APORTES DE LA CIENCIA REGIONAL AL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

APORTES DE LA CIENCIA REGIONAL AL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Andrés E. Miguel Velasco (CV)
Pedro Maldonado Cruz (CV)
Julio César Torres Váldez (CV)
Nestor Solís Jiménez(CV)

1.4f. El modelo del antidesarrollo

Existen otros modelos alternativos del desarrollo, que aunque no tienen el propósito de explicar el incremento de la riqueza material, irónicamente se ubican en el paradigma Ð al tocar la temática del bienestar social.

El primero de ellos es el “modelo de la región tradicional”. La Я que deriva del mismo se asemeja a una "gran morada" que manifiesta la presencia de la "Madre Tierra" hacia la gente, la cual proporciona los recursos que los seres humanos requieren para sobrevivir. Es el que mejor identifican los grupos indígenas-campesinos, y en él se considera el bienestar como un producto del ciclo adaptado a la estacionalidad de la naturaleza y a las tradiciones de la comunidad, la cual valora la cooperación entre sus miembros o con otras localidades (ver apartado II.4 del Anexo: Síntesis matemática de las teorías de la región).

En América Latina, sobre este tema destaca la discusión de los ‘60s que en el ámbito académico derivó de las propuestas del teórico ruso Chayanov, cuyos seguidores dieron margen a la denominada "corriente campesinista", y aquella que nació siguiendo la perspectiva de Lenin y Kaustky, como "corriente descampesinista" (Lucas 1992). Éstos últimos sostienen que los campesinos están destinados a desaparecer para convertirse en "proletarios" dependientes de los capitalistas (Bartra 1980), en tanto que los campesinistas no solo justificaron la existencia de la economía campesina, sino que también pronosticaron que mientras existan necesidades que satisfacer existirán unidades productivas, normalmente familias, que al tiempo de ser productoras también serán consumidoras.

Otra modalidad considera Ð como el proceso fundamental del daño a los recursos naturales, al medio ambiente, y a la sociedad a través del consumismo. Propone el logro de bi dando relevancia a la “comunalidad”, la cual considera a la tierra y sociedad humana como los factores fundamentales que garantizan la sobrevivencia humana (Martínez 2011).