LOS CICLOS, LAS CRISIS, LOS CAMBIOS Y LOS ESCENARIOS DE CONFLICTOS EN LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

LOS CICLOS, LAS CRISIS, LOS CAMBIOS Y LOS ESCENARIOS DE CONFLICTOS EN LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Eugenio Espinosa Martínez (CV)

Crisis económica y ciclo económico

Al igual que otras ciencias sociales, la economía como ciencia especializada surge en el siglo XIX. Entre los grandes economistas fundadores de esta ciencia Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx, solamente en el último se encuentra la idea de un ciclo económico siendo la crisis una fase del mismo. Para Smith, el crecimiento económico no presentaba límites y el mercado se auto regulaba automáticamente evitándose así los desequilibrios. Para Ricardo, la acumulación capitalista presentaba un límite en los rendimientos decrecientes con una tendencia al estancamiento. Para Marx, la crisis es una fase del ciclo económico inherente al proceso de acumulación del capital y llegó incluso a estimar un periodo de 10 años para cada ciclo, asociado a la reposición del capital fijo depreciado1 .   
En las ciencias económicas actuales –exceptuando la escuela de pensamiento que sigue la idea del equilibrio automático del mercado- existe consenso en entender la crisis como una fase del ciclo económico: auge, recesión, crisis, depresión, auge; aunque resulta frecuente que los economistas no se pongan de acuerdo en otro conjunto de temas:

  •  en cuanto a los factores que conducen a una crisis,
  • a cuales indicadores resultan más idóneos para medir una crisis,
  • a la duración de la crisis y del ciclo,
  • si las crisis son bancarias, financieras, monetarias, comerciales, de sobreproducción, de sobre acumulación o de subconsumo,
  • si las crisis ocurren en algunos sectores o en el conjunto de la economía,
  • si el ciclo corresponde a la economía mundial o a las economías nacionales,
  • en cómo resolver la crisis -es decir,  cuales medidas de política económica y social aplicar para salir de una crisis y para aliviar sus consecuencias,
  • menos consenso existe en cuanto a cuales deben ser los sujetos sociales que deben ser más o menos protegidos, o más o menos penalizados en una crisis.

Entre los economistas posteriores a Marx estudiosos del ciclo económico y de las ondas largas se encuentran Clement Juglar, Nikolai Kondratiev, Joseph A. Scumpeter, John Maynard Keynes, Paul Samuelson, Rosa Luxemburgo, Joan Robinson, Paul Baran, Paul Sweezy, Harrod, y Kalecki; además de Cristopher Chase Dunn, Immanuel Wallerstein y Theotonio dos Santos que desarrollan una vocación que va más allá o más acá de la economía en un enfoque que incorpora sociología, economía, relaciones internacionales e historia.
De suma importancia es la sintética y excelente propuesta de Theotonio dos Santos de vincular las ondas largas a procesos multidimensionales:

el enfoque de los ciclos largos, de las ondas largas no debe ignorar que sus movimientos están asociados a estructuras económico sociales que atraviesan cambios exactamente en varios momentos de los ciclos que están asociados a guerras, revoluciones y a profundos cambios institucionales que ocurren por lo general en las fases depresivas o en el auge de los ciclos

A partir del periodo de la formación de la economía europea y hasta nuestros días podemos identificar cada onda larga con:
a) El predominio de un determinado régimen de producción (libre
cambio, oligopolio, monopolio, globalizante).
b) La prevalencia de determinadas relaciones sociales de producción y
formas de organización social (manufactura, gran industria, fordismo, y el llamado toyotismo en el periodo actual.)
c) La hegemonía de ciertos centros económicos (España, Portugal,
Holanda, Inglaterra, Estados Unidos) que dominan las zonas periféricas y semiperiféricas” 2 .

A partir de los años 70s del siglo XX se retoma el concepto de crisis estructural, referido a fenómenos de la economía mundial que sobrepasan el horizonte temporal de las crisis económicas cíclicas, principalmente:

  • la crisis energética, expresada como la subida en los precios del petróleo y la relativa escasez de petróleo durante periodos prolongados a partir de 19733 ,
  •  carácter limitado de la disponibilidad de las reservas del crudo en relación al ritmo de extracción y a la tecnología disponible, y de otras materias primas, conduciendo a la noción de los límites del crecimiento económico  
  • la crisis del sistema monetario internacional, expresada en la inconvertibilidad del dólar a partir de 1971 y en las tasas de cambio variable, abandonándose la paridad fija dólar oro, y su posterior reorganización.
  • La crisis de la deuda, externa e interna, a partir de 1982, no solo como expresión de las situaciones de endeudamiento y moratorias de impagos de la mayoría de los países del sur sino como fenómeno presente en toda la economía mundial, incluyendo a la propia economía de los EUA 4.
  • El fenómeno de estanflación (estancamiento económico con inflación)
  • La tendencia a la baja en las tasas de crecimiento económico incluso en la fase de auge, además de la reducción de los efectos de arrastre del crecimiento económico sobre el empleo, sobre los salarios y sobre las economías del sur.

La crisis económica cíclica y las crisis económicas estructurales suelen superponerse una a la otra,  pero a diferencia de las crisis económicas cíclicas, las crisis económicas estructurales conducen a cambios de importancia en los patrones o modelos de acumulación, noción esta ultima introducida en la teoría económica por Joan Robinson.
Definir las crisis económicas estructurales resulta algo más complejo que definir las crisis económicas cíclicas. Podrían ser definidas como aquellas crisis que conducen a cambios en el patrón de acumulación. Esta definición tiene la ventaja de la síntesis, pero presenta el inconveniente de que define el fenómeno solo desde una dimensión económica.
A diferencia de las crisis cíclicas que suelen suceder en horizontes temporales de corto plazo -de 1 a 3 años- las crisis estructurales suelen tener una duración mayor, de mediano y en ocasiones de largo plazo –de 5 a 10 o 20 años. Las crisis estructurales suelen marcar cambios de época.
Ejemplo típico lo constituye la crisis económica cíclica del 1929-1933, que marca un punto de inflexión en el largo período de transito del capitalismo monetarista liberal de los años 20s y 30s del siglo XX (ya imperialista desde finales del siglo XIX)  al capitalismo keynesiano del Estado de bienestar de posguerra (también conocido como capitalismo de la regulación o capitalismo monopolista de estado).
Las crisis económicas estructurales pudieran vincularse a los ciclos de largo plazo de Kondratiev y Juglar.  En este caso nos encontramos en el horizonte analítico de la larga duración, enfoque en el que los historiadores como Fernand Braudel, y Eric Hobsbawn (el corto siglo XX) y Giovanni Arrighi (el largo siglo XX) han producido valiosos aportes a las ciencias sociales, pero también sociólogos-economistas como el brasileño Theotonio dos Santos.
Refiriéndose a los años 70s del siglo XX, Dos Santos apunta que ya desde entonces preveía grandes transformaciones en los países socialistas europeos, así como cambios en Brasil, India, China, Irán e Irak. Al referirse a los diversos tipos de ciclos económicos, identifica los siguientes:

"se puede aceptar la existencia de ciclos interconectados entre sí de 3-4 años, 9-11 años, de 17-18 años, de 15-25 años, los de 40 a 60 años y posiblemente los ciclos de dos siglos a dos siglos y medio que llegarían a conformar ciclos de hasta 500 años. En el interior de cada uno de dichos ciclos habría periodos de crecimiento y descenso” 5 .

Al resumir su exposición sobre el tema se torna más explícito el carácter multidimensional y complejo del análisis de dos Santos integrando las dimensiones científico-tecnológicas, la económica, la política, la institucional, la estructura mundial y las relaciones internacionales, los cambios  y las continuidades.
“la constitución de un modelo explicativo de funcionamiento de la economía mundial pasa necesariamente por esa combinación entre las Ondas Largas en sus fases A o B y los ciclos más cortos cuya evidencia es indiscutible por su presencia en las estructuras científico-tecnológicas, los paradigmas tecnológicos, que es un concepto introducido en la década 70-80 con un valor heurístico muy fuerte y las transformaciones en el proceso de producción, con sus impactos institucionales, sobre la lucha de clases y sobre las estructuras de poder nacionales y mundiales y su impacto en la geopolítica mundial”.
  
Una de las dificultades en las crisis económicas estructurales es la de su periodización, es decir, las dificultades en establecer una fecha o el periodo.
Así por ejemplo, si se tratara del ámbito monetario financiero, es posible identificar las fechas de 1971, (cambio en el sistema monetario mundial, del patrón dólar con tasa de cambio fijas y convertibilidad del mismo con el oro, al patrón dólar con tasas de cambio variables e inconvertibilidad del dólar en oro); 1982, crisis de la deuda externa6 ; 1991, cambios en las condicionalidades del FMI y del BM,  turbulencias y burbuja financiera en los mercados de capitales, crisis cíclica en los EUA; 1998, crisis asiática; 2008, crisis de las sub prime y en el mercado inmobiliario en los EUA; 2010, crisis de la deuda en Grecia, España, Portugal, Italia e Inglaterra.
En todos estos casos, la crisis económica estructural se inicia en el ámbito monetario-financiero en un país y rápidamente se extiende a otros sectores afectando a la economía productiva (también llamada economía real 7) y también extendiéndose a otros países afectando en mayor o menor medida al conjunto de la economía mundial; e incluso en ocasiones impacta sobre lo político: cambios en la estructura política de partidos y organizaciones socio-políticas, cambios de gobierno, cambios en el régimen político, cambios en el Estado.
Las crisis económicas estructurales precisamente se caracterizan por no limitarse a un sector específico de la economía sino que son de amplio espectro sectorial, y van acompañadas de cambios políticos, sociales y culturales de relativa importancia.
Sin embargo, en dicho periodo (1989-1993) ocurren dos sucesos de larga duración:

  • el colapso y desaparición del denominado sistema socialista internacional formado por el CAME y el Tratado de Varsovia, además de la desaparición de algunos de sus países miembros (como la URSS-desintegrada en numerosas Repúblicas- Checoslovaquia –desintegrada en dos Repúblicas-, y la RDA absorbida por la RFA), y  de la desintegración de Yugoeslavia; un profundo cambio en la estructura de las relaciones internacionales, desapareciendo el llamado mundo bipolar –en rigor tripolar o cuatripolar, si se considera a la República Popular China como un polo y al MPNOAL y el Grupo de los 77 como otro polo internacional.
  • La crisis de la deuda externa, inicialmente presentada como una crisis monetario-financiera de impago de dos regiones del Sur: América Latina y Caribe y África, luego como una crisis de carácter estructural en el Sur mediante la cual se impone el modelo neoliberal en ambas regiones. Sin embargo, desde fechas tempranas se apuntó que esa era una crisis de más fondo, de más largo aliento y de carácter mundial dada la situación de primer deudor mundial de la economía de los EUA y dados los altos niveles de endeudamiento interno de las mayores empresas estadounidenses, todas ellas oligopolios transnacionales líderes mundiales8

Lo característico de las crisis económicas estructurales es precisamente esa constelación 9 –parafraseando al sociólogo alemán  Theodor W. Adorno, uno de los fundadores de la Escuela de Frankfurt- de dimensiones monetario-financiera, de políticas económicas, de sectores económico-productivos, de sistemas científico-tecnológicos; de grupo de países, regiones internacionales; o de ámbitos socio-políticos, de cambios en el mapa de partidos y organizaciones socio-políticas, de cambios de  gobiernos, de cambios en el Estado; cambios que no siempre van en un sentido progresista hacia un mundo mejor como mostró la crisis del 1929-1933, solo superada por la segunda guerra mundial del 1939-1945, con el fenómeno del fascismo imperial italiano, del nazismo imperial alemán y del militarismo imperial japonés.
Otro ejemplo pudieran ser las políticas macroeconómicas en el hemisferio América (Norte, Centro y Suramérica  y Caribe), en cuyo caso se distinguen los cambios en las políticas macroeconómicas que pudieran asumirse como indicadores de los cambios en el patrón de acumulación transitando del keynesianismo-desarrollismo, al neoliberalismo, al neo keynesianismo - neo desarrollismo. Mientras, en lo político se evoluciona de las dictaduras militares de seguridad nacional desarrollistas a las dictaduras militares neoliberales, a gobiernos civiles neoliberales, a gobiernos civiles neo-desarrollistas, a las revoluciones constituyentes, al socialismo del siglo XXI.
La secuencia arriba referenciada pareciera confirmar que, generalmente, a los cambios en el patrón de acumulación los acompañan cambios o turbulencias políticas de mayor o menor envergadura, al menos a nivel de región como es el caso del hemisferio americano. Este es el caso de la crisis económica estructural iniciada a partir de 1968-1973, y que marca el comienzo de un ciclo largo10 , uno de cuyos rasgos es a la disminución en las tasas de crecimiento económico en todas las regiones del mundo y en la producción mundial.
La tabla a continuación muestra la tendencia de largo plazo a la disminución en las tasas de crecimiento económico a nivel mundial y en todas las regiones del mundo excepto en Asia meridional y Pacífico, principalmente debido a la tendencia de crecimiento económico de largo plazo en la República Popular China11
La tendencia de largo plazo al descenso en el crecimiento económico ocurre precisamente durante todo el largo período de predominio del modelo neoliberal de acumulación capitalista.

Fuente: CEPAL La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir, 2010.
El proceso de implantación del modelo neoliberal de acumulación capitalista transcurre en varias etapas:

  • Se inicia el 11 de septiembre de 1973 con el ensayo del modelo neoliberal a escala de todo un país a partir del sangriento golpe militar fascistoide en Chile contra el gobierno de la Unidad Popular
  • Finales de los 70s e inicios de los 80s del siglo XX, Presidencia de Ronald Reagan en los EUA con el reaganomics y Premierato de Margaret Thatcher  en el Reino Unido, en ambos países con la versión para el Norte anglosajón del modelo neoliberal de acumulación capitalista.
  • 1982-1989 primera etapa de la crisis de la deuda externa. Extensión del modelo neoliberal. La primera generación de las llamadas reformas (más exacto sería denominarlas de contra reformas) o programas de ajuste
  • 1990-1999 “Consenso” de Washington y segunda generación de las llamadas (contra) reformas o programas de ajuste12 .
  • 1999-2000 Revolución bolivariana gana elecciones presidenciales y asume la Presidencia en Venezuela
  • 2000 Inicio de la Crisis política del modelo neoliberal de acumulación capitalista en la América Latina y el Caribe.
  • 2000-2010 Alternativas emergentes en América Latina y el Caribe: neoliberalismo plus, neo desarrollismo, socialismo siglo XXI. Ganan elecciones Revolución Ciudadana en Ecuador y Revolución indígena comunitaria en Bolivia. Inicio de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA. Debate sobre el Socialismo en el siglo XXI se inicia en el 2005 a partir de propuesta formulada por el Presidente de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías13 .  

1 Karl Marx El Capital Tomo II Capitulos 20 y 21. Habría que decir que en Karl Marx se encuentra una teoría completa de las crisis económicas y el ciclo económico capitalista, a partir del proceso de acumulación del capital, por lo que dicha teoría se encuentra en los 3 Tomos del Capital, y en el tomo IV, denominado Historia Crítica de la Teoría de la plusvalía. Puede verse: E.Espinosa, Marx y las crisis económicas en el capitalismo, mimeo.

2   Theotonio dos Santos, La cuestión de las ondas largas, http://www.redem.buap.mx  s/f.

3 Es posible afirmar que a partir de entonces se inicia la transición de la época de precios bajos a precios altos del petróleo. E. Espinosa “Monopolios transnacionales y estrategia imperialista en Medio Oriente”, en: Los problemas energéticos mundiales en África y Medio Oriente hasta el 2000, Memorias de Seminario, Centro de Estudios sobre África y Medio Oriente, La Habana, 1980.

4 Pudiera afirmarse que la crisis de la deuda da “lugar a una situación inédita en la historia latinoamericana de posguerra con un fenómeno nuevo: la transferencia neta negativa de recursos al exterior”, E. Espinosa “La crisis de la deuda o la deuda de la crisis”, en: José Bell Lara, Delia Luisa López y Eugenio Espinosa, La nueva América Latina, Edit. Flacso Cuba/SODEPAZ, La Habana/Madrid, enero 1993. De igual manera se afirma que “estos cambios constituyen un viraje de gran significación  en el sistema de relaciones económicas internacionales resultado de profundas tendencias de largo plazo y de múltiples factores(…)han estado acompañados de otro viraje de mayor o igual importancia: de exportador neto de capital, los EUA se convierten en importadores netos de capital, financiando sus abultados déficits fiscales…” E. Espinosa “Crisis, deuda y algo más: contradicciones de una lógica catch 22”, en: E. Espinosa (comp) Crisis, deuda externa e integración en Nuestra América, Edit. Pueblo y Educación, La Habana, 1989.

5 Theotonio dos Santos, La cuestión de las ondas largas, http://www.redem.buap.mx  s/f.

6 La crisis de la deuda externa no se limita a ser una crisis monetario-financiera sino que constituye un fenómeno crítico de larga duración, que inclusive hoy en día se revela con toda su fuerza en la Europa de la Unión Europea, con la crisis de la deuda en Grecia, España, Portugal, Italia e Inglaterra, entre otros.

7 Marx distingue entre capital ficticio y capital real, siendo el primero el capital que hoy díe se denomina como capital especulativo. A esto se refiere la imagen de burbuja financiera, esto es, capital monetario-financiero que rebasa las proporciones que deben existir entre el capital productivo y el capital dinero, para la reproducción ampliada del capital. ¿Cuál debe ser esa proporción?, es un cálculo que este autor hasta ahora no ha efectuado ni tampoco que haya sido realizado por ningún otro autor.

8   E. Espinosa 1981 “Monopolios y crisis económica en los EUA”, en: Seminario Nacional El Imperialismo Norteamericano Contemporáneo, CEA, La Habana, 1981. E. Espinosa (comp) 1989 Crisis, deuda externa e integración, Edit Pueblo y Educación, La Habana. E. Espinosa 1981 Monopolios transnacionales e internacionalización, Centro de Estudios sobre América, La Habana, 1981.E. Espinosa “La Crisis de la deuda o la deuda de la crisis”,en: Autores varios La nueva América Latina, edit. Flacso-Sodepaz, La Habana-Madrid, 1993.

9 El concepto de constelación fue incorporado por Adorno en un intento de dar cuenta de procesos multidimensionales en sociedades complejas.

10 Dos Santos ibídem. Francois Chesnais “El fin de un ciclo, alcance y rumbo de la crisis financiera”, Revista Herramienta #37. Revista de debate y crítica marxista. Buenos Aires. Sep 2008.

11 Los factores de crecimiento de largo plazo en la RPCH se asocian en mayor medida a transformaciones internas que poco tienen que ver con el modelo neoliberal de acumulación. Al respecto: Eugenio Espinosa La actual reforma económica y la construcción del socialismo en China, Centro de Estudios sobre Asia y Oceanía, La Habana, 1985

12 Más detalles: Eugenio Espinosa Brasil y Argentina en el Mercosur y el contexto mundial: políticas macroeconómicas, actores sociales y acuerdos de integración, Tesis de Doctorado, Brasilia, 1994. Inédito

13Detalles: Eugenio Espinosa Alternativas socialistas y populares en América Latina y el Caribe. El ALBA y la Integración Regional. Texto docente para Diplomado para Profesores jóvenes en la Universidad de La Habana, 2010, inédito