 
                
  La interdependencia de la economía  mundial dadas entre las naciones actúa como tendencia objetiva a la integración  entre bloques económicos comerciales   adheridos a la economía mundial, por ello el “acercamiento económico de las naciones aparece con  gran celeridad bajo el sistema capitalista en su fase imperialista. La  cooperación económica entre los Estados, está dada desde un inicio por las  diferentes formas de intercambio comercial y financiero; al mismo tiempo se desarrolla la fase monopolista  del capitalismo, eleva el capital excedentario y es directamente proporcional  al crecimiento de las tecnologías, el flujo de capitales y la movilidad de la  fuerza de trabajo de país a país, deviene en uno de los rasgos típicos de la  economía capitalista, el cual se denomina internacionalización  de la vida económica”. 
  El desarrollo de la relaciones de  cooperación económica tuvieron, al finalizar la   segunda guerra mundial, un nuevo momento de dinamismo, debido a la  creación de órganos supranacionales como la ONU1 ,  el Banco Mundial y el FMI, dentro de muchos otros que se crearon con el  objetivo de reforzar estas relaciones entre los países; en esos momentos se  iniciaba un cambio tecnológico en el mundo, una nueva revolución  científico-técnica, la cual  trajo como  resultado un importante aumento de la brecha económica entre los países  desarrollados y subdesarrollados; esto estaba condicionado por la aparición de  nuevas tecnologías; ciertos cambios en la especialización de los países en la  división internacional  del trabajo; la  cada vez más evidente imposibilidad de los países para enfrentar de forma  individual aspectos técnicos y financieros en la mayoría de los proyectos. 
  Todos estos cambios estuvieron  relacionados, de una forma u otra, con las consecuencias de la segunda guerra  mundial (SGM). Europa estaba   prácticamente devastada y los Estados Unidos emergía como el país de  mayor desarrollo económico, incrementando significativamente los procesos de  concentración  y centralización de la producción y del capital, logrando una  superioridad en el desarrollo  científico-técnico (incremento de gastos en investigación-desarrollo) y en el  número y poder de empresas trasnacionales. La contrapartida de esto estaba en  la URSS, quien también empezó a desarrollarse como sistema económico de  competencia al capitalismo.   
  También hubo otros factores que  influyeron en el nuevo panorama mundial, como el surgimiento y desarrollo de  una conciencia económica internacional a favor de la cooperación; el sistema  colonial del imperialismo en  ese periodo  entra en crisis; otro factor fue la aparición del campo socialista y las  relaciones económicas establecidas entre sus países miembros. Comienza un nuevo  periodo en las relaciones económicas internacionales, marcadas por la tendencia  a la colaboración y el multilateralismo. 
  Las relaciones de cooperación económicas  internacionales, responden a procesos emanados del nivel alcanzado por la  internacionalización de la actividad económica y la consiguiente  interdependencia de las naciones. La continuidad y profundización de todos esos  procesos, entre otros factores, determinaron la necesidad de un nuevo tipo de  relaciones económicas internacionales más complejas: las relaciones de  integración económica.2 
  De allí la importancia de la  cooperación económica como vía inicial en los procesos de integración; su  surgimiento tiene vida y acepción en el propio marco de  las relaciones económicas capitalistas internacionales que dan génesis al surgimiento de organizaciones  supranacionales dedicadas a incrementar y monitorear los procesos de  concertación política y de integración, tanto en el ámbito intra-regional como  inter-regional, dándose con mayor ímpetu y conducencia en Europa, a partir de la creación de la  comunidad del carbón y el acero (CECA) en 1951 y posteriormente apareciendo la  comunidad económica europea (CEE) en 1957-58 con el tratado de Roma y la  comunidad europea de energía atómica (CEEA o Euratom) por Alemania, Italia,  Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo pasando a ser estas tres comunidades a  constituir las llamadas “Comunidades  Europeas”, unificándose mas tarde en los años 1960 bajo la dirección de un  sistema único y centralizado. Que continuadamente se  fue desarrollando mediante la ampliación de negociaciones y acuerdos  comunitarios que fueron dando cavidad al largo desenvolvimiento de la  integración europea, hasta llegar a lo que hoy es la Unión Europea. Por ello el proceso  de integración en Europa representa hoy en día uno de los procesos  integracionista más completo y maduro, superando así los tres grados iníciales  de integración tales como; el área de libre comercio, unión aduanera y el  mercado común y logrando avanzar el proceso de unión económica y marcando pauta  no solo al interior de la comunidad, sino también a nivel internacional, bajo  su influencia han ocurrido importantes transformaciones en el orden económico comercial,  monetario-financiero e integracionista. 
  Además del proceso de  integración europea han existido otros esquemas de integración en otros  continentes, pudiendo considerarse África y la llamada organización para la  unidad africana (OUA) surgida en 1963, cuyo objetivo y propósito principal fue  coordinar la integración política y económica de sus 53 países miembros, dicho  proceso también ha estado evolucionando y a partir del 2002 surge la Unión Africana  (UA), creando así una entidad supranacional llamada Estados Unidos de África.  También surge en la década de los setenta la Comunidad  Económica de los Estados de África Occidental (en inglés, Economic Community of  West African States, ECOWAS), organización supranacional del ámbito africano  occidental, cuyo objetivo nació para fomentar el desarrollo económico, social y  cultural en dicha región. Fue fundada en 1975 por el Tratado de Lagos y comenzó  su trabajo en 1977. Sus dieciséis estados miembros son: Benín, Burkina Faso,  Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia,  Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.  
  Por otra parte en el continente asiático se presenta la Asociación  de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), organización regional de estados del  Sureste asiático, fundada en Bangkok en agosto de 1967, los principales  objetivos de la ASEAN, establecidos en la Declaración de Bangkok (1967), eran  acelerar el crecimiento económico, progreso social y desarrollo cultural; y  fomentar la paz y la estabilidad regionales. Sus principios rectores son el  respeto por la independencia, soberanía, igualdad, integridad territorial e  identidad nacional de cada Estado, la no injerencia en los asuntos internos de  los demás, la renuncia al uso de la fuerza y la solución pacífica de las  controversias. 
  Actualmente  este bloque se ha reconfigurado formándose el  marco de la ASEAN + 3 (Asociación de Países del Sureste Asiático más China, Corea  del Sur y Japón).
  Este esquema ha permitido a la región incrementar de forma  sustantiva un peso importante en la economía mundial, permitiendo articular e  internacionalizar sus actividades a mayor escala en los diversos sectores del  comercio internacional. 
  Hoy en  día la cooperación económica en el ASEAN cubre el comercio, inversiones,  industria, servicios, finanzas, agricultura, energía, transportes y  comunicaciones, propiedad intelectual, pequeñas y medianas empresas y turismo. 
  Estos procesos de integración han asumido posiciones competitivas  y defensivas, para enfrentar los efectos de las políticas financieras y  comerciales restrictivas, dictadas por las instituciones financieras internacionales,  por otra parte China ha fortalecido su estrategia de proyección hacia otras  regiones subdesarrolladas a través de múltiples conclusiones de acuerdos  comerciales de inversión extranjera y de cooperación. 
  También se destacan las potencialidades de integración en la  región Sur-Sur que se desenvuelven en los llamados Acuerdos de Cooperación y Unión  de América Latina y el Caribe, la cual ha transitado por diferentes etapas empezando  en 1960 con la firma el Tratado de Managua, que creó el Mercado Común  Centroamericano (MCCA), y el tratado de Montevideo  que da origen a la Asociación Latinoamericana  de Libre Comercio (ALALC) convertida en 1980 en la Asociación Latinoamericana  de Integración (ALADI). En 1969 se firma el Acuerdo de Cartagena que crea el  Pacto Andino. A partir de estos esquemas siguieron el CARICOM, el MERCOSUR, el  Grupo de los 3, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la fallida  ALCA en el marco de la Cumbre de las Américas; además en este nuevo siglo se  observa en proceso en construcción procesos políticos de integración regional  como el ALBA, Alianza Bolivariana para los pueblos de  nuestra América (2004). Este se encuentra con una red de acuerdos y mecanismos económicos,  financieros comerciales, y de ayuda y asistencia mutua fundamentada  en un nuevo esquema político de integración económica y social que rompe los  viejos paradigmas y dogmas sobre integración. Es de destacar la Unión de  Naciones Sudamericanas (UNASUR) cuyo Tratado Constitutivo fue suscripto el 23  de mayo de 2008. Junto a los organismos más conocidos han proliferado durante  las últimas décadas, un abanico de acuerdos, sistemas y foros de cooperación en  los más variados campos como: el SELA y el Grupo de Río como mecanismo de  concertación política, el Pacto Amazónico en el tema ambiental y el Programa  Bolívar en el educativo, etc. Y “el último ejemplo es la Comunidad de Estados  Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), creada en febrero de 2010 con todos los  países de América excepto Estados Unidos y Canadá, un proyecto simbólicamente  significativo y potencialmente importante” 3 en la actualidad. 
1 Forman parte de la ONU un conjunto de organismos e instituciones como por ejemplo: UNICEF, PNUD, FAO, CEPAL etc.
2 Roberto Muñoz González: Los Procesos de Integración en la Región Latinocaribeña: Inserción de Cuba y sus perspectivas.http://intranet.fce.uclv.edu.cu/, Santa Clara, Cuba, 2005.
3 Entrevista al intelectual estadounidense Noam Chomsky (31-12-2010) sobre el socialismo hoy, el cambio de América Latina y sus relaciones con Estados Unidos "La integración de Latinoamérica es el requisito previo para la independencia real", Fuente: http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=1727
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |