LA INFLUENCIA PEDAGÓGICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES: UN CASO DE ESTUDIANTES DE DERECHO, DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

Ramón Bedolla Solano

3.2 MODELOS POR LOS QUE HA ATRAVESADO LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y POR ENDE LA DIDÁCTICA (Escuela tradicional, escuela nueva, escuela tecnocrática y escuela critica).

Panzsa (1988) establece cuatro modelos por los que ha atravesado la conceptualización de la educación y por ende la didáctica:

La institución por excelencia de la educación formal es la escuela. En ella se concretan los problemas de finalidad, autoridad, interacción y currículo que constituyen la problemática básica del docente y en los cuales se refleja la sociedad entera. Los momentos históricos por los cuales ha atravesado la conceptualización de la educación y por ende de la didáctica (referido más a los procesos de enseñanza-aprendizaje), nos lleva a la elaboración de modelos teóricos que en alguna forma recogen en lo general las características de la educación formal que representan. En este trabajo descubrimos brevemente, dichos modelos que están dados con las siguientes denominaciones:

Escuela tradicional, escuela nueva, escuela tecnocrática y escuela critica.

Escuela tradicional: El origen de la escuela tradicional se remonta al siglo XVII el origen de lo que se ha llamado escuela tradicional. Coincide con la ruptura del orden feudal y con la constitución de los estados nacionales y el surgimiento de la burguesía; se debaten en el terreno de la educación distintos proyectos políticos. Con relación a las prácticas escolares cotidianas, los pilares de este tipo de escuela son el orden y la autoridad. El orden se materializa en el método que ordena tiempo, espacio y actividad. La autoridad se personifica en el maestro, dueño del conocimiento y del método.  La escuela tradicional fue una forma perfecta adecuada a las necesidades de su tiempo y, en ese sentido moderno. El vigor con que hoy subsiste es correlativo al modelo de sociedad que le dio origen. Los rasgos distintivos de la escuela tradicional: Los rasgos distintivos de esta escuela son: verticalismo, autoritarismo, verbalismo, intelectualismo; la postergación del desarrollo afectivo, la domesticación y el freno al desarrollo social son sinónimos de disciplina.

Verticalismo y autoritarismo, en la escuela tradicional se respeta un rígido sistema de autoridad; quien tiene la mayor jerarquía es quien toma las decisiones, que resultan vitales para la organización, tanto del trabajo como de las relaciones sociales, y el alumno, que es el que esta al final de esta cadena autoritaria, carece de poder.

Verbalismo, el verbalismo constituye uno de los obstáculos más serios de la escuela tradicional, donde la exposición por parte del profesor substituye de manera sustantiva otro tipo de, como pueden ser la lectura en fuentes directas, la observación, la experimentación, etc; convirtiendo la ciencia en algo estático y al profesor en un mediador entre el alumno y el objeto de conocimiento.

Intelectualismo, esta característica implica privilegiar la disociación entre intelecto y afecto. Creer que en la escuela sólo importa el desarrollo de la inteligencia implica negar el afecto y su valor energético en la conducta humana.

La escuela nueva: Constituye respuesta a la escuela tradicional y resulta un movimiento muy controvertido en educación. Muchos pensadores (Bernfeld entre ellos) lo consideran una revolución Copérnica en el campo de la educación, ya que da un giro de 180 grados al desplazar la atención que, en la educación tradicional se centraba en el maestro, hacia el alumno. Este movimiento surge a principios del siglo XX y está ligado a una serie de transformaciones económicas y demográficas. Curiosamente, la mayoría de los hombres que transformaron los criterios de la educación formal tradicional no eran pedagogos sino médicos o psicólogos, que llevaron al campo de la escuela los conocimientos que sobre el hombre estaban adquiriendo en sus campos disciplinares. El papel del profesor en la escuela nueva descubre posiciones relevantes para la acción educativa, y continúa siendo actual. Aunque presenta una serie de limitaciones, es innegable que propicia un rol diferente para profesores y alumnos. La misión del educador estriba en crear condiciones de trabajo que permitan al alumno a desarrollar aptitudes; para ello se vale de transformaciones (no radicales) en la organización escolar, en los métodos y en las técnicas pedagógicas. Las consignas de la escuela nueva son: La atención al desarrollo de la personalidad, revalorando los conceptos de motivación, interés y actividad, la liberación del individuo, reconceptualizando la disciplina, que constituye la piedra angular del control ejercido por la escuela tradicional y favoreciendo la cooperación. La exaltación de la naturaleza, el desarrollo de la actividad creadora, el fortalecimiento de comunicación interaula. En la práctica, la aplicación de estos principios no ha sido nada fácil y no han tenido suficiente fuerza para erradicar la Escuela Tradicional.

Escuela tecnocrática: (El pensamiento tecnocrático en la educación superior) Este modelo ha ejercido una influencia muy importante en las instituciones educativas de nuestro país. La tecnología educativa es un hecho cuya presencia se deja sentir en todos los niveles del sistema educativo nacional, con repercusiones importantes en la educación superior. Esta corriente ha contado con un gran apoyo para su difusión e implementación en nuestras instituciones educativas. ¿Pero que es la tecnología educativa y cuáles son los supuestos en que se apoya? Las características del pensamiento tecnocrático, para entender la tecnología educativa, debemos situarla en relación al proceso de modernización que a partir de los años cincuenta caracteriza la educación en América Latina. Como ya hemos señalado, la educación está directamente relacionada con el acontecer del sistema social, y así Vasconi relaciona la tecnología educativa con la presencia creciente del pensamiento tecnocrático en los modelos de desarrollo de los países. El autor caracteriza el pensamiento tecnocrático y su influencia de éste en la educación en tres elementos característicos: (Ahistoricismo, formalismo y Cientificismo).

El ahistoricismo, formalismo: Aquí la educación deja de ser considerada como una acción histórica y socialmente determinada, se descontextualiza y se universaliza. Los planes de estudio pueden ser trasplantados de un país a otro, sin mayor dificultad, ya que están lógicamente estructurados.

El cientificismo, todos estos problemas quedan soslayados con la supremacía de la lógica y la ciencia, apoyada en la psicología conductista, que pone su énfasis en la importancia de la objetividad que se alcanza con el rigor de trabajar sólo sobre la conducta observable.

Carácter instrumental, se recalca también el carácter instrumental de la didáctica; el microanálisis dl salón de clases, tomando como suficiente en sí mismos; el papel del profesor como controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos. Se destaca que el proceso debe centrarse en lo que puede ser controlado, en lo explicito. Lo implícito no cae dentro de la consideración de la ciencia y, por lo tanto, tampoco se ocupan de ello la psicología, la pedagogía o la didáctica, entre otras disciplinas que estudian el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tecnología educativa corriente nueva en educación. Surge así la tecnología educativa, entendida no sólo por el uso de las máquinas de enseñanza, o la elaboración de objetivos de aprendizaje, sino como una corriente nueva en educación, que si bien se presenta con un carácter eminentemente técnico, instrumental, escéptico, neutral, se fundamenta en el pensamiento pragmático de la psicología conductista, en el análisis de sistemas, en la formación de recursos humanos de corte empresarial. La tecnología educativa es una corriente adoptada, como aspiración o como realidad, en diferentes amitos y niveles: por los ingenieros de la conducta, que se especializan en la planteación de sistemas educativos, por los profesores, quienes consideran que a través de la sistematización de su enseñanza van a elevar el nivel académico de sus alumnos y por los propios alumnos, quienes mediante una serie de técnicas-recetas sobre cómo estudiar, van a superar sus carencias.

Escuela critica: A mediados del siglo XX, surge una pedagogía que cuestiona en forma radical tanto los principios de la escuela nueva como se la escuela tradicional y la tecnología educativa, pronunciándose por la reflexión colectiva entre maestros y alumnos sobre los problemas que los atañen, como un precedente indispensable para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico, lo cual implica criticar radicalmente la escuela, sus métodos, sus relaciones, revelando lo que permanece oculto, pero que condiciona su actuación, su forma de ver el mundo, es decir su ideología.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga