BREVE HISTORIA DE LAS IDEAS ECONÓMICAS

Guillermo Luis Luciano

Un futuro de escasez

La resolución de lo alimentario en la historia

Finalmente proponemos el siguiente cuadro para visualizar la evolución de la forma en que el hombre ha producido y distribuido los alimentos a lo largo de la historia, y verificar que el panorama va cambiando dramáticamente:

 
Momento histórico

 

Forma de producir los alimentos

 

Mapa de las regiones productivas

En la antigüedad

cooperativa

Ilimitado, por la baja densidad de la población

Hace dos mil años

del trabajo esclavo al trabajo servil ( la ética cristiana )

Cada región era autosuficiente. Incipiente mercado extraregional

Edad Media

trabajo servil

Cada región era autosuficiente. Creciente mercado extraregional

Hacia fines del siglo XVIII inicio de la Economía de Mercado

 Conviven el trabajo servil con el trabajo asalariado
- Herramientas tecnológicas

Se acentúa el intercambio comercial entre países: Teoría de las Ventajas Comparativas.

En la actualidad

-trabajo asalariado
-La tecnología reemplaza progresivamente el trabajo humano

nuevo escenario:
-el planeta global
-destrucción de la  biodiversidad

El futuro próximo

- agotamiento de la fertilidad
- agotamiento de los combustibles fósiles          
-Calentamiento global

Avance de la desertificación Agotamiento del agua para riego
Disminución de las áreas productivas
HAMBRE ESTRUCTURAL

La idea es: mientras la humanidad en estado primitivo extraía los bienes de la oferta de la naturaleza, de un modo que hoy podríamos considerar sustentable y orgánico, en la actualidad lo hace de un modo predatorio e insostenible.
Mientras los seres primitivos disfrutaban, a través del nomadismo, de territorios infinitos para tomar los bienes necesarios para la vida; en la actualidad la mayor parte de los elementos esenciales, se encuentran en proceso de agotamiento.
En la antigüedad todos los miembros del grupo eran necesarios y funcionales al objeto de lograr su subsistencia, en la actualidad, producto del avance tecnológico y del paradigma de la sociedad moderna que es la ganancia, cada vez son menos los invitados al universo de la abundancia y más los excluidos.
De cualquier manera y como hemos intentado mostrar, existen instituciones de la sociedad que se niegan a abandonar el escenario histórico, entre estas probablemente la más brutal fue y sigue siendo el sometimiento de un pueblo por otro en el fenómeno que referimos como el colonialismo.
Quizás sea la forma más antigua de vínculo entre las distintas sociedades.
Desde el fondo de la historia registrada sus relatores nos hablan de guerras de sumisión y dominación.
Incluso al inicio del pensamiento filosófico en Grecia, se aceptaba como legítimo este modo de alcanzar riquezas para un pueblo, como igualmente a la esclavitud.
A pesar de esto, en esas sociedades, aunque más no fuese para garantizar la disponibilidad de la mano de obra necesaria para la provisión de alimentos, enseres y guerreros, se garantizaba un piso mínimo de facilidades para todos los individuos.
Aquellas culturas que en razón de alguna contingencia climática se veían imposibilitados de facilitar alimentos a toda la comunidad directamente colapsaban y desaparecían.
La organización de los Incas, por ejemplo, tuvo, y aún hoy se puede seguir apreciando, porque sobreviven las fenomenales obras de ingeniería que le permitieron alimentar a sus millones de integrantes a través de un complejísimo sistema de tecnología agrícola.
Que incluso dio el nombre con el que conocemos a esa civilización, porque los españoles, para referirse a la extensa cadena de montañas sudamericana, la llamaron: la cordillera de los Andes en referencia a los andenes que construían los nativos en las laderas montañosas para poder cultivarlas.
En la actualidad el panorama es abrumador: la sociedad no sólo no desaparece a pesar de los centenares de millones de individuos que padecen hambre, sino que se viene reproduciendo generación tras generación.
Podemos conjeturar que: lo que en el pasado era una característica atípica del sistema, que lo amenazaba e incluso  lo colapsaba, en la actualidad es una condición inherente y no le impide reproducirse.
A esta condición podríamos denominarla Hambre Estructural, en la medida en que la circunstancia que la establece es la creciente inequidad en la distribución del excedente social, que es una característica propia de esta etapa de la sociedad industrial.
Incluso podemos afirmar que es la primera vez en la historia humana que ocurre esto. 

La distribución de la riqueza en el presente

El panorama actual de la distribución de la riqueza no es alentador.
Contemporáneamente con la financiarización de la economía mundial, se ha exacerbado una creciente desigualdad en el reparto de sus beneficios.
Este fenómeno en mayor o menor medida, se repite en casi todas las economías y es una nota propia e inherente de esta etapa del desarrollo de la economía de mercado,  aunque el desigual reparto de los ingresos de la actividad económica ha sido un tema presente desde el inicio de la teoría económica.
Los sectores financieros  accionan para aumentar sus beneficios mas allá de las posibilidades de la economía real, provocando distorsiones periódicas que ponen en peligro de colapso el sistema económico global, y esto tiene consecuencias irreversibles sobre los recursos y los pueblos.
David Ricardo fue el primero en advertir que en la distribución de los beneficios del desarrollo económico, tal lo concebía A.Smith, no solo no estaba garantizada la equidad, sino que por su naturaleza, quienes finalmente acumularían los excedentes no los volcarían a la reproducción del sistema sino que los retirarían del circuito productivo provocando el estancamiento.
Pero como ya hemos referido, nadie quería ponerse a pensar en pronósticos funestos.
Jean Baptiste Say proclamó su ley, que vaticinaba una distribución relativamente amplia de los ingresos, todos se embarcaron en sus previsiones y debió pasar un siglo para que la ciencia encarara el estancamiento, seriamente, con la llegada de la gran reseción y John Maynard Keynes.
Pero el desarrollo del capitalismo, especialmente su evolución en los últimos cincuenta años, confirmó que las preocupaciones de Malthus, Ricardo y Marx, debían ser tomadas en serio.
Es un hecho que los pobres son cada vez más pobres y los ricos más ricos.
La distancia entre el primer decil y el último en la escala de distribución porcentual de la riqueza es cada vez mayor.
De persistir esta situación, y no hay señales de que se revierta, este fenómeno, el sistema adquirirá una creciente inestabilidad social y política de consecuencias imprevisibles.
Es un hecho que esta es la primera vez en la historia que un sistema socio-económico-político, logra reproducirse y simultáneamente excluir mayorías cada vez más significativas de sus beneficios.
Tarde o temprano esta situación colapsará, mientras disfrutamos la orquesta en el salón principal.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga