EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

VISIONES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN BOLIVIA

A continuación transcribiremos los postulados aprobados por el gobierno central para ejecutar su política de “Vivir Bien”, los mismos que provienen de la percepción indígena del país y que fueron dados a conocer por el Canciller de la República, David Choquehuanca. Esta transcripción nos servirá de guía para entender la racio-nalidad indígena del país en asuntos del bienestar y después complementarlos con los de cada población territorio.

25 postulados para “Vivir Bien”

En una entrevista periodística, el ministro de Relaciones Exteriores y experto en cosmovisión andina, David Choquehuanca, explica los detalles principales de este planteamiento que sitúa a la vida y a la naturaleza como ejes centrales.

El Vivir Bien, el modelo que busca implementar el gobierno de Evo Morales, se puede resumir como el vivir en armonía con la naturaleza algo que retomaría los principios ancestrales de las culturas de la región. Éstas considerarían que el ser humano pasa a un segundo plano frente al medio ambiente. El canciller David Choquehuanca y uno de los estudiosos aimaras de ese modelo y experto en cosmovisión andina.

Queremos volver a Vivir Bien, lo que significa que ahora empezamos a valorar nuestra historia, nuestra música, nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales, y luego de valorar hemos decidido recuperar todo lo nuestro, volver a ser lo que fuimos.

El artículo 8 de la CPE establece que: “El Estado asume y promueve como principios ético–morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)

El Canciller marcó distancia con el socialismo y más aún con el capitalismo. El pri-mero busca satisfacer las necesidades del hombre y para el capitalismo lo más importante es el dinero y la plusvalía.

Según D. Choquehuanca el Vivir Bien es un proceso que recién comienza y que poco a poco se irá masificando.

“Para los que pertenecemos a la cultura de la vida lo más importante no es la plata ni el oro, ni el hombre, porque él está en el último lugar. Lo más importante son los ríos, el aire, las montañas, las estrellas, las hormigas, las mariposas (...) El hombre está en último lugar, para nosotros, lo más importante es la vida”

(Como se puede observar, ésta es una percepción muy diferente de la que hemos heredado del mundo occidental: “El hombre es la medida de todas las cosas”; por otra parte, el Canciller se refiere a los pueblos indígenas, no al pueblo boliviano en general, por lo que el sentido de complementariedad del del se hace imprescindible en éste y otros aspectos)

En las culturas
Antiguamente los pobladores de las comunidades aimaras en Bolivia aspiraban a ser qamiris (personas que viven bien)

Quechuas;  de igual manera las personas de esta cultura anhelaban ser un qhapaj (gente que vive bien) Un bienestar que no es el económico.

Guaraníes, el guaraní siempre aspira a ser una persona que se mueve en armonía con la naturaleza, es decir que espera algún día ser iyambae.

(Debemos recordar que las citadas son tres de las culturas más importantes entre las indígenas; por otro lado, no es admisible que los aimaras hayan gozado de privilegios durante el imperio inca; algunos comentaristas de la época dicen que las condiciones de sometimiento eran realmente duras)

El Vivir Bien da prioridad a la naturaleza antes que al humano. Éstas son las carac-terísticas que poco a poco se implementarán en el nuevo Estado Plurinacional.

(En la percepción del resto del país, el hombre es lo más importante; sin embargo, del del cree que debe haber un punto intermedio entre ambos extremos, es decir, un acto de complementariedad)

Priorizar la vida
Vivir Bien es buscar la vivencia en comunidad, donde todos los integrantes se preocu-pan por todos. Los más importante no es el humano (como plantea el socialismo) ni el dinero (como postula el capitalismo) sino la vida. Se pretende buscar una vida más sencilla. Sea el camino de la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta y dar prioridad a la humanidad.

(En este punto, recordemos que para la cosmovisión indígena, especialmente para quechuas y aimaras, todo lo existente está animado y, en los actos rituales se encar-na en la Pachamama.)

Llegar a acuerdos en consenso
Vivir Bien es buscar el consenso entre todos, lo que implica que aunque las personas tengan diferencias, al momento de dialogar se llegue a un punto neutral en el que todas coincidan y no se provoquen conflictos. “No estamos en contra de la democracia, pero lo que haremos es profundizarla, porque en ella existe también la palabra someti-miento y someter al prójimo no es vivir bien”.

(Este es un gran avance en la cosmovisión andina, pues permite la inclusión de todos los grupos humanos del país)

Respetar las diferencias
Vivir Bien es respetar al otro, saber escuchar a todo el que desee hablar, sin discrimi-nación o algún tipo de sometimiento. No se postula la tolerancia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o región tiene una forma diferente de pensar, para vivir bien y en armonía es necesario respetar esas diferencias. Esta doctrina incluye a todos los seres que habitan el planeta, como los animales y las plantas.

(Por supuesto que estas aspiraciones no son de corto plazo; el entendimiento entre los pueblos indígenas y el resto del país, vendrá paulatinamente, tomándose su tiempo. La Complementariedad no es un acto de puro voluntarismo, también  hay que tomar en cuenta las condiciones objetivas de tipo político, cultural, social y económico. Sin embargo, es el establecimiento de una tendencia hacia la Comple-mentariedad lo que le interesa al DELC)

Vivir en complementariedad
Vivir Bien es priorizar la complementariedad, que postula que todos los seres que viven en el planeta se complementan unos con otros. En las comunidades, el niño se comple-menta con el abuelo, el hombre con la mujer, etc…  el hombre no debe matar a las plantas, porque ellas complementan su existencia y ayudan a que aquél sobreviva.

(Esta declaración es  muy ambigua para nosotros, pues no sabemos si comer vege-tales estaría vedado; lo mismo con el consumo de carne vacuna. Pero este principio fue teorizado por posición más radical del anarquismo ruso del siglo XIX, en relación a la violencia que el hombre ejerce en la natureza, pues llegaban a considerar como acto violento el hecho de arrancar una fruta del árbol en vez de esperar que se caiga de maduro, por la voluntad del árbol mismo.

La Complementariedad que busca el del es la eliminación de los extremos y el establecimiento del “justo medio” aristotélico o, lo que es lo mismo, la “Inclusión del Tercero” de la Cosmovisión Andina)

Equilibrio con la naturaleza
Vivir Bien es llevar una vida de equilibrio con todos los seres dentro de una comunidad. Al igual que a la democracia, a la justicia también se la considera excluyente porque sólo toma en cuenta a las personas dentro de una comunidad y no a lo que es más importante: la vida y la armonía del hombre con la naturaleza. Es por eso que Vivir Bien aspira a tener una sociedad con equidad y sin exclusión.

(Sigue en pie el acto de considerar al hombre, genérico, por supuesto, como absolutamente supeditado a la naturaleza, aunque ya se anota la necesidad de luchar contra la exclusión)

Defender la identidad
Vivir Bien es valorar y recuperar la identidad. Dentro del nuevo modelo, la identidad de los pueblos es mucho más importante que la dignidad. La identidad implica disfrutar plenamente una vida basada en valores que se han resistido por más de 500 años (desde la conquista española) y que han sido legados por las familias y comuni-dades que vivieron en armonía con la naturaleza y el cosmos.

(El del prioriza la exigencia de que los grupos humanos desarrollen lo que yo llamo “La Identidad Histórica”, algo que permite al grupo evolucionar dentro de los cánones dictados por la complementariedad; lo que no se entiende muy bien es la afirmación de que “la Identidad es mucho más importante que la dignidad” puesto que una identidad que pone la dignidad en segundo plano no es una identidad que convoque el respeto de las demás)

Uno de los objetivos principales del Vivir Bien es retomar la unidad de todos los pue-blos el saber comer, beber, danzar, comunicarse y trabajar son también algunos aspectos fundamentales

(El DELC reconoce la sobriedad de los indígenas en lo que se refiere a su régimen alimenticio y, aunque parezca paradógico, afirma la necesidad de que el indígena aumente su consumo de alimentos variados y provenientes también de fuera de su entorno, pues el objetivo principal del del es elevar el nivel de la Calidad de Vida de la población nacional y, al mismo tiempo, elevar la demanda por la producción interna. En cuanto al “saber beber” el del aún no lo toma como algo dado. En Bolivia no sabemos beber, ni los indígenas ni la mayoría del resto de la población nacional.)

Aceptar las diferencias
Vivir Bien es respetar las semejanzas y diferencias entre los seres que viven en el mismo planeta. Va más allá del concepto de la “diversidad.” No hay unidad en la diversidad, sino es semejanza y diferencia, porque cuando se habla de diversidad sólo se habla de las personas”. Este planteamiento se traduce en que los seres semejantes o diferentes jamás deben lastimarse.

(El respeto a las diferencias, en el marco de los valores humanos universales, es la base de la Complementariedad que plantea el DELC)

Priorizar derechos cósmicos
Vivir Bien es dar prioridad a los derechos cósmicos antes que a los Derechos Humanos. Cuando el Gobierno habla de cambio climático, también se refiere a los derechos cósmicos. “Por eso el Presidente (Evo Morales) dice que va a ser más importante hablar sobre los derechos de la madre tierra que hablar sobre los derechos humanos”.

(Es posible que los indígenas reconozcan “derechos” a la naturaleza, algo que no va con la visión del, pues la naturaleza no necesita que alguien le reconozca derechos; evoluciona de acuerdo con sus propias leyes, con o sin reconocimiento humano. Los derechos son objetivos planteados por el hombre para sí mismo y lograrlos es un producto de la lucha histórica contra quienes desean detentarlos en nombre de todos. Los derechos implican la conciencia de que se los tiene y de que deben ser ejercidos por todos, de acuerdo con las leyes hechas por el mismo hombre.

“Otorgar” derechos a la naturaleza mediante decreto, es una pretensión irreal por lo soberbia: la naturaleza se rige por sí misma y si el hombre no se adecúa a ese desenvolvimiento, será el hombre el que habrá de perecer, no la naturaleza)

Saber comer
Vivir Bien es saber alimentarse, saber combinar las comidas adecuadas a partir de las estaciones del año (alimentos según la época) …  esta consigna debe regirse por la práctica de los ancestros que se alimentaban con un determinado producto durante toda una estación. Comenta que alimentarse bien garantiza la salud.

(Este es uno de los puntos donde “el reconocimiento de las diferencias” debe mostrar su razón de ser, pues “saber alimentarse” depende de las costumbres de cada grupo humano. No será posible homogeneizar el régimen alimenticio de los grupos indígenas con el que existe para el resto de la población nacional, aunque sí es posible y necesario establecer dietas que contengan los nutrientes mínimos para una vida sana, plena de energía)

Saber beber
Vivir Bien es saber beber alcohol con moderación. En las comunidades indígenas cada fiesta tiene un significado y el alcohol está presente en la celebración, pero se lo consume sin exagerar o lastimar a alguien. “Tenemos que saber beber, en nuestras comunidades teníamos verdaderas fiestas que estaban relacionadas con las épocas estacionales. No es ir a una cantinas y envenenarnos con cerveza y matar las neuronas”.

(No es cierto que en las fiestas indígenas se consume el alcohol “sin exageración”; pretender hacer un hecho de un simple enunciado es algo que va con el modelo neoclásico, no con el DELC)

Saber danzar
Vivir Bien es saber danzar, no simplemente saber bailar. La danza se relaciona con algunos hechos concretos como la cosecha o la siembra. Las comunidades continúan honrando con danza y música a la Pachamama, principalmente en épocas agrícolas; sin embargo, en las ciudades las danzas originarias son consideradas como expresiones folclóricas. En la nueva doctrina se renovará el verdadero significado del danzar.

(Aquí se hace una distinción legítima entre lo que es folklore y lo que es telúrico. Por lo general, el resto de la población nacional toma como folklore popular algo que pertenece y distingue  a una Población-Territorio en particular. Lo popular no es lo mismo que lo telúrico, los antropólogos nos darán pruebas de ello.)

Saber trabajar
Vivir Bien es considerar el trabajo como fiesta. “El trabajo para nosotros es felicidad” algo que es diferente del capitalismo donde se paga para trabajar; en el nuevo modelo del Estado Plurinacional, se retoma el pensamiento ancestral de considerar al trabajo como una fiesta. Es una forma de crecimiento, por eso que en las culturas indígenas se trabaja desde pequeños.

(El del considera que el trabajo es un privilegio o una pena, según las circunstan-cias. Para anotar la diferencia, pongamos el ejemplo de un científico, el que llega a su laboratorio en el que goza de aire acondicionado o calefacción en su caso; ha tomado un buen desayuno y sabe que lo espera un buen almuerzo, como todos los días. Además, sabe que tiene una cuenta bancaria, la que le garantiza la repetición cotidiana del ritual para él su familia. En ese caso, el del dirá que el trabajo es un privilegio y “una felicidad”. Pero tomemos ahora al indígena en su jornada de siembra: en días de lluvia, de calor o de frío, lo vemos trazando surcos con la yunta,  con los pies cubiertos sólo por ojotas, sin haber tomado desayuno y con pocas probabilidades de almuerzo. Además, con la tristeza de saber que su familia sufre el hambre que comparten todos los días. En este caso, el del establecerá que el trabajo es una pena. Como indicador general, el del postula que ha de llegar el día en el que el trabajo sea el único modo de realización del ser humano como persona. Una mujer, por ejemplo, podrá realizarse como esposa o como madre, pero se realizará como persona sólo en el trabajo que realiza, ya sea en el hogar o fuera de él)

Retomar el abya laya
Vivir Bien es promover que los pueblos se unan en una gran familia. Esto implica que todas las regiones del país se reconstituyan en lo que ancestralmente se consideró como una gran comunidad. “Esto se tiene que extender a todos los países; es por eso que vemos buenas señales del presidente que está en la tarea de unir a todos los pueblos y volver ser el Abya Laya que fuimos”

(El del considera que la unión de los pueblos que se requiere no es, necesariamente, la de individuos, sino la de grupos e instituciones a través del “respecto a la diferen-cia” que es la expresión de la Complementariedad en uno de sus aspectos)

Reincorporar la agricultura
Vivir Bien es reincorporar la agricultura a las comunidades. Parte de esta doctrina del nuevo Estado Plurinacional es recuperar las formas de vivencia en comunidad, como el trabajo de la tierra, cultivando productos para cubrir las necesidades básicas para la subsistencia. En este punto se hará la devolución de tierras a las comunidades, de manera que se generen las economías locales.

(La cosa es clara: lo que se dice está dirigido a las comunidades indígenas, no a la población del Estado Plurinacional en general. La agricultura y el trabajo solidario son propios de las comunidades, mientras que la producción de bienes y de servi-cios es la razón de ser de la empresa. El del desea aprovechas la aplicación del principio de Complementariedad a estos aspectos también)

Saber comunicarse
Vivir Bien es saber comunicarse. En el nuevo Estado Plurinacional se pretende retomar la comunicación que existía en las comunidades ancestrales. El diálogo es el resultado de esta buena comunicación. “Tenemos que comunicarnos como antes nuestros padres lo hacían, y resolvían los problemas sin que se presentaran conflictos, eso no lo tenemos que perder”.

(La “comunicación” significa la facultad de dialogar sobre problemas que deben ser resueltos en las mesas de concertación y no en los escenarios de violencia. Pero en este caso, “la comunicación” se refiere más bien al acto volitivo de entender a la otra parte, más que al instrumento que sirve de nexo entre el intercambio de ideas y percepciones entre ambas partes)

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga