BREVE HISTORIA DE LAS IDEAS ECONÓMICAS

Guillermo Luis Luciano

Leyes económicas
¿Que leyes?

Cuando pensamos en leyes de la ciencia generalmente nos imaginamos sentencias inapelables, resultado del descubrimiento de las normas implícitas que regulan la conducta de los fenómenos analizados.
Este enfoque tiene que ver con las leyes de las llamadas ciencias duras, que en realidad se han establecido al encontrar relaciones esenciales de las cosas en el mundo físico y sus conductas presuntamente inalterables ligadas a ellas, aunque por supuesto estos últimos tampoco son inapelables, sino preguntemos primero a Isaac Newton, luego a Albert Einstein y finalmente a Stephen J. Hopkins acerca de la ley de gravedad.
Tomamos prestado de este último6 (Historia del Tiempo, ED Grijalbo/1988 pgs. 27/28), las condiciones que propone debe cumplir una Teoría Científica para ser tal:

 

....”  Una teoría, es una buena teoría siempre que satisfaga dos requisitos: debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones sobre la base de un modelo que contenga solo unos pocos parámetros arbitrarios y debe ser capaz de describir positivamente los resultados de observaciones futuras”

Desde esta perspectiva nuestra disciplina es muy débil y esta condición debería ser suficiente para aplacar la fatuidad de algunos economistas que han sido retratados más que gráficamente por uno de los más célebres economistas norteamericanos, J.K. Galbraith en su Historia de la Economía, ED Ariel 1993. Pagina 14:

 

.........”En Estados Unidos, cada mes supuestas autoridades en teorías económicas se desplazan por la nación para exponer sus opiniones acerca de la perspectiva económica y también sobre las previsiones sociales y políticas.
Miles de personas los escuchan.
Los ejecutivos o sus empresas pagan elevadas sumas por el placer de oírlos, lo cual no impide que,  si la prudencia los asiste, interpreten los conocimientos adquiridos con un inteligente escepticismo.
En efecto la característica más común del futurólogo económico, no es la de saber, sino la de no saber que no sabe”.
Si el conocimiento económico fuera impecable, el sistema económico existente en el mundo no socialista no podría sobrevivir.

Es la incertidumbre la que administra los hechos económicos, y en un mundo de incertidumbre el poseedor de la información cierta tomaría ventajas definitivas sobre el resto hasta apoderarse de todo.
La reproducción de estas observaciones efectuadas por dos calificados intelectuales de la actualidad nos exime de más comentarios.
Esto es porque las leyes de la economía por el contrario, se ajustan a las normas que rigen la sociedad o sea a construcciones culturales de los hombres que solo tienen vigencia en los períodos en que son establecidas y aceptadas.
Un indio Ianomami que habita la selva Venezolana, por ejemplo, puede que no conozca la formulación de Newton7 respecto de la gravedad, pero no por esto puede eludir esta ley de la física, pero ese mismo aborigen puede desarrollar su vida completa sin jamás tener que ocuparse de temas vinculados a la ley de Say8, o la Ley de Greshan.
En definitiva por más que lo pretendan algunos y moleste a otros, las leyes económicas no tienen la universalidad y vigencia de las leyes de las ciencias duras por la sencilla razón que son productos de la cultura humana o sea de construcciones conceptuales elaboradas por el hombre, y existen en tanto y en cuanto existen esos consensos, pero no más.   
Tomemos como ejemplo a Smith
Cualquier lector que aborde sus páginas, encontrará una rara combinación para los estándares de los que escriben sobre ciencia económica en la actualidad: sencillez en la exposición y rigor conceptual.
A las clases que dictaba el profesor Smith en la Universidad de Glasgow, Escocia,  a fines del siglo XVIII concurrían alumnos de toda Europa, venían incluso desde Rusia en tiempos en que trasladarse era una epopeya.
A diferencia de las actuales, las universidades eran centros abiertos del conocimiento enciclopédico donde los alumnos elegían materias y profesores pagándoles a estos últimos, directamente, por el derecho de asistir a sus clases, y demás esta decir que podemos presumir que nadie pagaría por asistir a clases sin interés ó que no podría comprender.
Resumiendo: la naturaleza de la formación del conocimiento en la disciplina que nos interesa, en la actualidad esta signada por la decisión de quienes administran el poder, de ocultar la verdadera problemática de la Economía detrás de una maraña de conocimientos laterales e irrelevantes a su objeto, pero perfectamente funcionales al fin de impedir el acceso de los ciudadanos comunes a sus contenidos porque esto significaría la posibilidad de estos de modificar el exasperante estado de la situación actual de la sociedad.
Muy por el contrario, parece gozar de muy buena salud, y la regresividad de la distribución del ingreso es la norma de todos los países en la actualidad y a pesar de eso el orden social vigente se reproduce permanentemente, recreando una y otra vez en forma corregida y aumentada las condiciones que lo generaron y que garantizan su perpetuación.
De cualquier manera no es necesario ser muy perceptivo para vaticinar el colapso inmediato en términos de historia del universo, de nuestra pequeña civilización en pago de nuestros pecados de fatuidad y soberbia que nos hacen pensar y actuar como si nuestra generación fuera la primera y la última y como si no fuese necesario atender la sostenibilidad del sistemas económico, en términos de garantizar la permanencia de los recursos en su disponibilidad y calidad para las futuras generaciones.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga