MEMORIA DEL XXI COLOQUIO MEXICANO DE ECONOMÍA MATEMÁTICA Y ECONOMETRÍA. TOMO II

MEMORIA DEL XXI COLOQUIO MEXICANO DE ECONOMÍA MATEMÁTICA Y ECONOMETRÍA. TOMO II

Eduardo Meza Ramos (CV)

Práctica Docente y Aprendizaje de la Matemática en Economía: La Percepción del Alumno

José Ramón Olivo Estrada
Armando Benítez Hernández
Erika López Estrada

Resumen

El conocimiento de la  matemática es una necesidad social,  como lo es  el aprender  la lengua,  es  una herramienta  para  lo  cotidiano,  en  la  toma  de  decisiones,  se  eleva  a niveles  de  abstracción  para  la comprensión   de   conceptos   y   teoremas.   Se   analizan relaciones   entre   variables   de   modelos   genéricos que  normalmente  están  alejados  del contexto, esto representa un problema de comprensión para adquirir ese conocimiento, pero también para la forma de transmitirlo.
Aquí se expone la percepción de los alumnos su aprendizaje derivado de la forma de enseñar en Economía; se evidencian problemas de exposición, de recuperación práctica y de ausencia para entender los procesos de aprendizaje, además se muestran carencias creativas  de  evaluación  integral  del  aprendizaje.  Esto  supone resultados pobres en la adquisición del conocimiento y un reducido interés por el que aprende, para la exigencia de conocer esta ciencia.
Los  resultados  obtenidos,  en  general  no  motivan  al  docente  al  análisis,  toma  de conciencia  y transformación  de  su  práctica,  debido  a  que  asumen  en  lo  particular  la importancia de este conocimiento, pero no están comunicando lo significativo de éste a los alumnos, lo cual implica la necesidad de estudiar el fenómeno  de  forma  global  a partir de sus protagonistas.

Introducción
El aprendizaje de las matemáticas es una necesidad para el desarrollo del individuo, su aplicación  esta presente de formas distintas en la vida cotidiana, tiene sentido en operaciones comunes hasta en los procesos de la ciencia. Es un área del conocimiento básico,  asociado  al  desarrollo  de  habilidades  de  pensamiento;  es la  matemática  una herramienta  que  apoya  la  toma  de  decisiones  a  través  de  su  aplicación  en  procesos diarios, y la comprensión de fenómenos, cuando favorece la abstracción y posibilita la articulación de estructuras conceptuales, para lograr entender situaciones complejas.
La adquisición del conocimiento matemático se ubica en las relaciones sociales cara a cara cotidianamente, así como en el ámbito escolar, aquí se reconoce como eje central, esto se refleja en el numero de horas, comparable al estudio de la lengua y literatura.
El saber matemática incorpora el elemento cultural al individuo, así se percibe que este conocimiento fortalece la compresión  de otras  áreas  del  conocimiento,  quien tiene ausencia de este recurso esta al margen del claro entendimiento de diversas disciplinas, así  la  arquitectura,  la  música,  la  pintura,  la  escultura,  para nombrar algunas, tienen dimensiones en las que la cantidad, la proporción, el espacio, la forma y las diversas relaciones entre esos elementos tienen una fuerte connotación matemática.
El aprendizaje de la matemática en lo cotidiano, normalmente se trata de aplicarlo de forma directa a procesos básicos, en el contexto escolar la matemática no solo es una aplicación elemental, sino que su estudio a través de la representación del fenómeno busca su modelación o generalización.
El manejo de este conocimiento corresponde al propósito de comprender, resolver, explicar y controlar, situaciones  de  la  realidad,  aunque  de  cierta  manera  sería  formar esas cualidades y estructuras en el propio individuo.
En la sociedad actual, el desarrollo tecnológico esta sustentado de forma importante en el conocimiento matemático, lo que supone la exigencia de lograr un nivel significativo, para integrarse  en  las  necesidades  de eficacia, y productividad, determinadas por una producción masiva de bienes de consumo. Se reconoce que el desarrollo social, es resultado  de  la  innovación  en  el  conocimiento,  es  decir,  que  la  investigación  en diferentes áreas esta determinado el surgimiento de estructuras tecnológicas nuevas como es en la información y comunicaciones.
El desarrollo tecnológico que en la actualidad muestra una acelerada transformación, requiere  individuos que  sean  capaces  de  explicar  tal  situación,  pero  también  de involucrarse en esos procesos productivos, de acuerdo a ello, es importante hacer un reconocimiento de la situación  que presenta los procesos formativos en las instituciones de educación superior en nuestro país.
La tecnología tiene como parte fundamental el conocimiento matemático, entonces es necesario que  los  procesos  formativos,  recuperen  elementos  de  esta  área,  donde  la actividad educativa se oriente al desarrollo de procesos algorítmicos y de creación, lo cual  implica  una  formación  para el  manejo  hábil  de  la  herramienta  matemática,  pero además  de  promover  una  actitud  critica  del conocimiento  y  de  la  practica  social  en general, lo cual es posible con la recuperación del contexto durante el proceso formativo. Así  un  método  de  formación  se  vincula  a  situaciones,  actividades, problemas  y ambientes auténticos, esto es, de la vida real, que resulten coherentes, significativas, propositivas. Estas consideraciones implican una perspectiva de la practica del docente diferente, más allá de la trasmisión de información que se traduce en una formación rígida y dependiente, debe ser un proceso que problematice la realidad, lo que signifique considerar diferentes dimensiones en los objetos. “Es una formación donde alumnos y docente constituyan en equipos de trabajo, y con ello se posibilite que en el ámbito laboral, logren el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, argumentación, administración del tiempo, prospectiva, pensamiento crítico, liderazgo, entre otras”1.
El  manejo  de  las  matemáticas  es  una  necesidad  para  entender  la  realidad  cotidiana, entonces su utilización se ubica en todas las actividades de la sociedad, en su aplicación requiere que los individuos conozcan sus elementos básicos y esto se adquiere en las relaciones cotidianas o en las escuelas.
Analizando  la  adquisición  del  conocimiento  de  las  matemáticas  en  la  escuela generalmente se ha enfrentado a obstáculos el proceso, por un lado el profesor lleva el contenido que deberá exponer a los alumnos y por el otro el alumno enfrenta el reto de aprender partes de la matemática que están desvinculadas de su relación con la familia y con  la  vida  cotidiana,  enfrenta  estructuras  que  le  son  complejas  relaciones  entre números y letras que expone el profesor, las que son seleccionadas de algunos textos y que en general no buscan explicar los problemas de este origen que el alumno tiene en su vida diaria.
El manejo de las matemáticas tratado como una necesidad de aprendizaje vista desde los objetivos  de  un programa educativo que es elaborado  con referencias  generales se convierte en un requerimiento educativo formalizado,  y no  es  una  necesidad  que  el sujeto   que   aprende   tenga.   Es   en   esta   perspectiva   que   el proceso   de   aprender matemáticas  en  el  ámbito  escolar  se  convierte  en  un  reto  y  ya  que  es  ajeno  a las necesidades del alumno  es un factor desmotivante.  Los resultados que se  obtienen en este   proceso   de adquisición  del  conocimiento  normalmente  son  pobres  y  tienen repercusiones en otras áreas del conocimiento que integran elementos matemáticos.
El aprendizaje supone interés, motivación y voluntad, ningún individuo normalmente aprende  lo  que no   quiere,   si   es   así,   entonces   se   convierte   en   reto   y  obstáculo cognoscitivo,  si  percibimos  que  el conocimiento  matemático  es  una  exigencia  para entender y explicar los fenómenos de la realidad y por tanto para sobrevivir, entonces la situación  de  aprender  lo  que  no  se  quiere  (matemáticas),  en  especial  cuando el argumento de los programas educativos presentan una desvinculación con la vida real (descontextualizados), ubica este aprendizaje primero como un requerimiento social y después como un problema teórico-metodológico.
La utilización de las matemáticas en especial en los procesos económicos se justifica para valorar estos fenómenos  los  que  tienen  dinámicas  conocidas  que  suponen  su medición, comparación y extrapolación, es decir, aprender matemáticas en esta área supone una relación con la vida cotidiana, que los que aprenden y los que enseñan la recrean. Por otro lado el método y el contenido de la disciplina es tratado con una determinada estrategia de enseñanza, lo que hace que el posible vínculo con lo cotidiano quede al margen y el contenido y su manejo pedagógico esté determinando problemas de adquisición del conocimiento matemático.
En este trabajo se muestra la problemática del aprendizaje de las matemáticas en la perspectiva   del alumno,  a  partir  de  sus  resultados  el  que  aprende  observa  las características de su aprendizaje y valora los procesos de trabajo del profesor, así se comenta sobre la forma de explicar, el manejo de ejemplos prácticos, el interés, el trabajo en equipo, los procesos de evaluación, necesidad de cambio de acuerdo al aprendizaje, apoyos recibidos, manejo del tiempo, dominio de la materia, entre otros. En este estudio se trata de observar los factores cualitativos, motivacionales y algunos concretos como es la planeación, la evaluación y la revisión de contenidos, esto con el propósito de percibir el interés y la problemática que normalmente antepone el alumno cuando le toca estar en el curso de matemáticas.
Por todo ello, nos planteamos realizar un estudio con el objetivo de cuantificar el grado de satisfacción, interés suscitado, el tiempo dedicado y el ajuste de la evaluación a las expectativas del alumno de cada una de las actividades prácticas.
Algo de lo encontrado se refiere a la necesidad de comprensión por parte del profesor, en   cuanto   a las  dificultades  que  muestran  los  alumnos  para  la  adquisición  del conocimiento, sus implicaciones en los pobres  resultados de evaluación  y un escaso apoyo, para superar esta situación. Esto significa una escasa intención y capacidad para integrar a la práctica las observaciones de una evaluación pobre. Además de una falta de contextualización del contenido de la asignatura, lo que provoca una ausencia de interés y eleva el nivel de abstracción del curso.

El problema
Es  importante  reconocer  esta  situación  ya  que  puede  proporcionar  elementos  que deriven en el mejoramiento de la relación alumno-profesor pero a su vez es con estos resultados observar las condiciones del problema del aprendizaje de las matemáticas que los alumnos tienen desde los niveles educativos anteriores, es importante para tratar de darnos cuenta sobre las necesidades y los problemas de interés que tiene el alumno y que el profesor de alguna manera puede contribuir a resolver.
Se  trata  de  incentivar  a  los  docentes  y  demás  responsables  de  la  formación  para acercarlos a sus alumnos, conocer su experiencia en su paso por la asignatura y lograr una mejora en su dedicación.
En  la  “teoría  de  la  asimilación  y  del  aprendizaje  significativo  de  Ausubel  y  las formulaciones de Vigotsky y los seguidores de la teoría de la actividad la enseñanza se entiende  como  una  ayuda  en  el  proceso de  construcción  del  conocimiento  de  los alumnos, partiendo de sus conocimientos y experiencias previas”2.
Esto significa establecer nuevos cauces de participación y diálogo entre profesores y estudiantes de forma que el profesor no sólo desarrolle sus capacidades como locutor y planificador de unos contenidos, sino también se comprometa con el cambio hacia un modelo de docente reflexivo, indagador y creativo.
La educación no debería repetir saberes que se tornan obsoletos en corto plazo, y la propia evaluación verificar  que  ellos  se  memorizaron,  ya  que  “el  dilema  no  es  cómo enseñar mejor lo que se sabe, sino cómo enseñar lo que no se sabe y cómo evaluar sobre realidades futuras de saberes y problemas desconocidos en contextos de incertidumbre. En este enfoque se conceptualizaría a la calidad de la educación como la capacidad de las instituciones y de sus productos (profesionales, libros, investigaciones, etc.) para responder a los desafíos futuros”3.
Este estudio se acota a los procesos de evaluación de la practica educativa, se reconoce que  normalmente la  evaluación  del  profesorado  se  ha  realizado  exclusivamente mediante la aplicación al alumnado de unos cuestionarios que incluyen preguntas sobre opiniones, a lo cual cabe añadir la escasa incidencia de los resultados, en el proceso de formación generalmente esta limitada a la consideración que le merezcan al propio docente implicado.
Estas consideraciones, están determinando que la evaluación de la educación, no solo debe incluir los procesos tradicionales, sino que es necesario integrar la perspectiva de todos los involucrados, donde cada parte, sea considerada a partir de sus referencias y su problemática que enfrenta para asistir a las instancias escolares, es  decir,  que  los protagonistas del proceso sean tomados en cuenta desde su singularidad y no tener la intensión de homogeneizar en proceso en aras de facilitar el método y su necesidad de comparación. “La mejor evaluación es el conocimiento, contraste de opiniones, diálogo, indagación, argumentación, deliberación, razonamiento… es aprendizaje”4.
La  evaluación  del  desempeño  docente  según  Valdés  “es  un  proceso  sistemático  de obtención de atos válidos y fiables, con el objetivo de comprobar y valorar el efecto educativo que produce en los alumnos el despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con los alumnos”5.
La  evaluación  se  distingue  de  otros  medios  de  obtención  de  información  en  cuanto  a que  incluye una  descripción  de  lo  que  ha  realizado  el  alumno,  es  decir,  se  trata  de observar la acción cotidiana en el aula desarrollada por el que aprende a propuesta del que incita la enseñanza, así que es importante al evaluación del alumno a partir de la descripción de su actividad, así como esto debe ser aplicado a la evaluación del docente. En este sentido, consideramos que en la enseñanza de las ciencias, lo necesario para su evaluación sería observar, describir, registrar y analizar lo que el profesor realiza en su practica.
De  acuerdo  a  la  teoría  cognitiva  constructivista  de  Bruner,  Ausubel  y  Vigotsky,  “el éxito de la enseñanza deriva de que profesor ponga en practica la experimentación, la deducción de conocimientos y por tanto un aprendizaje significativo; el profesor debe facilitar que este tipo de aprendizaje se muestre en los alumnos a  través  de  provocar dudas o interrogantes de sus conocimientos, relacionando el tema con su experiencia y saberes anteriores, dándoles oportunidad de ensayar y aplicar el nuevo concepto” 6 , incitando a que formulen el problema  y las posibles soluciones, de acuerdo a esto, el programa  de  la  materia  se  debe  organizar  en general con base a preguntas más en referencia a respuestas, así que debe proponerse que los alumnos asuman como propios los significados de la ciencia. Para ello, es necesario “una estrategia que acerque de manera progresiva las ideas o referencias de los alumnos a esos conceptos científicos, esto significa trasformar la estructura mental del que aprende”7 , aunque ello implique no solo integrar de forma sucinta esos conceptos, sino que la  incorporación  esta mediada por los rasgos culturales y contextuales de los alumnos, así que el aprender   y enseñar en esta perspectiva pedagógica es un proceso cultural e histórico. Para el caso de este estudio, el aprender las matemáticas debe ser un acto cercano a la cotidianidad, más que un acumulado de abstracciones, que solo provocan el desinterés, la apatía en primer momento del alumno y como consecuencia del mismo docente que observa que su practica no tiene algún estimulo, y que esto solo se muestra en los momentos de esa evaluación tradicional y traumática.
Es  con  esta  perspectiva  que  se  aborda  este  acercamiento  al  problema  de  conocer  la situación del aprendizaje de la matemática en el programa de economía, a partir de ello se puede entender su importancia y la complejidad de tal fenómeno.

todo
El trabajo se inscribe en una metodología cualitativa, es una investigación exploratoria, ya que nos permite aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin de aumentar el grado de conocimiento y contribuye con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular, se caracteriza por ser más flexibles en su metodología, es más amplio y disperso, implica un mayor riesgo y requiere de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.
“El  estudio  exploratorio  se  centra  en  descubrir,  el  objetivo  es  examinar  un  tema  o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la  posibilidad  de  llevar  a  cabo  una  investigación mas  completa  sobre  un  contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano. Identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones”8.
El  trato  de  este  objeto  lo  circunscribimos  en  la  metodología  cualitativa,  porque  “no reduce la explicación del comportamiento humano a la visión positivista, que considera los hechos sociales como “cosas” que ejercen una influencia externa y causal sobre el hombre, sino que valora también, y sobre todo la importancia de la realidad como es vivida y percibida por él: sus ideas, sentimientos y motivaciones”9.
Hacer   una   investigación   desde   una   perspectiva   cualitativa   implica   adoptar   una aproximación comprensiva e interpretativa de los procesos sociales, es una investigación situada en el “mundo real” se tiene el reconocimiento central del lenguaje y del discurso. La metodología cualitativa permite pensar el contexto en que tiene lugar la interacción social, de manera que el conocimiento implícito de los actores sociales es fundamental para comprender las organizaciones.
Este estudio de aproximación se ubica en el enfoque cualitativo de la etnometodología, cuando se “analizan los  fenómenos  sociales  incorporados  a  nuestros  discursos  y nuestras  acciones  a  través  del  análisis  de  las actividades humanas. Se centra en el estudio de los métodos o estrategias empleadas por la persona para construir,  dar sentido y significado a sus practicas sociales cotidianas”10.
Se  aplicaron  encuestas  con  preguntas  abierta  y  cerradas,  a  casi  la  totalidad  de  los alumnos de la licenciatura en economía que están cursando los últimos semestres de su carrera, y que ya llevaron todas las asignaturas de matemáticas.

En cuanto a la motivación que el profesor propicio en el aula a través de casos prácticos y otras estrategias para mejorar el aprendizaje, en la grafica (1) se muestra que los estudiantes  aseguran,  que  algunas  veces con  las  explicaciones  se  entendió  mejor, aunque  los  ejemplos  prácticos  casi  nunca  se  desarrollaron.  Esto significa que  las actividades para el aprendizaje no lograron facilitar la adquisición de conocimiento.

La práctica docente grafica (2) en algunas ocasiones promovió la expresión y la opinión entre los alumnos, lo que manifestó que casi siempre se dio una buena comunicación entre todos; aunque esto no significo que se pudieran realizar actividades para vincular los temas de la clase con su entorno que pudiera favorecer un mejor aprendizaje. Aquí se observa que la interacción entre alumnos y profesor en el sentido de mejorar la comunicación no favorece el aprendizaje directamente, ya que esto no se oriento hacia este objetivo.

En  la  grafica  (3),  los  estudiantes  aseguran  que  el  profesor  casi  nunca  realizo observaciones  a  los evaluaciones  o  ajustes  al  contenido  tanto  para  mejorar  las calificaciones, como para apoyar el aprendizaje. Lo que significa una escasa atención a los efectos de su práctica en el estudiante, lo que supone una actividad docente con preocupación en la enseñanza, aunque desvinculada del propósito de la misma.

En general solo en ocasiones el profesor apoyo la creatividad o el aprendizaje por si mismo del alumno, esto  se  observa  en  la  grafica  (4).  Esta  situación  determina  una completa  dependencia  del  alumno,  esto implica que el proceso formativo provocara individuos acotados a decisiones de otros o a las circunstancias del entorno, lo que provocara una actitud pasiva para enfrentar los cambios.

Al finalizar el curso los estudiantes comentaron que la evaluación en ocasiones o casi nunca estuvo adecuada al desarrollo del aprendizaje (grafica 5), lo que se manifiesto en resultados  pobres,  pero  además  una incapacidad para explicárselos. Considerando al respecto que en general no se analizan esos resultados con el apoyo del profesor. Todo ello, esta suponiendo que se tengan problemas para entender de manera integral los contenidos de la asignatura, su utilidad y su vinculación con otras del plan de estudios.

Resultados de la encuesta abierta
Orientación en el aula.
Las dificultades que se observan durante las clases, normalmente no son aclaradas, lo cual se refleja un poca paciencia para explicar; por otro lado, el profesor utiliza mas tiempo en algunos temas que en otros, pero esto no  muestra que se detenga en hacer pausas en los casos que nos parecen complicados, quizá esto pueda significar un escaso dominio de los contenidos; asimismo de las actividades que pretende desarrollar en clase, no se puede asegurar que están planeadas, esto se desconoce; debido a esta problemática no se puede asegurar que el profesor mantenga una orientación adecuada con el grupo.

Criterios de evaluación
La forma de hacer la evaluación del curso se realizo solo con los exámenes, los resultados obtenidos en general nunca fueron explicados; por otro lado, se desconoce si se  lograron  los  objetivos,  ya  que  no  se expusieron. Se puede decir que la forma de evaluar el curso se ajusto a las necesidades que tiene el profesor, no a los problemas del aprendizaje.

Relación profesor- alumno
La única forma de que el profesor se diera cuenta de la comprensión del alumno, solo se dio por medio de los exámenes, en cuanto a la posibilidad de que las iniciativas del alumno fueran apoyadas, normalmente esto se  presentaba  con  los  que  tenían  más adelantos y comprendían mejor los temas; la relación entre nosotros continuo de la misma forma, aunque el profesor no propicio que ésta mejorara, el apoyo extraclase podía ser una realidad, aunque esto no se observaba, ya que casi nadie abordaba al profesor.

Conclusiones
La relación docente alumno desde la perspectiva de este, es un vinculo complicado, en especial durante la clase, se tiene poca paciencia, los temas que les parecen complicados son tratados de forma ligera, por lo que no esta la disposición para aclaraciones, así mismo el vinculo del  contenido  con  algunos problemas prácticos se muestra escasamente.
Estos problemas requieren un adecuado manejo, cuando la tarea del docente no radica sólo en dar a conocer los contenidos, sino asegurarse de que el alumno aprenda y para ello debe buscar la manera de hacerle más fácil su aprendizaje. Al respecto se pueden hacer algunas observaciones:
•     Debe facilitar la comprensión inicial, incentivando y orientando al alumno.
•     Si el aprendizaje es complejo, debe descomponerlo en sus elementos.
•     Para fijar el proceso que llevo a la respuesta correcta, es importante que estimule la reflexión de ese proceso.
•     Si  la  respuesta  es  incorrecta,  se  debe  presentar  nuevamente  la  explicación  de  otra manera, para facilitar su comprensión.
Es importante que se promueva la capacidad de critica y creativa de los alumnos, lo cual se puede lograr a partir de una comprensión e integración del conocimiento, esto es, considerando que este proceso no debe estar desvinculado de su experiencia social, esto debiera  tener  efectos  positivos  en  una  formación  exigida  para la  resolución  de problemas reales del ámbito laboral.
Es necesario que este proceso educativo se manifieste en un sentido colaborativo, donde se estimule el trabajo del grupo y con el mismo docente lo que posibilita la definición de diversos caminos para resolver esos problemas que plantea esta ciencia, así que, reconociendo que de forma asociativa y práctica el alumno aprende más eficazmente, entonces el docente debe enseñarle utilizando recursos enfocados a esta manera.
El proceso de evaluación del aprendizaje, se realizo desde la perspectiva del alumno de forma inadecuada, cuando la manera y los elementos que integraron los exámenes en general no se mostraron en el desarrollo de la clase, pero además los mismos resultados de  las  evaluaciones  no  propiciaron  ajusten  en  las  formas  o adecuaciones  en  la exposición de los contenidos.
Estas consideraciones a la evaluación muestra un proceso tradicional, donde se busca la repetición la memorización, por encima de una comprensión genuina del conocimiento. Esta  situación,  debe  inducir  a  la necesidad de realizar cambios en los procesos de evaluación, estos debieran orientarse a la observación cotidiana del proceso de aprendizaje, donde se consideren diferentes factores, algunos pueden ser la asistencia, la integración al  trabajo,  el  interés,  el  rescate  de  situaciones  familiares  que  puedan responder a los contenidos, el llevar asuntos actuales de tecnología, economía, sociedad, entre otros; de acuerdo a ello se propicia un proceso holístico de evaluación.

En resumen si la enseñanza de la matemática es vaga, abstracta y descontextualizada, jamás se apropiará del conocimiento y tendrá problemas para concretar y resolver las situaciones que se le presenten. Por lo cual es necesario comenzar a demostrarle tanto a algunos docentes como al estudiante en qué puede usar la matemática que conoce y más aún, por qué debe seguirla estudiando.
En  general  en  la  matemática  los  símbolos  representan  conceptos  abstractos  cuyas propiedades se fijan por definición, debiera manejarse que en los cursos de matemática en economía la infinidad de símbolos corresponden a variables que se observan en el mundo  real;  sus  propiedades  tienen  que  determinarse  por observación  y  no  por definición  abstracta.  En  la  economía  se  tratan  conceptos  que  son  de  naturaleza esencialmente cuantitativa, por ejemplo: precio, costo, escalas de salarios, inversiones, ingresos y utilidades, gran parte del análisis económico es ineludiblemente matemático. Esta situación del vinculo de la matemática con la economía, debe favorecer de manera continua la contextualización del conocimiento, esto deberá reflejarse en la necesidad de  cambios  en  la  practica  docente  y  modificar  los  procesos  de  evaluación  del aprendizaje. Por otro lado, la evaluación de la formación, es un proceso complejo donde están  participando  diversos  actores, los  cuales  tienen  opiniones  diferentes  las  que debieran de considerarse.

Referencias Bibliográficas.

Gómez Lucas, M.C. y Grau Company, S. Evaluación de los aprendizajes en el Espacio Europeo de
Educación Superior. Marfil. Alicante. (2010). p.13.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. Metodología de la Investigación. McGraw- Hill. México. (2006). p. 70.

Martínez, M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico- práctico. Trillas.
México. (2002). p. 8.

Olivo, E. y Montaño,  T. “La  formación   en  Investigación   una Posibilidad  en  la Formación Universitaria”. Primer   Congreso   Latinoamericano   de   Ciencias   de   la Educación. UABC, Facultad de Ciencias Humanas. México. (2010). p. 4.

Pozo, M., J. y Gómez, C.  Aprender y enseñar ciencia.  Del  conocimiento cotidiano  al conocimiento
científico. Morata. Madrid. (2000). p. 280.

Rama, C. “El complejo futuro de la evaluación universitaria”. Revista Educación XXI. Universidad Nacional
de Educación a Distancia Facultad de Educación. Madrid. Núm. 9. Enero 2006. Pp. 135-148.

Rodríguez,  G.,  Gil,  J.  y  García,  E.  Enfoques  en  la  Investigación  Cualitativa. Metodología de la
Investigación Cualitativa. Aljibe. Málaga. (1999). Pp. 32-38.

Novak, J. y Oowin, B. Aprendiendo a aprender. Fondo de Cultura Económica. México. (1988).

Rueda, B.M. y Díaz, B.A. Evaluación de la docencia: perspectivas actuales. Paidós. México. (2002).

Valdés, H.  “Encuentro  iberoamericano  sobre evaluación  del desempeño  docente”. Revista Electrónica de la
Organización de Estados Iberoamericanos. OEI-para la Educación la Ciencia y la Cultura. Mayo del 2000. p. 46.