EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

El Modelo de Lucas

Robert Lucas, de la Universidad de Chicago, nació en 1937 y obtuvo el Premio Nóbel de Economía en 1995. Es más conocido por su participación en la formulación de una nueva escuela del pensamiento económico conocido como “La Nueva Macroeconomía Clásica” y el papel de las expectativas racionales, las que sería propias de todo agente económico sobre el comportamiento perfectamente racional de cada uno. Pero también fue uno de los impulsores de lo que luego se llamaría “capital hmano”, esto es, la capacidad y las calificaciones que distinguen a un trabajador, tal como lo vimos en el modelo de Romer. Todo el conocimiento que el obrero recibe en la escuela o en la propia empresa es considerado como “un capital”, el que sería de propiedad del propio trabajador, pero que también beneficiaría a la empresa. Lucas plantea un análisis de costo-beneficio entre el tiempo que una persona dedica a la tarea de aumentar sus conocimientos y habilidades, renunciando al salario que podría ganar durante el periodo de aprendizaje, por un lado, y los beneficios que esa educación de permitirá obtener en el futuro, por el otro. De este modo, el costo de oportunidad de estar un año más en el colegio o en la universidad es el salario que el trabajador deja de percibir durante ese periodo. Se supone que una vez que logre mayor conocimiento, el obrero podrá resarcirse del dinero no ganado durante el tiempo dedicado al aprendizaje. Así, el concepto de “capital humano” surge del modo cómo el individuo reparte su tiempo entre la producción y el aprendizaje. En la función de producción escogida por Lucas, se toma en cuenta el capital huma-mano como uno de los factores de producción, junto con el capital físico (K) Para ello, se estima el nivel promedio de la calificación del capital humano que rige en el conjunto de individuos que participan en el proceso productivo. Por otro lado, el capital físico resulta del ahorro dedicado al la inversión. Lucas, al formular su modelo dice que los otros formulados hasta entonces no habían logrado establecer las bases fundamentales del crecimiento económico, porque no habrían considerado las diversidades existentes entre países. Esta afirmación es un aporte que ha permitido que Lucas también fuera incluido como uno de los representantes del Nuevo Institucionalismo, el que toma en cuenta las instituciones propias de cada país para elaborar los respectivos modelo, aunque es necesario anotar que aparte del punto señalado, la diferencia entre el “Neoinstitucionalismo” y el Institucionalismo del primer tercio del siglo XX, es abismal, por las bondades que el original ofrece, como veremos más adelante.

El modelo que propone Lucas se basa en una función de producción que toma en cuenta la Producción (Y) el trabajo (L) el nivel de habilidades (h) el nivel tecnológico (A) y el tiempo que los trabajadores dedican a la producción. Si no hay acumulación de capital humano no habrá acumulación de ninguna clase de capital. Cuando hay acumulación habrá rendimientos crecientes en la producción. El modelo sigue con la percepción adicional de que la acumulación del capital humano resulta de una serie de actividades sociales. Por eso es que necesita dos sectores en su modelo: el primero, referido a la producción y el segundo a la formación y acumulación de capital humano. Su perspectiva se amplía hasta el punto de afirmar que la calidad del capital humano sería capaz de medir la tecnología disponible en un país, sobre todo, si se tiene en cuenta, como Romer, que cada país subdesarrollado puede ponerse al alcance de la tecnología de punta existente en los países desarrollados (“catch-up”) algo que es muy irreal.

Lucas dice que las diferencias en el capital humano son las que determinan las diferencias en los niveles y ritmos de crecimiento. El efecto “catch up” haría que los países pobres lograran crecer más rápido. Por último, el modelo supone que el nivel de capital humano afecta la producción; y el tiempo que se dedica a la acumulación de ese capital, esto es, al aprendizaje, modifica el proceso de acumulación mismo.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga