El reporte realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)1, permiten conocer algunos indicadores de pobreza a un nivel más desagregado que los realizados por Conapo, ya que los primeros ofrecen información a nivel de localidad. Con base en estos es posible identificar y destacar algunos aspectos de consideración en materia de rezago social y permiten calcular las brechas de pobreza municipal, es decir, la desigualdad por localidad.
Con base en este reporte, se puede  observar que en 2005 Xalapa presentaba uno de los índices de rezago social más  bajos, con un valor de -1.348192.  Esto se debe, particularmente a que el municipio mostraba indicadores de  pobreza de ingreso muy reducidos y por debajo de los niveles promedio estatal.  Así la proporción de su población en pobreza alimentaria3 era de sólo el 9%, mientras que en el estado era del 28%. Asimismo la población  que se encontraba en situación de pobreza de capacidades4 representaba el 15.3% del total, mientras que a nivel estatal es el 36.3%; y la  población en pobreza de patrimonio5 era del 37.8%,  cifra que es inferior a  la observada en el estado que alcanza el 59.3% del total.
  Otro aspecto importante es la desigualdad en el  desarrollo, existente al interior del municipio. Al observarse los indicadores  de bienestar en cada localidad se muestra que el nivel de rezago social es  elevado en ellas, en comparación con el promedio municipal. 
  Así, por ejemplo, la situación en materia educativa en  Chiltoyac y El Castillo (que se encuentran entre las 5 localidades más pobladas  del municipio) muestra un nivel de analfabetismo del 18 y 15% respectivamente.  La población de 15 años y más con educación básica incompleta es del 73 y 67%  respectivamente. La población sin derechohabiencia es del 80 y 75 por ciento.  En Chiltoyac las viviendas con piso de tierra representan el 22% del total. El  89% de las viviendas en Chiltoyac y el 65 en El Castillo no disponen de  lavadora y el 53% en el primero y 32% en el segundo no disponen de  refrigerador.
  Esto significa que la estrategia de desarrollo  municipal debe incluir una adecuada provisión de bienes y servicios públicos,  particularmente en aquellas localidades donde existe rezago en esta materia. De  igual modo, esta provisión debe combinarse eficientemente con una adecuada  oferta de empleos bien remunerados y con prestaciones sociales y mayores  oportunidades de autoempleo para abatir los rezagos económicos y sociales.
      1 De  acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), el Consejo Nacional de  Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) es un organismo  público descentralizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y  autonomía técnica y de gestión. Tiene por objeto normar y coordinar la  evaluación de las políticas y programas de desarrollo social que ejecutan las  dependencias públicas, así como establecer los lineamientos y criterios para la  definición, identificación y medición de la pobreza.A partir de su instalación  formal el CONEVAL se encuentra trabajando en el desarrollo de la metodología  oficial de medición y seguimiento de la pobreza en nuestro país, la cual habrá  de incorporar un enfoque multidimensional de la pobreza, de acuerdo con los ordenamientos  de la misma LGDS. 
2 Coneval, Reporte sobre la pobreza en México, 2007.
3 Pobreza alimentaria: se refiere a los hogares cuyo ingreso per cápita es menor al necesario para cubrir las necesidades de alimentación correspondientes a los requerimientos establecidos en la canasta alimentaria INEGI - CEPAL.
4 Pobreza de capacidades: se refiere a los hogares cuyo ingreso per cápita es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, salud y educación.
5 Pobreza de patrimonio: se refiere a los hogares cuyo ingreso per cápita es menor al necesario para cubrir el patrón de consumo básico de alimentación, vestido y calzado, vivienda, salud, transporte público y educación.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |