BREVE HISTORIA DE LAS IDEAS ECONÓMICAS

Guillermo Luis Luciano

El consumismo

Hace dos siglos ya, cuando tempranamente Malthus advertía los flagelos  que alcanzarían  a la  humanidad, sus congéneres, totalmente obnubilados por la euforia que les producía la fenomenal aceleración del capitalismo al inicio de la revolución industrial, se reían de él y sus previsiones.
Salvo su contemporáneo y colega mas destacado, David Ricardo, quien no solo lo tomaba en serio, sino que desarrollaba permanentes debates con él.
Que absurda es a veces nuestra disciplina: permite que la mayoría de sus cultores se devanen las neuronas tratando de construir complejos modelos matemáticos inexorablemente ineficaces a la hora de efectuar predicciones; tal veíamos la opinión de John k. Galbraith y de Sir John Hicks.
Pero igual son estimulados en su cometido  con puestos y sueldos diferenciados en las mejores universidades; incluso periódicamente se les otorga estimulantes recompensas en dinero y reconocimiento, como por ejemplo, el premio Nóbel,  relegando al baúl de los perimidos, pensadores extraordinarios como Malthus que sí han previsto anticipadamente desde sus reflexiones, los sucesos futuros, y que si fuesen tomados en cuenta, aún hoy, estaríamos a tiempo de corregir el curso de la historia para evitarlos.
Él afirmaba que llegaría el día que en la raza humana iba a reproducirse en tal magnitud que no alcanzarían los alimentos para sostenerla, y quizás estemos a solo una generación de esa catástrofe.
De hecho hoy existen mil millones de personas sub-alimentadas, y la tendencia es que tiende a empeorar.
Otra de sus fantásticas previsiones es que: llegaría un momento en el desarrollo del modelo económico en que la producción de bienes excedería largamente la capacidad de consumirlos, generando crisis de estancamiento.
Verdaderamente había que ser un valiente precursor, además de poseer  una más que fina percepción para hacer este anticipo.
Otro economista en su momento lo refutó, en lo que se consideró una sentencia inapelable, a la que se bautizó unánime y pomposamente Ley.
Jean Baptiste Say, economista francés, propuso e instaló la famosísima ley de Say en la que afirmaba que era imposible el estancamiento por exceso de oferta porque la sola generación de ésta implicaba los medios apara adquirirla.
Los insumos necesarios para producir los bienes en oferta, especialmente los salarios pagados a los trabajadores del otro lado del mostrador, generaban demanda efectiva transformándose en los ingresos que permitían la colocación de los productos que generaban.
Pobre Malthus, teniendo la visión correcta de lo que finalmente ocurriría, tenía que asistir resignado al banquete que los mediocres se hacían con sus vísceras intelectuales.
En su homenaje y respeto recordamos que el mismísimo Aristóteles dos mil años antes ya había anticipado que: serán las máquinas, no las leyes las que liberarán a los esclavos haciéndolos inútiles.
Lo que nunca imaginó el filósofo griego era que esta liberación que finalmente apareció con fuerza en el siglo XXI sería una condena, al quedar los liberados fuera de todo beneficio social y económico, por la crueldad del modo de organización vigente, que no se hace cargo de los excluidos.
Los cultores de la Sociología conocerán a Zigmunt Bauman34, quien en su libro: Vida de Consumo - ED Fondo de Cultura Económica 2007- nos habla de la transformación de la sociedad moderna en una sociedad de consumidores compulsivos como una derivada imprescindible del sistema económico.
Pero la distribución de los resultados de la actividad económica, a pesar de lo que decía Say, y confirmando la observación de Aristóteles cada vez se concentra más.
La capacidad de producción de bienes de las empresas es cada vez mayor por el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías.
Y por las razones apuntadas el sistema productivo es cada vez más prescindente de la mano de obra humana.
Lamentablemente J. B. Say murió hace muchos de años, y Malthus también.
Personalmente me hubiera gustado ver la cara de ambos analizando la realidad actual.
El pobre Robert Thomas nació dos siglos antes de tiempo.
Terminadas estas digresiones, ¿cual es el concepto que mas nos interesa destacar?
Por los fenómenos que recién enunciamos, las empresas cada día más tienen que apelar a recursos más sofisticados para encontrar clientes en condiciones de adquirir sus productos, y esto tiene relación directa con lo que señalábamos de la financiarización de la producción.
Al advertir que sus clientes potenciales carecían de recursos para adquirir sus productos, las grandes empresas crearon sociedades financieras paralelas a ellas para facilitar la venta. El ejemplo más emblemático son las financieras de automóviles, hijas de las fábricas respectivas, para la colocación de los productos de marca.
Pero el sistema en general exacerbó en forma más que irresponsable, esta situación, comenzaron a inventar medios de pago, creando una liquidez artificial, para facilitar la colocación de los excedentes productivos, algo indispensable para la reproducción del sistema, pero por supuesto, insostenible a largo plazo.
Dos o tres ejemplos de actualidad:
La explosión de la burbuja inmobiliaria de los EEUU, al caerse por su propio peso el absolutamente sobrevaluado sistemas de estimación de valor de las propiedades, sobrevaluación hecha para aumentar la capacidad crediticia de los consumidores y a su vez aprovechar la receptividad de los inversores extranjeros a oportunidades respaldadas en la sólida economía de EEUU, lo que los llevo a aceptar confiadamente los bonos basura
Otro ejemplo es la creación compulsiva de liquidez a través del otorgamiento masivo e indiscriminado de tarjetas de crédito.
Podemos decir, parafraseando a un amigo, que hoy día no se le niega a nadie ni un vaso de agua ni una tarjeta de crédito con capacidad instantánea de compra.
También los créditos de consumo que infinitamente se otorgan para la adquisición de bienes para el hogar etc.
Cuando el  durante que es ahora esta todo bien, pero ¿y cuando llegue el después? ¿No será lo que esta ocurriendo con el mercado de hipotecas en EEUU, el anticipo de lo que vendrá en todos los sectores?
Sería materia de un psicólogo social, o de un especialista en química cerebral determinar las razones por las que los seres humanos somos tan frágiles a la tentación del consumo inmediato.
Ante la oferta, la sociedad globalmente reacciona consumiendo, sin pensar en el endeudamiento.
Los que quieran indagar en este tema pueden leer el libro de Z. Bauman citado.
Robert Thomas Malthus, si estas en alguna parte, seguro ¡te estarás riendo a carcajadas!

La apropiación compulsiva de la riqueza los otros

Los pueblos antiguos resolvían de dos formas la generación del excedente social: a través del trabajo esclavo y arrebatándolo por la fuerza a otros pueblos.
La moral cristiana cambió la institución de la esclavitud, que devino en servidumbre y posteriormente en trabajo asalariado.
Pero el saqueo de otros pueblos permaneció incolumne como fundamento de la riqueza de las naciones poderosas.
De cualquier manera, esta exacción no se verifica siempre en el marco de la conquista militar.
Muchas veces basta solamente conseguir socios locales en los territorios que poseen los bienes pretendidos para obtenerlos. Este es el caso de América Latina, especialmente de nuestro país,  a Irak por ejemplo, deben someterlo por la violencia para apropiarse de su petróleo.
En nuestro país, y solo como ejemplo, para apropiarse de nuestros recursos mineros, a futuro quizás más valiosos que el petróleo Irakí, solo tienen que negociar con nuestra dirigencia política los términos de las autorizaciones pertinentes.
La ley 24.196, que podemos considerar la ley madre para la entrega de los recursos mineros, y sus leyes y decretos complementarios, incluido el veto a la conocida como Ley De Protección de Glaciares es un claro ejemplo de la subordinación de nuestra clase política a los intereses económicos extranacionales.


        
El Colonialismo

En la antigüedad asaltar otros pueblos para quitarles sus posesiones y esclavizar sus miembros, no ofrecía objeciones, pero a  partir de la instauración del cristianismo esto cambió, no la costumbre del saqueo, sino la necesidad de una justificación que ajustara esta conducta a la concepción moral vigente.
Asi vimos que el pasaje de la esclavitud a la servidumbre no había significado modificaciones substanciales en la vida de los antes esclavos, luego siervos.
La sumisión forzada de la esclavitud, pasó a ser la de la servidumbre, establecida en el plan divino para los hombres, pero objetivamente sumisión de los unos a los otros.
Asi también a partir del siglo XV, con la expansión comercial primero y la avidez por materias primas y mercados, luego de la revolución industrial, el sistema de apropiación de riquezas de otros pueblos permaneció vigente aunque el saqueo o directamente la sumisión por la fuerza, poco a poco se fue reformulando otorgándole a estas acciones justificaciones en nombre de los valores de la cultura vigente.
La típica imagen que ilustra el arribo de los conquistadores a las Indias, nos muestra la cruz junto a la espada, en una clara invocación: que la llegada de los conquistadores necesita ser explicada además por el sagrado afán de difundir los valores de la única y verdadera fe religiosa: la Doctrina Cristiana.
Exactamente como que en los opuestos, los pueblos del mundo oriental encontraban estímulos en conquistar occidente para establecer  la única y verdadera fe religiosa: el Islam, y de paso saquear los territorios conquistados, y someter sus poblaciones.
En el siglo XX, especialmente durante la segunda mitad, se fue consolidando la tendencia a las diferencias estructurales en la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo económico moderno.
El hambre crónica para millones de seres humanos parece haber llegado para quedarse, no por  mala gestión en las economías de los pueblos afectados, sino como consecuencia  de la destrucción de sus culturas ancestrales, de sus organizaciones sociales y políticas y la imposición forzada de paradigmas de organización social ajenos a su historia y tradiciones culturales, del saqueo de sus riquezas y el sometimiento a la esclavitud y servidumbre de sus miembros.
Y actualmente, se ha profundizado, con la apropiación, hasta el agotamiento, de los recursos naturales de sus territorios.
Veamos rápidamente lo ocurrido en tres de las regiones más afectadas por esta institución y tratemos de reconstruir las razones que las llevaron a esta situación.

             
El colonialismo en el presente

Actualmente operan pool de naciones en la ejecución de los proyectos coloniales.
Coaliciones es el término con el que se denomina estas alianzas.
En el caso de Irak se autodenominó Coalición de la voluntad formada por: Estados Unidos, el Reino Unido, España, Portugal, Italia, Polonia, Dinamarca, Australia y Hungría.
La evolución de los conceptos morales a lo largo de la historia humana, ha ido marcando etapas diferenciadas ajustándose a las concepciones y percepciones sociales de cada momento histórico.
Que cambien los conceptos morales no significa que cambien las realidades históricas, generalmente solo significa que cambia la forma de justificarlas o explicarlas.
En el tránsito de la esclavitud a la servidumbre, formalmente cambiaba la institución aunque la realidad de los sujetos humanos referidos no cambiaba prácticamente nada.
Es el mismo caso del colonialismo en la actualidad.
Si nos ajustamos a la retórica de las naciones modernas, especialmente las hegemónicas, veremos que por un lado reiteradamente lo condenan con energía,  pero simultáneamente lo ejercen con franca exposición.
Ejemplos abundan.  Al solo efecto de ilustrar lo afirmado proponemos dos:
La invasión a Irak, que recién mencionábamos.
El desembarco en ese país, al igual que los de los colonizadores españoles en América, se efectuó en nombre de la defensa de valores morales.
El otrora incondicional aliado, Sadam Hussein, se transformó, por arte de las circunstancias en la representación terrena del demonio, justificando esa transmutación en la falsa imputación de haber adquirido tecnología nuclear.
A nadie importó finalmente que esta acusación fuera falsa.
Invadieron  el país a sangre y fuego, sometiendo a su población civil a los horrores de la guerra, para tomar el control de un recurso que se hace más escaso y estratégico: el petróleo. 
En la antigüedad destruían civilizaciones y arrasaban pueblos en nombre de la fe, para apropiarse del oro   metales preciosos y demás riquezas de las naciones sometidas, y ahora idénticamente para tomar lo que hoy es el motor de la generación de riquezas: el petróleo, siempre justificando sus actos en nombre de la defensa de los principios democráticos.
La segunda novedad está referida a la destrucción de los recursos globales a manos de las tecnologías insustentables utilizadas en el norte rico.
En lugar de reemplazar estos procesos, que destruyen recursos y provocan entre otros males el calentamiento global, los trasladan al sur pobre.
Citaremos al ex vicepresidente del BM,  Lawrence Summers, quien en 1992 refiriéndose a la necesidad de trasladar las industrias sucias al sur escribió en un memorando interno de ese organismo:

 

... “Entre nosotros, ¿no debería el Banco Mundial alentar una mayor transferencia de industrias sucias al Tercer Mundo? Numerosos países se encuentran muy limpios, por lo que sería lógico que recibieran industrias sucias (...) Una cierta cantidad de contaminación debería ser realizada en países con costos más bajos, con menores salarios, por lo que las indemnizaciones a pagar por los daños serán también más bajas que en los países desarrollados. Creo que la lógica económica que existe en la exportación de un cargamento de basura tóxica a un país con salarios más bajos es impecable y debemos tenerla en cuenta. Las sustancias cancerígenas tardan muchos años en producir sus efectos, por lo que esto sería mucho menos llamativo en los países con una expectativa de vida baja, es decir, en los países pobres donde la gente se muere antes de que el cáncer tenga tiempo de aparecer”.

Lo que hace verdaderamente significativo lo consignado, es que Lawrence Summser es el mismo que acaba de ser nombrado como Director de la Casa Blanca del Consejo Económico Nacional, por el actual presidente Barak Obama, lo que garantiza las continuidad de las políticas aquí expuestas.
Otro ejemplo: los modelos económicos que impulsan para facilitar la apropiación masiva de los recursos naturales de Sudamérica en una escala hasta ahora desconocida: es el caso del plan I.I.R.S.A. – Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana-
 Este megaproyecto  consiste en un plan de financiamiento por decenas de miles de millones de dólares para ser utilizados en obras de infraestructura, como por ejemplo, hacer navegables los ríos interiores de Sudamérica y, de este modo, alcanzar las codiciadas tierras del Matto Grosso, y de la cuenca del Amazonas, para ponerlas en explotación agrícola, necesario entre otras cosas, para sostener el consumo dispendioso de las economías desarrolladas, y de paso alcanzar con mayor facilidad los yacimientos energéticos y minerales de la Sudamérica profunda, hoy inaccesibles por el costo de los fletes.
Lo increíble de esta historia es que la infraestructura que ellos necesitan para esta exacción colonial, la pagaremos nosotros, con más deuda externa, o sea mas sufrimiento de nuestros pueblos.
Ni siquiera se hacen cargo de pagar la infraestructura que necesitan para llevarse nuestras riquezas, sino que nos dan créditos a nosotros para que se las construyamos a nuestro costo.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga