EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

El Papel de la Agencia de Desarrollo Local Complementario (ADELC)

Sobre la base de los inventarios realizados y la estrategia escogida, la Adel pone en movimiento a su equipo técnico para dar comienzo a la formulación de los perfiles de proyectos y programas compatibles con los objetivos y metas identificadas.

Terminados los perfiles respectivos, llama a una asamblea general para que sea analizada por los representantes que la conforman. Seguramente habrá modificacio-nes en las prioridades de los perfiles de proyectos y en algunos detalles relacionados. Supongamos que se ha llegado a un consenso sobre los perfiles que deberán ser elevados a rango de proyectos de factibilidad. En esta etapa, la de pre inversión, el departamento técnico de la Adel orienta todos sus esfuerzos a la elaboración de los proyectos señalados hasta la etapa de diseño final, la que toma en cuenta los recursos económicos, financieros, de mano de obra calificada, de tecnología y de conocimiento acumulado. Para llegar a esta fase ha establecido acuerdos y pactos de cooperación con las universidades, las fundaciones, las ONG’s y otras instituciones de investigación. Por su parte, la directiva de la ADELC, desde su creación misma, ya habrá solicitado al gobierno central la firma de Convenios-marco bilaterales y con organismos internacionales, cuyas cláusulas contemplarán posibilidad de introducir los proyectos concretos. Cada vez que la formulación de un proyecto haya sido terminada, la ADELC lo hará llegar a los participantes para cono-cer sus opiniones. Una vez que se ha repartido el último proyecto completo y recibi-do la respuesta, la directiva de ADELC convocará otra vez a la asamblea general de los miembros para poner a consideración el paquete de proyectos formulados para el primer quinquenio, el que conforma el núcleo central del plan económico DELC.

El Plan Nacional de Desarrollo Local Complementario es el documento que coordina los procesos del en todo el país, a través de las directivas y principios que habrán de regir en cada uno de los procesos. Ese Plan, a su vez, debe ser formulado por el tetraedro en grande: El Gobierno Central, la Confederación de Empresarios Bolivia-nos, las Universidades y otras dimensiones especializadas y las instituciones que representan a la sociedad civil. Para los fines señalados debe contemplar, entre otros, los siguientes aspectos:

Reconocer que, en el marco de las directrices establecidas en el PNdel, nadie cono-ce mejor las características de una Población -Territorio (PT) que el o los grupos humanos que lo habitan, los cuales, habiendo desarrollado un sentido de pertenen-cia hacia esa PT, tienen un interés común de llevar adelante las acciones necesarias para cumplir los objetivos identificados en cada caso.

De este reconocimiento es que surge el primer requisito para la elaboración del Plan del: la descentralización administrativa del país o, en el mejor de los casos, la ins-tauración de regímenes autonómicos en el territorio nacional. En cualquiera de los casos, el Estado debe estar presente en el mapa nacional milimetrado, aunque cum-pliendo con el principio básico de una administración pública eficiente:

Es posible gobernar de lejos, pero debe administrarse de cerca

Por otro lado, debe identificar el objetivo primario de la percepción de la sociedad en su conjunto, el cual, desde el punto de vista del del es:

Elevar la calidad de vida de los grupos humanos del país, de forma
Sostenible, Sustentable, Complementaria, Interactiva y Soberana

El del considera que un proceso de desarrollo es Sostenible cuando se autorecicla continuamente y, al hacerlo, se autofortalece, por supuesto con la aplicación de medidas y acciones adecuadas.

Un proceso será Sustentable cuando, siendo sostenible el proceso se realiza bajo el principio de conservación del medio ambiente: que la tasa de explotación de los RRNN  tenga un límite en la tasa de reposición de esos recursos.

El principio de Complementariedad establece que las diversas formas de producción interactúan entre sí en un marco de emulación positiva, en reemplazo de la compe-tencia feroz a la moda neoliberal.

La Interacción entre las dimensiones productivas, distributivas y de consumo es el intercambio recíproco de experiencias, conocimientos, tecnologías, innovaciones que permiten aumentar la productividad y la distribución más equitativa del ingreso

El concepto de Soberanía se expresa en la necesidad de que las relaciones entre el capital internacional y las formas productivas y distributivas en el país se logren por medio de la formulación y cumplimiento de Códigos de Conducta entre el capital extranjero y las representaciones bolivianas pertinentes. Sobre el particular, recordemos uno de los principios más importantes que guían el accionar del DELC:

Acogemos al capital pero defendemos
nuestros recursos humanos y naturales

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga