EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO

Mario Blacutt Mendoza

Desarrollo Humano Sostenible

La mayoría de los autores modernos que han escrito sobre el desarrollo coinciden en afirmar que siendo el desarrollo un proceso integral exige una visión global interdisciplinaria, algo que los neoclásicos omiten sin reservas. Uno de los principales aportes a las teorías modernas del desarrollo fue el que se incluyó en el Informe Brudlant con el nombre de Estilos de Desarrollo Sostenible. El modelo está basado en el principio de conservación que se ha hecho conocido en todo el mundo: satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones satisfagan las suyas. La tesis se basa en la propuesta que la Organización Internacional del Trabajo había hecho años atrás, sobre las necesidades básicas, pero esta vez, se explicita la necesidad de lograr esos objetivos usando las fuentes renovables de energía y la innovación tecnológica. Queda claro que el uso sostenible de los recursos naturales aumenta el costo de producción de los bienes y servicios. En una obra anterior propuse que la pregunta tradicional ante la eventualidad de la construcción de un camino sería: ¿Cuál habrá de ser el beneficio de la construcción del nuevo camino? Mientras que la introducción del Medio Ambiente como una variable a tomarse en cuenta, preguntaría: ¿Cuál será el costo social de la construcción del próximo camino? Estas dos preguntas son reflejos de dos percepciones diferentes, no sólo sobre la importancia que se concede al “progreso”, por una parte, y a la necesidad de conservar el medio ambiente por la otra, sino que hacen alusión a la importancia que le conceden a la participación del Estado en la Economía, sobre todo, en el mercado. Los primeros desean minimizarla, los segundos ven en el Estado el único instrumento para poner coto a los abusos de la tasa de beneficio. Particularmente, adelanto mi concepción: las sociedades deben promover el establecimiento de un mercado regulado por el Estado en asociación con las empresas y las instituciones civiles. Este es un tema que será ampliamente analizado en los capítulos respectivos.

La CEPAL introduce la dimensión ambiental en su propuesta, a partir de la década de los ’90, propiciando una verdadera competitividad a largo plazo y no una competitividad espúrea, la de corto plazo, entre naciones. Considera también, con gran autoridad, que el simple crecimiento no da como resultado una mayor equidad. Al contrario, como se verá luego, el crecimiento en las condiciones actuales emergentes del proceso de globalización, aumenta la desigualdad debido a que incrementa la concentración del ingreso. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzó en la década de los ’90 su concepto de Desarrollo Humano, cuya definición fue:

Un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano, destacando la idea de que en principio estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo, colocando en el punto de mira tres oportunidades esenciales: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente (Informe sobre el  Desarrollo Humano, 1990)

Luego, en 1994, fusionó en uno solo el concepto de Desarrollo Humano con el de Desarrollo Sostenible, cuya combinación dio como resultado el nuevo nombre. En esta conceptualización, el ser humano no sólo es sujeto y objeto del desarrollo, sino que se convierte en sujeto transformador en los procesos que permiten ampliar sus propios objetivos.  El Desarrollo Humano Sostenible tiene una ventaja sobre los otros tradicionales, pues se aplica por igual a los países desarrollados como a los subdesarrollados. Tal como lo pone Mario González Arencibia, los objetivos del Desarrollo Humano son: la libertad económica, social, política, el ejercicio de la creatividad, el culto religioso, la seguridad humana, respeto a las  minorías, posibilidades de empleo remunerado… y contaría con seis componentes básicos: equidad, sostenibilidad, productividad, empoderamiento,  cooperación y seguridad (PNUD: Aspectos Conceptuales del Desarrollo Humano) Todo esto con la participación del ser humano en las actividades económicas, políticas, culturales y administrativos, algo que está muy en consonancia con el Desarrollo Local, que toma en cuenta éstas y otras ideas que robustecen la idea de la intervención de la sociedad civil en el diseño y la ejecución de los modos de incrementar su desarrollo y lograr la realización personal, como objetivo de máxima prioridad.

También hay relación entre ambos conceptos cuando se establece que la mayor equidad se refiere a la igualdad de oportunidades aunque no necesariamente de resultados, debido a las diferencias individuales exis-tentes en todo tiempo y lugar. Pero, la afirmación de que la pobreza está relacionada con el deterioro del medio ambiente convierte a la tesis del Desarrollo Humano Sostenible un valioso argumento que debe tomarse en cuenta. El sistema de medición del Desarrollo Humano es el Ídice de Desarrollo Humano, cuya estructuración se basa en tres dimensiones básicas: la esperanza de vida, el nivel del conocimiento y de los ingresos.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga