EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

El Vivir Bien no es “vivir mejor” como plantea el capitalismo

Entre los preceptos que establece el nuevo modelo del Estado Plurinacional, figuran el control social, la reciprocidad y el respeto a la mujer y al anciano.

(La reciprocidad es un concepto típicamente andino y se utiliza con gran eficiencia en las economías comunitarias, aunque en las citadinas, es modalidad pierde gran parte de su funcionalidad)

Control social
Vivir Bien es realizar un control obligatorio entre los habitantes de una comunidad. “Este control es diferente al propuesto por la Participación Popular, que fue rechazado (por algunas comunidades) porque reduce la verdadera participación de las personas” En los tiempos ancestrales, “todos se encargaban de controlar las funciones que realizaban sus principales autoridades”.

(La  misma observación que la anterior rige también para este punto; sin embargo, el control social, a través de las instituciones que representan a la Sociedad Civil, es una exigencia del del, previa la obligación de que las instituciones sepan exacta-mente cuáles son sus responsabilidades, facultades y atribución)

Trabajar en reciprocidad
Vivir Bien es retomar la reciprocidad del trabajo en las comunidades. En los pueblos indígenas esta práctica se denomina ayni, que no es más que devolver en trabajo la ayuda prestada por una familia en una actividad agrícola, como la siembra o la cosecha. “Es uno más de los principios o códigos que nos garantizarán el equilibrio frente a las grandes sequías.

(Este punto ratifica lo que habíamos adelantado en párrafo anterior: la reciprocidad está orientada al trabajo en las comunidades indígenas, no al resto del país)

No robar y no mentir
Vivir Bien es basarse en el ama sua y ama qhilla (no robar y no mentir, en quechua) Es uno de los preceptos que también están incluidos en la nueva Constitución Política del Estado y que el Presidente prometió respetar. De igual manera es fundamental que dentro de las comunidades se respeten estos principios para lograr el bienestar y confianza en sus habitantes. “Todos son códigos que se deben seguir para que logremos vivir bien en el futuro”.

(Este comportamiento está en los códigos de penales y civiles del Estado Plurina-cional de Bolivia y cuando se trata de bienes públicos, el término es “Corrupción” para lo que la Asamblea Legislativa Plurinacional está debatiendo sobre la ley que habrá de regir en estos casos: “Ley Anticorrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz)

Proteger las semillas
Vivir Bien es proteger y guardar las semillas para que en un futuro se evite el uso de productos transgénicos. El libro “Vivir Bien, como respuesta a la crisis global”, de la Cancillería de Bolivia, especifica que una de las características de este nuevo modelo es el de preservar la riqueza ancestral agrícola con la creación de bancos de semillas que eviten la utilización de transgénicos para incrementar la productividad, porque se dice que esta mezcla con químicos daña y acaba con las semillas milenarias.

(Esta acción concreta, la conservación de las semillas, es muy susceptible de convertirse en una de las primeras bases para una complementariedad tecnológica, sobre las experiencias comunales y los métodos occidentales de conservación)

Respetar a la mujer
Vivir Bien es respetar a la mujer, porque ella representa a la Pachamama, que es la Madre Tierra, poseedora de dar vida y cuidar a todos sus frutos. Por estas razones, dentro de las comunidades, la mujer es valorada y está presente en todas las activida-des orientadas a la vida, la crianza, la educación y la revitalización de la cultura. Los pobladores de las comunidades indígenas valoran a la mujer como base de la organización social, porque transmiten a sus hijos los saberes de su cultura.

(Al igual que en el resto del país, la Mujer no siempre recibe el mérito que le corresponde; para empezar, las tareas domésticas que realiza no están valoradas y no ingresan en el registro de las Cuentas Nacionales. Por otra parte, en ambos lados se evidencia el uso de la violencia contra la mujer boliviana, lo que debería ser penado con sanciones en verdad drásticas)

Vivir Bien y NO mejor
Vivir Bien es diferente a vivir mejor, que se le relaciona con el capitalismo. Para la nueva doctrina del Estado Plurinacional, vivir mejor se traduce en egoísmo, desinterés por los demás, individualismo y solamente pensar en el lucro. Considera que la doctri-na capitalista impulsa la explotación de las personas para la captación de riqueza en pocas manos, mientras que el Vivir Bien apunta a una vida sencilla que mantenga una producción equilibrada.

(Este criterio se constituye en la gran brecha que divide al pensamiento indígena con la opinión de la empresa privada y de la población del resto del  país. Por lo que se puede deducir, el “Vivir Bien y NO mejor” apunta hacia un estado cuasi estacio-nario de la economía, en el cual los indígenas pueden vivir de acuerdo con sus principios, pero el resto de la población tiene preferencias por la elevación soste-nida de la calidad de vida no sólo psicológica, emocional y espiritual, sino también, eco-nómica. Pero, al contrario del modelo neoclásico de la economía neoliberal, el del exige que el crecimiento del bienestar material se realice de tal manera que la tasa de explotación de los recursos naturales y del medio  ambiente, nunca sobrepase la tasa de reposición de esos recursos)

Recuperar recursos
Vivir Bien es recuperar la riqueza natural del país y permitir que todos se beneficien de ésta de manera equilibrada y equitativa. La finalidad de la doctrina del Vivir Bien también es la de nacionalizar y recuperar las empresas estratégicas del país en el marco del equilibrio y la convivencia entre el hombre y la naturaleza, en contraposición con una explotación irracional de los recursos naturales. “Ante todo se debe priorizar a la naturaleza”

(En este punto se reafirma la noción de que la naturaleza es más importante que el hombre, algo que ha sido objeto de análisis en párrafos anteriores)
Ejercer la soberanía
Vivir Bien es construir, desde las comunidades, el ejercicio de la soberanía en el país. Esto significa, según el libro “Vivir Bien, como respuesta a la crisis global”, que se llegará a una soberanía por medio del consenso comunal que defina y construya la unidad y la responsabilidad a favor del bien común, sin que nadie falte. En ese marco se reconstruirán las comunidades y naciones para construir una sociedad soberana que se administrará en armonía con el individuo, la naturaleza y el cosmos.

(La ambigüedad de esta declaración tiene un peso específico muy grande; para exponerla, citemos el texto de la última frase: “En ese marco se reconstruirán las comunidades y naciones para construir una sociedad soberana que se administrará en armonía con el individuo, la naturaleza y el cosmos.” Al parecer la construcción de la sociedad soberana sería una cuestión a cargo de las comunidades indígenas solamente, con prescindencia del resto de la población del país; de ser así, el Vivir Bien no presagiaría nada bueno para el Estado Plurinacional de Bolivia)

Aprovechar el agua
Vivir Bien es distribuir racionalmente el agua y aprovecharla de manera correcta. “el agua es la leche de los seres que habitan el planeta”. “Tenemos muchas cosas, recur-sos naturales, agua y por ejemplo Francia tampoco tiene la cantidad de agua ni la cantidad de tierra que hay en nuestro país, pero vemos que no hay ningún Movimiento Sin Tierra, así que debemos valorar lo que tenemos y preservarlo lo más posible, eso es Vivir Bien”.

Este punto está basado en las palabras de un miembro de la comisión enviada por la Unión Europea a nuestro país, un experto francés, que mostró su sorpresa ante el hecho de que en Bolivia hubiera problema de tierras, teniendo una extensión tan  grande y una población relativamente tan pequeña, si las comparamos con las de Francia, 675.417 km² y una población de 65,1 millones de habitantes. Sin embargo, ese país europeo no tiene los problemas de tierra que tiene el nuestro, pues no hay la concentración de las mismas en unas cuantas élites.

Escuchar a los mayores
Vivir Bien es leer las arrugas de los abuelos para poder retomar el camino. Una de las principales fuentes de aprendizaje son los ancianos de las comunidades, que guardan historias y costumbres que con el pasar de los años se van perdiendo. “Nuestros abuelos son bibliotecas andantes, así que siempre debemos aprender de ellos”, menciona. Por lo tanto los ancianos son respetados y consultados en las comunidades indígenas del país.

(Este es un precepto que se adapta muy bien a las actuales condiciones de las comunidades indígenas, las que serán complementadas por las bibliotecas y archivos que existen en las ciudades)

En suma, la visión indígena presentada en los 25 puntos otorga una importancia de primera prioridad a la naturaleza sobre el hombre y una actitud más bien indiferente a los asuntos relacionados con la producción y el incremento del consumo. Tal es así que no hay ninguna referencia a los montos de inversión para alcanzar las metas económicas incluidas en el modelo de Vivir Bien. Algo que suaviza en algo esta percepción es el hecho de que los preceptos mencionados son dirigidos a las comu-nidades indígenas y no a la población en general.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga