutos superiores  pedagógicos”. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en  Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. 
  Ojalvo,  Victoria (1992). “La Comunicación. Impresiones ligeras”, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.   
  Orozco Gómez (1999). “Cuadernos  de comunicación y prácticas sociales”. Universidad Iberoamericana. México. 
   Ortiz Torres, Emilio (1995). “Comunicación  pedagógica y aprendizaje”. México: Editorial Trillas. 
  Ortiz, Fernando (2000).” Etnia  y Sociedad”. Editorial de Ciencias Sociales. 
  Pérez,  A. (2006) “El desarrollo de la expresión oral en futuros profesionales de la  carrera de Lenguas Extranjeras desde una perspectiva profesional-pedagógica”. México:  Editorial Trillas. 
  Pérez, J. M (2000).  Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona: Ariel.
  Roméu,  Angelina (2001). “Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media”, en  Taller de la palabra. Editorial Pueblo y Educación. La Habana-Cuba. 
  Rubinstein, S.L (1985).  “El problema de las capacidades y las cuestiones relativas a las teorías  psicológicas”. En antología de la psicología pedagógica y de las edades. Editorial.  Pueblo y Educación, La Habana.
  Sabater, Fernando (1997). “El  valor de educar”. Barcelona: Ariel. 
  Sierra Salcedo, Regla  Alicia (2002). “Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde una  perspectiva pedagógica” en Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y  Educación. La Habana.
  Tejeda Díaz A, Sánchez, P. (2009) “Las competencias  profesionales y su aprendizaje en la educación superio”r. Revista Pedagogía  Universitaria, Vol. 14, No. 4, La HabaTna: 
  Trujillo Sáez, Fernando (2005).  “En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación”, en  Porta Linguarum, No 4, {en  líneahttp://www.ugr.esfsaez/reflewww.ugr.es/-tsaez/reflexiones.pdf.(Consulta  mayo 17 2009). 
  Vidales Gonzáles, Carlos E. (2008) “Semiótica y  comunicología. Recorrido histórico y conceptual de la semiótica como fuente científico-  histórica de la comunicación” en Galindo, Jesús y Marta Rizo (coords). Historia de la comunicología posible. Las  fuentes de un pensamiento científico en construcción. México:  Universidad Iberoamericana- León, Universidad Iberoamericana-Puebla, pp.  375-424.
  Vigotsky L, S. (2006). “Pensamiento  y lenguaje”. Ediciones Quinto Sol México.