DIVERSIDAD CULTURAL Y EMPRESAS FAMILIARES VOL.II

Mónica Colín Salgado
Alejandra López Salazar
María del Carmen Pedroza Gutiérrez

Innovación en Servicios en las Empresas Familiares Turísticas de León, Guanajuato.

Noé Velázquez Espinoza1 y Mónica Colín Salgado 2

Resumen

Cumplir con las expectativas cada vez más exigentes por parte de los turistas, requiere que las empresas turísticas innoven y desarrollen estrategias cada vez más elaboradas. Ejemplo de esto, es la diversificación por motivaciones con mayor interés por la cultura y la naturaleza y creciente segmentación– propiciando el surgimiento y consolidación, en los años recientes, de nuevas formas de turismo. Lo que ha permitido, según Altés (2006), que paralelamente hayan surgido nuevos modelos de desarrollo turístico que valoran los aspectos cualitativos por encima de los cuantitativos, presentando una menor concentración de la actividad turística sobre el territorio, propiciando el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (Pymes). Para esta investigación se realizó un estudio de caso, notando que la evolución en el sector turístico local, ha planteado la necesidad de diseñar y desarrollar productos turísticos de calidad, consecuentemente habilitar personal calificado para atender esta nuevas exigencias del sector. Por lo tanto, de acuerdo a los empresarios encuestados de este sector, la innovación empresarial en el turismo debe tomar en cuenta el desarrollo del capital humano y la sustentabilidad ecológica como factores indispensables que permitan el desarrollo de un sector turístico sólido y competitivo.

Introducción

En el entorno productivo mundial, la globalización ha sido un fenómeno acelerado que ha tenido una serie de consecuencias e implicaciones para las distintas regiones en México. Específicamente, aquellas regiones que albergan industrias tradicionales de manufactura de bienes de consumo (tales como industria textil, vestido, cuero y calzado), han sufrido los efectos negativos de la apertura de fronteras desde hace ya varios años. La competencia de las industrias localizadas en países que son capaces de producir los mismos bienes a velocidades mayores y precios mucho menores que las empresas mexicanas ha originado una pérdida en competitividad notoria en los últimos años. Esta pérdida de competitividad ha originado dos respuestas por parte de la industria mexicana. La primera ha sido retroceder a esquemas proteccionistas en los cuales los empresarios requieren que el gobierno bloquee el avance de las firmas transnacionales a través de mecanismos de barreras arancelarias y otras medidas similares. La segunda respuesta es una estrategia de contra-ataque frontal en la cual las empresas buscan realizar cambios estructurales profundos que les permitan adaptarse y enfrentar el reto de la globalización (Pacheco, 2004).
La ciudad de León tiene como característica primordial la producción de calzado. De acuerdo con Pacheco, (2004), más del 70% de la producción de piel curtida en México se producía en la ciudad de León (Guanajuato) y sus dos ciudades circunvecinas (San Francisco y Purísima del Rincón). De este volumen, 60% era consumido por la industria del calzado a nivel local, lo cual ha derivado en una relación de interdependencia en la cadena productiva. El restante 30% era producido en Guadalajara (Jalisco).
El crecimiento económico de ambas regiones dependió en gran medida de la competitividad de las industrias del cuero y calzado desde 1930, a partir de fines de los 80´s y principios de los 90´s ambas regiones sufrieron una profunda restructuración.
Como consecuencia de la inminente apertura de mercados, y en parte también como resultado de la necesidad de cambiar los procesos típicos de producción de cuero hacia un modelo de producción sustentable, estas industrias han visto su competitividad afectada.  Gracía (2009), afirma que la aglomeración del sector cuero-calzado junto con la integración de diferentes y variadas empresas,  entre las que destacan, la industria textil, la de tintes y pinturas de madera, de proveedores de maquinaria y equipo, la industria ganadera, la de proveedores de hule, suministró a la ciudad de León de un clúster en la industria del cuero y el calzado, lo cual  permitió que la ciudad se urbanizara y tuviera acceso al desarrollo de mercados de servicios comerciales de banca y financieros; transportes y medios de comunicación; servicios especializados (contables, consultores de empresas y firmas de publicidad); existencia de instalaciones sociales, culturales y de ocio; fabricantes de componentes; centros de consumo; universidades e institutos.
Sin embargo, la apertura comercial permitió la introducción de calzado extranjero (principalmente chino), aunado a la falta de competitividad del empresariado local, así como las crisis económicas de 1982, 1995 y 2008 - 2009, dio como resultado que muchas empresas del sector cuero – calzado cerraran.
No obstante, en las últimas décadas, la ciudad de León había desarrollado una incipiente infraestructura de congresos y convenciones, conseguida a través de los años por organizar la feria estatal y ferias comerciales de ANPIC (Asociación Nacional de Proveedores de la Industria del Calzado) y SAPICA (Salón de la Piel y el Calzado).
Reaccionando ante las adversidades, la ciudad de León ante el declive del sector cuero calzado, definió un nuevo rumbo de política económica; el turismo de negocios.
El turismo es un fenómeno complejo que como sabemos se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes de nuestro país. Lo que ha permitido que se incluyan políticas económicas para su impulso y, que los gobiernos locales cada vez busquen nuevas formas de atraer turistas a sus ciudades.
Hoy en día, la comunidad internacional reconoce que con una adecuada planeación, el turismo contribuye al desarrollo económico y al alivio de la pobreza. También existe consenso sobre el hecho de que el turismo puede integrar y favorecer todos los aspectos del desarrollo sustentable ya que actúa como incentivo para la protección y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, fomenta la calidad ambiental en los núcleos turísticos, ofrece oportunidades de empleo y fuentes de ingresos alternativas a la explotación no sustentable de los recursos naturales, y acelera la provisión de infraestructura y servicios públicos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población local. Un resultado de este reconocimiento fue la conversión, en 2003, de la Organización Mundial del Turismo (OMT) en agencia especializada de las Naciones Unidas (Altés, 2006). Las posibilidades de generar empleo y la calidad del mismo dependen de todo lo anterior.
La evolución del mercado turístico se ha diversificado por motivos de mayor interés por la cultura y la naturaleza y creciente segmentación– propiciando el surgimiento y consolidación, en los años recientes, de nuevas formas de turismo. Lo que ha permitido, según Altés (2006), que paralelamente hayan surgido nuevos modelos de desarrollo turístico que valoran los aspectos cualitativos por encima de los cuantitativos, y presentan una menor concentración de la actividad turística sobre el territorio, así como en la propiedad de las empresas y la gestión del negocio, propiciando el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (Pymes).
En este sentido, Lillo (2009), menciona que los aspectos relacionados con la eficacia en la incorporación de nuevos métodos de gestión y manejo de nuevas tecnologías en la empresa turística requieren trabajadores con mayores niveles educativos. Estos elementos son sin duda los que van a conducir a las empresas turísticas a diferenciarse y ser competitivas. En otras palabras, el cumplimiento de expectativas y satisfacción de los turistas, va unido en gran medida a la capacidad de los empleados turísticos privados y públicos, de atender correctamente las necesidades de sus clientes.
Michael Porter coincide en que la innovación empresarial debe tomar en cuenta el desarrollo del capital humano y la sustentabilidad ecológica como factores indispensables que permitan el desarrollo de un sector turístico sólido y competitivo, capaz de contender en un entorno global cambiante, donde la sociedad demanda de las empresas un “valor compartido”. Entendiendo como valor compartido, a las políticas y prácticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa a la vez que ayudan a mejorar las condiciones económicas y sociales en las comunidades donde opera (Porter, M, 2011).
Innovar en el sector turismo, conduce a plantearnos la necesidad de diseñar y desarrollar productos turísticos de calidad. Para ello, hay que tomar en cuenta que el turismo no sólo impacta al propio sector económico, sino que además influye en los resultados de otros sectores, en un aumento de la calidad de vida de nuestros habitantes y como estímulo para la conservación de nuestro medio ambiente y de los atractivos naturales locales. La innovación como factor estratégico para el logro de los objetivos de competitividad y diferenciación en las organizaciones turísticas, es fundamental.
Para efectos de esta investigación, se utilizó la investigación descriptiva, de acuerdo  con ello, el método a utilizar fue el exploratorio no experimental. Dentro de la unidad de análisis se encuentran las pequeñas, medianas y grandes organizaciones turísticas, de la ciudad de León, Guanajuato. Los datos secundarios, datos bibliográficos, bases de datos (básicamente tomadas de INEGI) e información bibliográfica entre los que destacan libros especializados, papers, journals, etc. Así como páginas web de organizaciones mundiales que aporten datos importantes del tema.


1 Maestro en Finanzas Corporativas, Maestro en Administración de Negocios, ambos grados por la Universidad De La Salle Bajío, actualmente consultor de empresas y docente en la Universidad de La Salle Bajío, noveles01@hotmail.com

2 Profesor Investigador de tiempo completo de la Universidad de Guanajuato (DCEA – DGDE). Fraccionamiento I, Colonia El Establo, s/n. Guanajuato, Guanajuato. Teléfono 52 473 7352900, ext. 2803.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga