 
                Es importante analizar las estrategias que se han  implementado en otros países para el crecimiento y fortalecimiento de la Pyme  como forma de mejorar sus economías, por ejemplo, en  Estados Unidos de América dentro de las características  principales de su sistema tributario, se encuentran bases jurídicas  sólidas en la Constitución Federal, las constituciones estatales, y en la  jurisprudencia, un sistema confiable y bien definido para la resolución de conflictos,  tanto entre las competencias diversas como entre las autoridades y los  contribuyentes, programas de educación para los contribuyentes, confianza  pública de que los recursos recaudados sean utilizados para fines públicos  adecuados, cumplimiento voluntario amplio y especial atención a la MIPYME,1 específicamente, en seguridad social como se analizó en la problemática dos, Oscar Díaz cita a Honeck, y a González  que refuerza las expresiones de Cordón  Ezquerro2 agregando que en España está planificado la acción de las “pymes” para competir  satisfactoriamente en el mercado mundial, y que dicha planificación se hace  tanto a nivel nacional como local en lo que respecta a políticas tributarias.3 En  China  se considera esencial una política  de ayuda tributaria, consistente en trato preferencial hacia las empresas bajo  consideración, como parte de una política gubernamental4. 
  Una publicación de Zulio Hu y Mohsin S. Khan adjudica el fenómeno  productivo acaecido en China la acción de las pequeñas empresas; en el cometido  de las familias en las empresas comunales y en el hecho que se facilita a las  microempresas a retener una porción de sus ingresos para futuras inversiones.
  En  legislaciones tributarias de países desarrollados como Inglaterra, Francia,  Italia, España y Estados Unidos, el instrumental tributario en forma total o  parcial, está orientado a incentivar la presencia de las pequeñas empresas en el  mercado, en reconocimiento al rol de las mismas en las economías. Impulsar la  agenda sobre legislación inteligente, inclusive, estudiando un uso más  generalizado de reglamentos en vez de directivas; procediendo a evaluaciones a posteriori de la legislación  existente; reduciendo las cargas administrativas; eliminando obstáculos  fiscales; mejorando el entorno empresarial, particularmente para las PYME5.  Dicho rol se funda en que la Unión Europea, entre otros, desarrolla una serie  de políticas e instrumentos tributarios que tienen como objetivo favorecer el  crecimiento del tejido económico en los países que la integran, donde los  instrumentos en cuestión están dirigidos a empresas medianas y pequeñas, las  que constituyen la mayor fuente de trabajo. Todo esto lo hace como una medida  para motivar la inversión tecnológica como una forma de hacerlas crecer. 
Además, los gobiernos pueden determinar un grupo específico hacia el cual dirigir los incentivos. Aunque, en general, se diseñan para beneficiar a todas las empresas; en Italia las ventajas fiscales se aplican solamente a las pequeñas y medianas empresa y en Australia, Canadá, Corea, España, Francia, Holanda, Japón, Reino Unido y Noruega, se tiene una especial consideración para este tamaño empresarial. Las pymes suelen tener mayores dificultades para acceder a la innovación, sobre todo financieras, de forma que el establecimiento de medidas especiales puede favorecer su realización.
Todos estos ejemplos son importantes, pero debemos ubicarnos en nuestra realidad como país, en el que parece que las medidas se toman en sentido contrario, pues como se analiza en la problemática uno, las MIPYMES se enfrentan a fuertes cargas tributarias que no atienden a su capacidad contributiva. Diversos países ya tienen en marcha acciones desde hace años, que los han hecho crecer, pero se necesita que los actores que intervienen pacten soluciones que beneficien a todos.
1www.oas.org/legal/english/BERENSON%20TAX%20PAPER.doc.Consultada el día 10 de junio del 2011.
2 Cordón Ezquerro, Teodoro, “La Imposición la Eficiencia y la Equidad: Una Reflexión desde la perspectiva de la Unión Europea”, Nuevas Tendencias de Política Fiscal ICE, Marzo- Abril del 2007, No. 835, p.6.
3Oscar Díaz, Vicente, “ Esquema de Tributación de las Pequeñas y Medianas Empresas” Argentina, Trabajo reformulado para el Centro de Investigaciones Tributarias de la Facultad de Ciencias Económicas p.9
4 Ibíd. Cita a Yu Zhexin, p.24
5Comisión Europea, Una Estrategia para un crecimiento  inteligente, sostenible e integrador, http://ec.europa.eu/commission_20102014/president/news/documents/
pdf/20100303_1_es.pdf.Consultada el día 12 de  mayo del 2011. 
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |