Del seno de las  primeras organizaciones obreras alemanas surgió en 1869 el Partido Obrero  Socialdemócrata de Alemania. En el año 1875 se celebró el Congreso de Gotha, donde  se produjo la unificación del partido con la Asociación General de Trabajadores  de Alemania y surgió el Partido Socialista de los Trabajadores Alemanes, que en  1890 adoptó el nombre actual Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Su  primer programa, el de Gotha, fue duramente criticado por Marx y Engels; Marx  lo calificó como un programa “absolutamente  inadmisible y desmoralizador para el partido”1 y agregó en su crítica que las tesis esgrimidas en el por  Lasalle y sus seguidores son las que “...han  hecho valer en todos los tiempos los defensores de todo orden social existente.”2 También  señaló que “Sus reivindicaciones  políticas no se salen de la vieja y consabida letanía democrática: sufragio  universal, legislación directa, derecho popular, milicia del pueblo, etc. Son  un simple eco del Partido Popular burgués, de la Liga por la Paz y la  Libertad.”3 Por su parte, Engels en carta dirigida a August Bebel  le comentaba: 
  “...aunque habría que criticar casi cada palabra de  este programa, redactado además sin jugo y sin brío. Hasta tal punto que, caso  de ser aprobado, Marx y yo jamás podríamos  militar en el nuevo partido  erigido sobre esta base y tendríamos que meditar muy seriamente qué actitud  habríamos de adoptar frente a él, incluso públicamente.”4
  En el Congreso de Erfurt (1891) Wilhelm Liebknecht impulsó una declaración  programática, que supuso la más clara afirmación hasta la fecha de las tesis  socialdemócratas, en la cual se colocaba en el centro de su táctica política la  acción parlamentaria. La táctica de no-confrontación de Liebknecht dio buenos  resultados; a pesar de ser bloqueados constantemente en el Parlamento sus  propuesta pasaron a engrosar la legislación laboral alemana, que antes de la Primera  Guerra Mundial era la más avanzada del mundo en cuanto a seguridad social y  laboral. 
  En 1914 el SPD  decidió apoyar al gobierno del káiser en su aventura bélica, lo que provocó un  fuerte enfrentamiento entre los grupos de distintas tendencias dentro del  partido: los radicales revolucionarios, los centristas y la derecha (los “socialchovinistas”).  En 1917 su ala izquierda se separó constituyendo otros partidos5, pero  las divisiones internas del partido no impidieron que en las primeras  elecciones de la República de Weimar, fuese la fuerza política más votada. El  primer canciller y el primer presidente de la república fueron  socialdemócratas, Phillipe Scheidemann y Friedrich Ebert respectivamente,  quienes lideraban la fracción mayoritaria y de derecha; el SPD defendió la  preservación de las instituciones republicanas durante todo el período y fueron  la mayoría de la asamblea constituyente, que aprobó la constitución de 1919. En  mayo de 1924 los socialdemócratas perdieron las elecciones, pero regresaron al  gobierno en 1928 en coalición con los partidos de la derecha6, fue la  primera “Gran Coalición” en la historia política alemana. A pesar de su  posición dominante en el gabinete y de su capacidad para transmitir la  sensación de tener el control, la realidad era otra: la política financiera era  controlada por los aliados de la Entente, lo que propició una consolidación del  capitalismo alemán; sus intenciones de restablecer la jornada laboral de 8  horas, de promulgar una ley social progresista, sobre todo en el establecimiento  de un de un seguro contra el desempleo, fueron frenados por los partidos  que conformaban junto a ellos la coalición de  gobierno 
  El nazismo aumentaba sus influencias, también crecía la influencia del  partido comunista, esta era la oportunidad de los socialdemócratas para aliarse  con los comunistas y hacer frente al nazismo, pero mantuvieron su negativa a  una alianza, tampoco el ala izquierda del KPD ayudó, al llamar social-traidores  a los socialdemócratas, a los que acusaban de sostener la República de Weimar.
  El poder nazi arremetió tempranamente contra el SPD. El 2 de mayo de 1933,  las sedes sindicales fueron asaltadas por las fuerzas represivas nazis, los  sindicatos fueron disueltos y sus miembros fueron obligados a entrar por la  fuerza en el Frente Laboral, dirigido y controlado por los nazis. El 10 de mayo de 1933, por  órdenes de Göering se desalojaron todas las sedes del Partido Socialdemócrata y  las de sus periódicos, se confiscaron todos sus bienes y se limitaron sus  funciones parlamentarias.
  El 22 de junio se declaró la disolución del partido,  los socialdemócratas pasaron a la semiclandestinidad, por último el 14 de  julio de 19337 el partido  fue proscrito por las autoridades nacionalsocialistas por votar contra un  proyecto de ley de autorización, que le daba al gobierno la posibilidad de  dictar leyes de obligatorio cumplimiento sin que estas fueran aprobadas por el  parlamento, pasando incluso por encima de la constitución. Durante este periodo…el Partido Socialdemócrata fue completamente  destruido y el movimiento sindical libre compartió su suerte…8
  Al terminar la guerra en 1945, tanto el partido como el movimiento sindical  estaban desarticulados y debieron reconstruirse al igual que el país. Con la capitulación militar; Alemania quedo convertida, por un hecho sin precedentes  en la historia moderna, en un país sin Estado -un pueblo sin cabeza-, capitisdiminutio, que en realidad era  una capitissuppresivo9 por tanto fueron  los aliados vencedores los que impusieron el poder en medio de una situación  crítica, las ciudades e infraestructura estaban prácticamente en ruinas.
  El SPD estaba dividido  en varios grupos con diferentes tendencias, localizados dentro y fuera del país,  entre los cuales hubo diferencias a la hora de enfrentar el futuro del partido:  unos defendieron las relaciones estrechas con los comunistas, otros eran  totalmente contrarios a ellas y otros pidieron buscar un acercamiento  conveniente para ganar adeptos. Así el 6 de mayo de 1946, se produjo la primera  reunión del SPD en Hannover, de la cual emergió como líder del partido Kurt  Schumacher. Él pensaba que  la democracia alemana tenía que ser socialista, de lo contrario estaba  destinada a desaparecer, creía ciegamente en la instituciones, pero tenía una  gran preocupación, que estas nuevas instituciones democráticas al igual que la  República de Weimar, fueran hijas de la derrota. 
  A partir de 1948 la  economía alemana experimentó un crecimiento extraordinario y eso comenzó a  reflejarse de diversas formas en la sociedad, paralelamente el SPD acometió un  proceso de renovación interna, que se tradujo en dos programas: el Programa de  Hannover de 194610 y el Programa de Bad-Durkheim de  194911, en ambos se señalaba que del  marxismo el socialismo alemán debía conservar, su método de análisis, la lucha  de clases, y la interpretación económica de la historia.  El marxismo era válido para ellos, en tanto criticaba  al capitalismo y servía para promover a la clase obrera; al mismo tiempo se  declararon abiertos a cualquier otra tendencia de pensamiento filosófico y  religioso. El SPD debía dejar de ser un partido de clase, el socialismo no era una cuestión de clases, el socialismo no atañe  solo a los obreros12 decían.  Consecuente con sus postulados, el SPD veía  en la vía parlamentaria la única forma para llevar a cabo su proyecto de  democracia: 
  El  S.P.D. considera como su mayor deber político el hacer penetrar en la  conciencia de las masas la idea de la ineludible necesidad de transformación  revolucionaria de la sociedad (…) El camino que conduce a ello no puede ser más  que una democracia fuerte y dispuesta para la lucha. No hay más que una  democracia; no hay democracia proletaria y democracia burguesa13
  El país continuaba  con la reconstrucción de sus estructuras; el 23 de mayo de 1949 fue promulgada  la Ley Fundamental,14 quedó así constituida la  República Federal de Alemania (RFA). El 14 de agosto, se efectuaron las  primeras Elecciones Generales para el Bundestag15 el SPD perdió las elecciones  frente al CDU (Unión Demócrata Cristiana) y al CSU (Unión Social Cristiana de  Baviera). El demócrata cristiano Konrad Adenauer fue elegido Canciller.
2Ídem. Pág. 35.
3Ídem. Pág. 37.
4Federico Engels. Critica del Programa de Erfurt. Critica al Programa de Gota. Critica del Programa de Erfurt, Carlos Marx y Federico Engels, Madrid, Fundación Federico Engels, 2004. Pág. 50.
5Algunos de los escindidos eran figuras prominentes dentro de la socialdemocracia, como es el caso de Rosa Luxemburgo, Franz Mehring, Karl Liebknecht, Karl Kautsky, Eduard Bernstein, surgieron casi al unísono el Partido Social Demócrata Independiente (USPD) y la Liga Espartaco, estas dos formaciones mantuvieron estrechas relaciones pero diferían en algunos aspectos por lo que funcionaban como dos organizaciones separadas y la mayoría de sus acciones eran independientes. Para 1918 las diferencias entre la minoría disidente creció y los miembros de la liga formaron el Partido Comunista de Alemania (KPD), liderados por Karl Liebknecht. Kautsky, Bernstein y la mayoría de los independientes, retornaron al SPD en el Congreso de Nüremberg en 1922.
6En el periodo1928-1930 el SPD gobernó junto al Partido  Democrático Alemán (DDP) representantes de la burguesía liberal, al partido  católico Zentrum (Z), al Partido Popular Alemán (DVP) representantes de  financistas y comerciantes y al Partido Nacional del Pueblo Alemán (DNVP), partido monárquico y reaccionario. 
      http://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/es/historia-y-presente/main-content-03/1919-1933-la-republica-de-weimar.html
7Ese mismo día se promulgó la Ley que creaba el Partido Único, el Nacionalsocialista.
8Andrè Piettre. La economía alemana contemporánea (Alemania Occidental) Madrid, Aguilar S.A, 1955. Pág. 45.
9Ídem. Pág.48.
10Programa de Hannover. News for German Socialists in England No. 88/89 Juli-August, 1946, htpp://library.fes.de/fulltex/sozmit/1946-088-htm
11Programa de Bad-Durkheim htpp://library.fes.de/spd/1949/490830.pdf
12Programa de Hannover. News for German Socialists in England No. 88/89 Juli-August, 1946, htpp://library.fes.de/fulltex/sozmit/1946-088-htm
13Andrè Piettre. Obra citada. Pág.168.
14Ley Fundamental también llamada Ley Básica, es considerada la Constitución de la RFA.
15Bundestag. Cámara Baja del Parlamento Alemán.
| En eumed.net: | 
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis  | 
15 al 28 de febrero   | 
        |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo   | 
        |
| La Educación en el siglo XXI | |