CAPITAL SOCIAL Y COMPETENCIAS PROFESIONALES

Mariana Betzabeth Pelayo Pérez

CONCLUSIONES

En base a lo antepuesto,  las ocupaciones de los progenitores resultaron destacables manifestando que una cantidad significativa son empleados en el sector público y trabajadores por cuenta propia, esto refleja que la estructura ocupacional de los predecesores de esta población está incrustada en un 37% en trabajos burocráticos, un 34% en labores por cuenta propia y un 18% en oficios domésticos. Manifestando una predominancia de ocupaciones del estado frente al comercio, lo curioso es que esta tendencia de cargos de los progenitores con perfil burócrata no influye en los empleos de los hijos, debido a que los jóvenes se encuentran laborando en el sector privado en su mayoría.

Cabe resaltar, que los trabajos domésticos expresan cierta exención de las madres en el mercado laboral esto coincide y se puede explicar por las formaciones de las madres, que tuvieron un nivel de estudios más bajo que los hombres encontrándose mayormente en estudios de primaria y secundaria.

Otro acontecimiento que surgió fue una relevante movilidad laboral por parte de los estudiantes, ya que los jóvenes han tenido más de tres empleos al momento de la aplicación del cuestionario y su iniciación como trabajadores regularmente es a los 18 años. Este suceso puede ser favorable para los jóvenes, en la construcción de redes de colaboración en el tiempo que están ocupados y podría relacionarse con la preferencia manifestada en los resultados, donde el círculo con mayores contactos sociales es  el trabajo.

Mecanismos de inserción laboral vinculados al capital social y competencias profesionales que utilizan los y las jóvenes para insertarse a un empleo.

El primer objetivo de esta tesis fue describir los mecanismos de inserción laboral, en el cual se encontró que la recomendación de familiares, amigos o conocidos es el medio más recurrente entre los jóvenes para accesar a un empleo. Los jóvenes encuentran cierta eficacia en el uso de las recomendaciones mediante acciones de colaboración, influenciadas por un grado de confianza entre los actores de cierta estructura social, en este caso la moneda de cambio primordial fue la transferencia de información sobre las vacantes, seguida de otorgar una recomendación a los jefes sobre el aspirante a trabajar y en el mejor de los casos se detectó que se ofreció trabajo por los mismos contactos, todas estás acciones se caracterizan por ser parte de la manera de operar del capital social.

Es importante especificar que el prototipo de capital social que se detectó en está investigación, es de tipo unión o bonding Longo (2003), siendo estos contactos muy cercanos e íntimos como la familia y amigos. Asimismo, es interesante destacar que no se observó relevante la participación de los vínculos de puente o bridging los cuáles son aquéllos que realizan actividades asimétricas a los jóvenes y que no pertenecen a los contextos cotidianos de éstos, pero que según la teoría de Granovetter (1973), tienen una gran capacidad de conectar a las personas a otros contextos distintos y ofrecer informacion privilegiada de oportunidades de empleo y acceso al mismo.

Los tipos de vínculos que se manifestaron recaen en vínculos intímos que transfieren información referente a su propio contexto, situación que se manifiesta en dos resultados: uno que da a conocer que los contactos de ayuda ya trabajaban en el lugar en el que se emplearon los jóvenes y otro resultado surgió, en los tipos de empleo cuyas particularidades revelan malas y  homogéneas condiciones laborales para casi toda la poblacion analizada proyectando un contexto laboral de negociaciones familisticas o de amiguismo.

Continuando con los mecanismos de inserción, referentes a las competencias y trayectoria académica utilizadas por los estudiantes para insertarse en el mercado laboral, resaltan los documentos que demuestran una trayectoria académica y algunas habilidades como el título universitario, la experiencia laboral y la capacidad del uso de equipo de cómputo. La importancia de un título va relacionada con el tema de los ingresos, porque los resultados del modelo expresan una relación negativa pues la falta de título minimiza los ingresos.

Sobresale cómo la habilidad de uso de cómputo correspondida con el avance tecnológico, se ha impregnado como necesaria en los mercados laborales y ahora es requisito en los procesos de reclutamiento.  Por otro lado, es notorio que los medios de comunicación no tuvieron gran desempeño como se esperaría ya que los jóvenes no recurren a ellos para encontrar trabajo, de igual modo, no recurrieron a la aplicación de un exámen para ingresar a un cargo en el cual su inserción estaría mediada por una evaluación en relación a su perfil profesional. Tampoco ejercieron iniciativas emprendedoras como autoemplearse reflejando una sociedad joven con bajas posibilidades de emprender y altas expectativas en los factores sociales como pase al mercado laboral.

Resalta que esa población esta inserta en un ámbito educativo en el que se supone que el papel de la universidad también reside en concientizar sobre otras formas de sustento y la generación de actividades productivas. Pero esta situación no se refleja en los resultados, siendo un fuerte freno al desarrollo de la región puesto que se esfuman las ideas de la creación de nuevas alternativas de sustento e innovaciones por parte de los estudiantes.

Redes egocéntricas

Un elemento importante en el marco del capital social fue que los jóvenes cooperan y ayudan para fines individualistas construyendo redes  egocéntricas Lomnitz (1975); las cuáles se caracterizan por ser redes centradas en un individuo formadas a partir del conjunto de individuos con quienes se intercambian recíprocamente bienes y servicios. Lo anterior, se dejar ver cuando se cuestiona a los jóvenes sobre los círculos en los que tienen más contactos sociales cuya respuesta fue en el trabajo y la universidad, exponiendo que esta población tiende a socializar en ambientes donde obtendrá un resultado benéfico como un título en el caso de la universidad o un sueldo en  el caso de la ocupación.

Otra respuesta que argumenta la poca iniciativa de cooperación voluntaria de los jóvenes, está basada en la manera de construir más vínculos sociales, la cual refleja que estos hacen actividades laborales y académicas o mediante un vínculo conocen a otros, sobresaliendo que su socialización no ocurre en ambientes en donde se requiere cooperar o llevar a cabo acciones de manera voluntaria como en el caso de los grupos religiosos o la colonia. Lo antepuesto, manifiesta un sistema de intercambios individualistas como lo asevera Fukuyama (2000), en el que destaca que algunas de las normas de convivencia y cooperación surgen del ejercicio individual para tener mayores niveles de ganancia. También se revela una afirmación de Bourdieu (1985), en el cual el uso de un cierto capital lleva a conocer u obtener otros tipos de capitales en este caso mediante un contacto se conoce a otros.

Esto no quiere decir que la permanencia en estos círculos predominantes sea forzada o molesta, simplemente no hay indicio de que se realicen actividades en colectivos o para colectivos de manera voluntaria, como podrían ser actividades comunitarias las cuáles son emblemáticas en las prácticas relativas al capital social. Asimismo, se dejó ver que en la actual época actual regalar obsequios ya no es un acto alegórico para perpetuar las relaciones sociales por parte de los jóvenes, ahora sus medios para mantener los vínculos se caracterizan por ser accesibles y modernos como es el uso de los medios de comunicación que permiten mayor frecuencia de contacto, agilidad  y bajo costo para relacionarse.

La manera de intervenir del capital social y las competencias profesionales en el proceso de inserción

Respecto al objetivo número dos como ya se ha venido resaltando, los factores sociales fueron los más requeridos e importantes en la búsqueda del empleo, como la recomendación de familiares, amigos y conocidos. Cabe mencionar, que los aspectos referentes a las competencias también tuvieron relevancia detallándose que la inserción de la población analizada se efectuó en base a dos elementos relacionados con la empleabilidad (Romero et al. 2004), pero cada uno de ellos funciona en distintos tiempos y en distinto orden de importancia, los factores sociales que descansan en el concepto de capital social, actúan desde un primer momento hasta la contratación del empleo y son usados como conectores entre vínculos sociales y transmisores de información.

Los elementos del capital social o recomendaciones operan mediante tres acciones; la principal es otorgar información del empleo, la segunda el ofrecer el mismo y por último la recomendación con terceras personas sea el jefe o contactos del trabajo. Lo anterior, exhibe cómo los contactos sociales operan como redes informativas y de colaboración, facilitando acciones de los individuos dentro de está estructura social (Coleman, 1990).

La información fue el principal medio de cambio o elemento de intercambio de está población analizada, que genera ciertos compromisos de reciprocidad volviéndose intercambios cíclicos que prolongan  la relación entre las personas.

Los elementos de competencias y formación profesional son importantes a la hora de negociar el empleo, pero de una manera integral junto con una previa gestión de las recomendaciones. Los cuales funcionan como una garantía de que el aspirante a contratar pueda realizar un actividad, esto se basa en el hecho de que los jóvenes de está población lograron insertarse sin poseer un título manifestando que el mercado laboral necesita experiencia y competencias transversales como la de manejar equipos de cómputo, reflejando un mercado laboral que necesita un mayor conocimiento empírico por parte del aspirante a contratar.

¿Que efectos genera el capital social y las competencias profesionales, en el proceso de inserción laboral?

Este cuestionamiento hace referencia al objetivo general y el objetivo especifico número 3, que requieren determinar que implicaciones tienen las variables de capital social y competencias en el proceso de inserción, para ello se elaboró un modelo de regresión en el que se evaluaron las limitaciones y alcances de las variables de estudio.

Se encontró que los efectos por parte del capital social en la inserción son muy significativos, caracterizándose por una fuerte utilidad y efectividad en la inserción pero no garantiza un trabajo con un buen escenario debido a que orientan a los jóvenes a cargos mal condicionados con bajos salarios e inestabilidad contractual. El capital social que se observa tiene una generalizada peculiaridad, caracterizándose por ser un paliativo que atenúa una necesidad, generando una conformidad laboral y una fuerte dependencia a este elemento por parte de los jóvenes que recae en el demérito de la trayectoria académica y  el esfuerzo de este grupo etario.

Por parte de la formación profesional, se observa que sus efectos también son determinantes en el ingreso, pero para insertarse es un elemento secundario para el empleador que no debiera ser para el estudiante por que según el modelo empírico la ausencia de un título minimiza el sueldo. Entonces, se concluye que esta tendencia de los estudiantes de no titularse en tiempo y forma beneficia al mercado laboral perpetuando las bajas retribuciones a los empleados jóvenes. Este argumento, reside en la indiferencia manifestada por parte del mercado laboral, ante quienes poseen un titulo, reclutando en un tiempo inmediato a los estudiantes aún sin poseer este documento. En este apartado surge la reflexión que el mercado recluta jóvenes sin título y otorgar bajos salarios, con la justificación de que existe una  baja preparación de su personal o que están en condición de “pasante”.

Líneas abiertas de investigación

De  este estudio han surgido diferentes líneas para futuras investigaciones, una de ellas es la consideración de la población total encuestada que comprenda jóvenes y adultos como población de análisis, teniendo un enfoque comparativo sobre las experiencias a las que se enfrentaron al momento de insertarse al mercado laboral, con ello se puede tener una noción del panorama laboral entre generaciones y el proceso de acceso al mercado laboral relacionado a cada grupo etario.

Otra arista por investigar son las condiciones de inserción laboral, no sólo del  primer empleo sino del actual, debido a que la situación de los jóvenes que inician su vida laboral puede estar diferenciada entre la primer y última ocupación y las dinámicas podrían ser distintas a las que se apreciaron con esta investigación.

En cuanto a los instrumentos cuantitativos utilizados en esta  investigación, se pospondría realizar la estimación de los modelos con una reducción de las opciones de respuesta de las variables dependientes, “tiempo que tardo en insertarse e ingreso mensual” (TAE e IN), utilizando las dos opciones más relevantes estadísticamente  para cada variable  y excluyendo respuestas que no figuraron en los estadísticos. Esto con la finalidad de apreciar sí sólo las opciones principales de la variable dependiente dan un buen soporte o un resultado similar a lo obtenido en este estudio para no utilizar tantas categorías.

También, sería interesante realizar estimaciones con la aplicación de otro modelo como el logit condicional, en el que el valor para cada alternativa varié y las perturbaciones sean independientes lo que daría lugar a la propiedad de la independencia de las alternativas irrelevantes.

Aportación al desarrollo económico local

La actual investigación aporta información que exhibe un escenario que puede explicar  parte del retraso o bajo desarrollo económico local, relacionado con los jóvenes profesionistas y el momento de la búsqueda de empleo en el que el hecho de estudiar ya no garantiza un buen trabajo ni un incremento en la calidad  de vida para este grupo etario.

También se discute la baja exigencia profesional requerida a los nuevos profesionistas por parte del mercado laboral. Esto ocasiona bajos salarios para los jóvenes originando un bajo nivel de vida, desvalorización académica, desaceleración del consumo, baja productividad y un mercado laboral menos competitivo y eficiente por ende una baja aportación a la economía local.

En cuanto a los mecanismos de inserción, el escenario manifiesta procesos no basados en la competencia profesional, sino en aspectos sociales caracterizados por la empatía, manifestados mediante intercambio de favores que perpetúan contrataciones en empleos con malas condiciones laborales y funcionan a manera de paliativos, volviéndose una práctica recurrente entre los estudiantes por ser rápida y eficiente.

Este medio de inserción mantiene a esta población en trabajos vulnerables generando una cadena de afecciones tanto a los jóvenes como a la región que comprenden desde el bajo poder adquisitivo de éstos hasta un suspendido  dinamismo económico por parte de este grupo, que no garantiza una economía próspera y mantiene en el estancamiento laboral a los jóvenes lo cual contribuye al retraso económico para la región.

Página anterior

Volver al índice

Página siguiente

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga