EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

La Teoría Estructuralista

Fue desarrollada por la CEPAL a partir de 1950, sobre la base al análisis económico e institucional de los diferentes países, especialmente de los latinoamericanos. La CEPAL distinguió entre lo que denominó presiones básicas que desencadenan el proceso, por una parte, y mecanismos de propagación, por la otra. Las presiones básicas surgen de cuellos de botella en sectores que repercuten sobre los demás. De acuerdo con esta teoría, la inflación no proviene de "exceso de crecimiento" sino de su contrario, es decir, se producen por la falta de crecimiento. Estos países son muy dependientes del comercio exterior y la subida de los precios internacionales de estos productos, rara vez conducen al aumento de la producción interna, por lo pequeño de las industrias locales. Pero tampoco conducen a la disminución de la demanda, más bien se traducen en presiones inflacionistas, es decir, se concretan en fuerzas que hacen subir los precios internos.

Otro obstáculo importante a la producción se produce en los sectores agrarios de los países subdesarrollados, debido a los sistemas de propiedad y de explotación de la tierra. En este caso el problema no está en demanda, sino en la rigidez de la oferta. Por esta razón, el crecimiento de la población urbana aumenta la demanda de productos alimenticios y agrícolas, lo que no se traduce en aumentos de producción sino en aumentos de precios.

Los mecanismos de propagación de la inflación son fiscales, crediticios, monetarios y los de reajuste de precios e ingresos, la devaluación monetaria, es decir, la pérdida de poder adquisitivo del dinero con relación a una moneda extranjera, con lo que se producen transferencias de riqueza de los importadores a los exportadores. El go-bierno usa de mecanismos fiscales como el gasto público y las subvenciones, para hacer recaer el peso de inflación sobre un sector determinado, de acuerdo con sus objetivos. De todo esto, se desprende que la inflación no es un fenómeno monetario sino el resultado de desequilibrios reales que se manifiestan en una subida general de los precios. Para corregir la inflación, proponen, no hay que atacar los síntomas, en este caso, el aumento de la circulación monetaria. Más bien, hay que atacar la raíz del mal, corregir los desequilibrios entre grupos y clases sociales y entre las ciudades y el campo.

Hiperinflación,aparece cuando la inflación se vuelve incontrolable; una inflación del 50% mensual se convierte en una hiperinflación, pues en un año los precios suben a un nivel mayor del 12000%. Esto quiere decir que si en un año dado el precio del arroz estaba a $2.00 el kilo, con una inflación del 12000%, al siguiente el precio habrá subido a $240 el kilo. La hiperinflación ya es cualitativamente diferente de la inflación normal. La gente no está dispuesta a mantener dinero debido a la rapidez con que disminuye su valor

Entre las hiperinflaciones más grandes de la historia de las que se tienen memoria citaremos la de Alemania, en 1922-23, los precios subieron en un billón por ciento. Las personas tenían que gastar sus sueldos a los pocos minutos de cobrarlos y los billetes eran llevados a las tiendas en carretillas o en cochecitos de bebés. En ese periodo se utilizaron todas las prensas capaces de imprimir dinero y, sin embargo, a veces el comercio se interrumpía por el retraso de las imprentas en producir nuevos billetes. Pero más intensa que la de Alemania fue la de Hungría inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, en 1946. Los precios se multiplicaron por más de 1027 en doce meses, duplicándose cada día.

Algunos países de Latinoamérica tuvieron también grandes procesos hiperinflacio-narios, aunque no en el nivel de Alemania o de Hungría. Pero en Bolivia no fueron las propuestas estructuralistas sino las más clásicas (restricción monetaria y contención del gasto público) las que han conseguido domeñar la inflación. Eso sí, con efectos muy malos para la población pobre y de ingresos medios de estos países. Las medi-das de “shock” aplicadas entonces ocasionaron motines espontáneos con asalto de tiendas y almacenes, por muchedumbres de los barrios más pobres. Estas expresiones de protesta popular cultivaron las condiciones que desencadenaron los problemas sociales y políticos de las últimas décadas. Por otro lado, diremos que hay un modo muy rápido de calcular la evolución de un proceso inflacionario que los economistas han extraído de las observaciones empíricas, a la que han llamado “la regla del 70”

La Regla 70,permite estimar rápidamente el número de años necesarios para que el nivel de precios, cualquiera que sea, se duplique, dada una tasa de inflación promedio. Supongamos que el nivel de precios es del 15% anual, entonces, según la regla del 70, los precios de los bienes y servicios en esa economía se duplicarán en 70/15 = cerca de 5 años.

Ingresos nominales y reales, los nominales son los que se reciben normalmente cada mes; así por ejemplo, el trabajador recibe un sueldo mensual o semanal que se le paga en dinero. En cambio, los ingresos reales son los que se miden por la cantidad de bienes y servicios que puedan comprar, o sea, por el valor adquisitivo del dinero que se recibe. Supongamos que alguien gana un sueldo mensual de $1000 dólares; ese será su ingreso mensual nominal que recibe normalmente cada mes.  Suponga-mos ahora que el índice de precios ha aumentado en 12%) con relación al mes anterior; en este caso, el ingreso real resultará de la división del ingreso nominal ($1000) sobre el índice de precios 1.12. El resultado se deriva de la división de 1000/1.12 = 892.85 es el nuevo poder adquisitivo de los $1000 dólares recibidos, con relación al mes anterior y el incremento de los precios, por eso se llama ingreso real. Con el propósito de ejecutar acciones destinadas a frenar los procesos inflacio-narios y lograr que el ingreso nominal coincida con el ingreso real, los gobiernos adoptan ciertas medidas.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga