LOS CICLOS, LAS CRISIS, LOS CAMBIOS Y LOS ESCENARIOS DE CONFLICTOS EN LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

LOS CICLOS, LAS CRISIS, LOS CAMBIOS Y LOS ESCENARIOS DE CONFLICTOS EN LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Eugenio Espinosa Martínez (CV)

Las crisis económicas cíclicas y estructurales, y los conflictos y las guerras

En la historia de la humanidad, las guerras siempre han sido un buen negocio para los ricos y poderosos. Sin embargo, con el capitalismo las guerras, la producción de armamentos y su venta pasan a ser un momento en la acumulación y reproducción del capital, en la producción y apropiación de ganancias extraordinarias.
La historia de las crisis económicas del capitalismo en el siglo XX, tanto de las cíclicas como de las estructurales, muestra una alta correlación entre el incremento de los gastos militares y el ciclo económico; entre el impulso a las guerras y los conflictos como factor de incremento de las ventas al mercado mundial de armamentos; del fomento de ambos: aumento de los gastos militares y de las ventas al mercado mundial de armamentos como una de las medidas para salir del momento de la crisis económica o para mantener el crecimiento económico, pero sobre todo, asegurar las altas ganancias de los oligopolios en esa simbiótica interrelación Estado-oligopolios tan característica del capitalismo desde la segunda guerra mundial del siglo XX.
Es conocido que las guerras y conflictos en los que intervienen directa, pública y oficialmente las potencias imperiales1 constituyen instrumentos para la apropiación de territorios, recursos, esferas de influencia. Aunque a este ángulo del asunto se le presta poca atención quizás debido al peso de las campañas mediáticas y de los nuevos, masivos y oligopolizados medios de comunicación e información sobre la opinión pública mundial; y a pesar de la gran importancia del asunto mediático en la actualidad, permítaseme concentrarme inicialmente en el tema de la relación guerras, conflictos, gastos militares, mercado mundial capitalista de armamentos y ciclo económico capitalista.
La primera referencia de este fenómeno es posible encontrarla en la crisis del 1929-1933 y en la llamada segunda guerra mundial del siglo XX. A raíz de la gran crisis de la economía capitalista del 29 en el siglo XX, surge un nuevo paradigma en la teoría económica: el keynesianismo. El economista británico John Maynard Keynes, no obstante su filiación pacifista, preveía en su obra clásica, que data de 1935, que para estimular la demanda agregada podrían abrirse huecos, construirse pirámides o emprender una guerra “si la educación de nuestros estadistas en los principios de la economía clásica impide que se haga algo mejor”2 .
A partir de entonces y hasta ahora los gastos militares, las ventas al mercado mundial capitalista de armamentos y los conflictos armados más o menos focalizados localmente, han constituido una parte del instrumental de políticas macro y microeconómicas de los Estados capitalistas, sobre todo de aquellos que son potencias y superpotencias, para estimular el crecimiento económico, disminuir el desempleo y, sobre todo, para obtener ganancias altas y estables por parte de los grandes oligopolios transnacionales, acceso y control a recursos mundiales estratégicos.
La guerra contra Corea, la guerra contra Vietnam y su escalada, la llamada guerra de las galaxias o de las estrellas (correspondiente al acelerado incremento de los gastos militares durante la Admon. de Ronald Regan en los EUA), las dos guerras contra Irak, la guerra contra Afganistán, todas han comenzado en momentos en los que la economía de los EUA se encontraba en  la fase recesiva del ciclo económico, o en la fase de auge previa al descenso, o en la fase depresiva sin lograr retornar al crecimiento económico o lograrlo en condiciones de fragilidad del mismo. Esta última es precisamente la actual situación en la economía estadounidense a la altura del primer semestre del 2010.
El recurso a la guerra y los conflictos, al aumento en los gastos militares, al incremento de las ventas en los mercados internacionales capitalistas de armamentos, constituyen parte del herramental de políticas macro y microeconómicas de las grandes potencias capitalistas desde los tiempos de la segunda guerra mundial.
Dado que en ocasiones una imagen vale más que mil palabras, recomendaría al lector la página 688 del libro Economía del neoclásico Paul Samuelson y William D. Nurdhaus en el que puede encontrar un gráfico de la evolución de la producción industrial estadounidense entre 1919-1990, con referencia a las guerras en las que participó dicho país: se visualiza una alta correlación entre las guerras desatadas por los EUA y la recuperación de la producción industrial estadounidense. Sin embargo, no encontrará el lector en dicho libro ni una sola palabra sobre esa compleja relación3 .
También ha sido estudiado y argumentado convincentemente que si bien en el corto plazo tal política pudiera constituir un estímulo al crecimiento económico y a la aceleración de las innovaciones científico-tecnológicas, en el mediano largo plazo ello conduce al relativo estancamiento económico, a crisis económicas recurrentes, a guerras y conflictos de despojo y al relativo declinio de las potencias que aplican este tipo de políticas4 .
La cuestión fundamental radica, sin embargo, en las ganancias extraordinarias que obtienen los oligopolios transnacionales líderes en cada uno de los países centrales, así como en todo el conjunto de las potencias mundiales.
Si bien desde finales del siglo XIX en que comienzan las guerras imperialistas del capitalismo el recurso a la misma ha estado presente, lo nuevo a partir de la segunda guerra mundial y durante todo el periodo de posguerra y hasta la actualidad es que tanto los gastos militares, las ventas de armamentos y la promoción de conflictos y guerras pasan a formar parte inherente al proceso de producción y reproducción (acumulación) del capital.   
Hasta los años 70s del siglo XX era frecuente vincular los análisis de las crisis y el ciclo económico capitalista a los gastos militares, a las ventas de armamentos y a la promoción de guerras y conflictos 5, sin embargo, posteriormente en los 80s y 90s, con el predominio del pensamiento neoliberal único, fueron menos frecuentes tales estudios.

“Nos tienen miedo porque no les tenemos miedo”.
Canción hondureña

1 Los conflictos en que pública y abiertamente intervienen las grandes potencias capitalistas no son los únicos en los cuales estas de hecho intervienen, ya que las formas de intervención suelen ser tanto abiertas como más o menos encubiertas. De ejemplos de ello está plagada la historia. Puede verse: E. Espinosa “Conflictos interamericanos en el siglo XIX e inicios del XX”, en¨: Jorge Núñez Sánchez (edit) Integración y política exterior, editora Nacional-ADHILAC, Quito, 1992.

2 John M.Keynes Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, Instituto del Libro, La Habana, 1968:

3 Paul Samuelson y William D. Nordhaus Economía, Mc Graw Hill, Madrid, 1993, decimocuarta edición.

4 Paul Kennedy The rise and fall of the great powers-economic change and military conflict from 1500 to 2000, Fontana press, London, 1989. Jean Baptiste Duroselle, Todo imperio perecerá: teoría das relacoes internacionais, Edit UnB/Imprenta Oficial do Estado, Brasilia, 2000.

5 Manuel Castells La teoría marxista de las crisis económicas y las transformaciones del capitalismo, edit. Siglo XXI, México, 1978. Theotonio dos Santos La crisis norteamericana y América Latina, edit Periferia, Buenos Aires, 1972. Natalie Moszkowska, Contribución a la Crítica de las Teorías modernas de las crisis, Cuadernos de Pasado y Presente, edit. Siglo XXI, México, 1978. Jose Luis Rodríguez Economía Internacional. Editora Política. La Habana, 1985.