 
                La oferta del turismo  cultural se basa en dar a conocer símbolos, códigos, normas, costumbres y  tradiciones de una sociedad en un territorio determinado, es decir, el  patrimonio de la misma. La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha  establecido que el denominado turismo cultural, es originado por el deseo de  visitar y conocer las diversas manifestaciones de los patrimonios, históricos,  monumentales y culturales  de las  diferentes regiones y países que integran el planeta.   
  Bonik y Richards (1992)  establecen que el turismo cultural comprende “todos los movimientos de personas  hacia atracciones culturales específicas como sitios históricos-patrimoniales  y/o manifestaciones artísticas y culturales fuera de su lugar normal de  residencia”, esta modalidad turística ofrece a las comunidades locales, además  de un desarrollo económico, la recuperación del patrimonio y un enriquecimiento  cultural. En este sentido, Camacho, Raúl A. (2006) afirma que: 
“El uso del patrimonio cultural ha estado directamente relacionado con la actividad turística de una manera casi imperceptible. Muchos estudiosos del tema se han atrevido a asegurar que el turismo es un factor de destrucción de ese patrimonio que en muchas localidades se ha mantenido incorrupto. Sin embargo, contrariamente a esta opinión, el turismo es una actividad que está al servicio de la protección del Patrimonio Cultural”.
En este  sentido, La Organización Mundial de Turismo ha señalado que el turismo Cultural  es uno de los principales campos de la actividad que presentan un crecimiento  sustentable, con un incremento sucesivo de los visitantes, No obstante es  necesario establecer una proporcionalidad entre los diferentes protagonistas,  tal como lo expresa Reyes A.(2002) donde plantea que “La defensa y valoración de  la identidad de las comunidades locales, la conservación del patrimonio, o la  implicación de los visitantes son reacciones provocadas generalmente por la  combinación equilibrada del turismo y la cultura”.
  Durante el  Encuentro Internacional sobre Turismo Cultural en América Latina celebrado en  1996 en la ciudad de La Habana, Cuba, se destacó la importancia creciente del  turismo cultural a nivel mundial, pero en lo particular, se hizo énfasis en la  necesidad de entender las transformaciones y tendencias futuras del  comportamiento de los turistas que conforman los diferentes segmentos de este  mercado mundial.   
  El turismo cultural  proporciona importantes beneficios para los visitantes y para la comunidad  donde se desarrolla la actividad. Sin embargo, una de los grandes desafíos que  presenta el turismo cultural en la actualidad, es sin duda alguna, la  globalización. Debido a ella, se han adoptado cambios, que han implicado  transformaciones de gran significación en diferentes variables (económicas,  sociales, políticas, culturales, religiosas, entre otras). Es así, como la  demanda turística se ha concentrado en nichos de mercado especializados; por lo  que han surgido nuevas tendencias de reinvención de la actividad turística. 
  Dentro de estas  transformaciones se manifiesta el turismo experiencial, donde el verdadero valor del producto o del servicio  prestado radica en la experiencia positiva generada. Cada  turista tiene sus propias expectativas e intentará satisfacerlas con la compra  de productos y servicios turísticos. No obstante, esta satisfacción ha dejado  de ser genérica, siendo más exigente en cuanto a los gustos y preferencias de  los clientes. La experiencia es un factor clave durante el viaje, ya que pasa a  ser inolvidable, y deja atrás lo cotidiano.
  Es así  como la interpretación patrimonial cumple un papel importante dentro de esta  modalidad turística, puesto que sirve como instrumento para la planificación de  la comunicación que pretende revelar expectativas, sensaciones y conocimientos  en los visitantes mediante el uso de las experiencias inmediatas y medios  informativos directos sobre los objetos y hechos patrimoniales. Reyes A. (2002)  expresa que “La interpretación es un método para la presentación comunicación y  explotación del patrimonio, para promover su comprensión, valoración y  utilización sostenible con fines socioculturales, educativos y turísticos”. Constituyendo un proceso clave y esencial en las  tendencias de esta actividad puesto que tienden a causar gran impacto en la  vida de las personas y en las mismas comunidades. 
  De este modo, el turismo  cultural en la modernidad implica la interacción entre el visitante y la  comunidad de forma directa, mediante la búsqueda de la satisfacción a través de  experiencias transcendentales. Siendo esta la esencia de la investigación, se  planteó la realización del diseño de una ruta de interpretación cultural en el  Estado Delta Amacuro como producto turístico cultural para asumir los cambios  que se presentan en la actividad turística.
Problema Científico
Venezuela cuenta con  cuarenta y cuatro comunidades autóctonas venezolanas, cada etnia posee sus  características específicas, donde predominan las familias extensas, son  culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo. Para  esta investigación se tomó en consideración el estudio de la etnia Warao que  residen en la parte oriental de Venezuela, en el estado Delta Amacuro, por la  riqueza cultural que posee y el hábitat natural donde habitan.  
  La actividad turística  en Venezuela no se encuentra desarrollada en la actualidad, uno de los  principales problemas que ha conllevado al estancamiento de este país como destino  turístico ha sido la ausencia de productos o de una oferta que pueda ser  comercializada, para ello es necesario partir del origen, por lo que esta Tesis  de Maestría busca presentar un estudio descriptivo de las raíces de los pueblos  venezolanos y proporcionar así la base para la creación de nuevos productos  basados en las nuevas tendencias del turismo. 
  De acuerdo a los  planteamientos anteriormente expuestos, las interrogantes que surgen para la  formulación del problema científico, son las siguientes:
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Diseñar una Ruta de Interpretación Cultural para la Promoción y el Desarrollo Local de la Etnia Aborigen Warao en el Estado Delta Amacuro, Venezuela.
Objetivos Específicos
Hipótesis
El diseño de una ruta de interpretación cultural en el Estado Delta Amacuro, Venezuela; posibilitará la toma de decisión para su aplicación, lo que podría conllevar a la promoción y el desarrollo local de la Etnia Aborigen Warao.
Estructura por Capítulos
La Investigación está  conformada por tres capítulos que permitirán alcanzar los objetivos planteados,  a continuación se señala su estructuración:
  Capítulo I Fundamentación  Teórica y Metodológica del Diseño de las Rutas Turísticas como Producto  Cultural. Este capítulo presenta la recopilación bibliográfica de los  antecedentes que constituyen un aporte a la investigación y describe las  teorías que sustentan la creación y el diseño de las rutas como producto  turístico, sus aportes dentro de la modalidad de turismo cultural, la  especificación de los aspectos metodológicos de la interpretación y las  técnicas empleadas para la promoción cultural, además se presentan las experiencias  nacionales e internacionales que tengan correspondencia con el objeto de  estudio y que respalden esta investigación.
  Capítulo II Diagnóstico de  los Recursos y Potencialidades Culturales que poseen el Estado Delta Amacuro y  la Etnia Aborigen Warao. Este capítulo presenta un estudio etnográfico  descriptivo de la comunidad autóctona y las potencialidades que posee el estado  en cuanto a las riquezas culturales, atractivos turísticos, planta turística e  infraestructura turística que conlleven a su desarrollo a través de la  actividad turística. Utilizando la información obtenida de los antecedentes  bibliográficos y del estudio etnográfico se analizaron las fortalezas y  debilidades con el objeto de conocer la situación actual de la comunidad.
  Capítulo III Diseño de una  Ruta de Interpretación Cultural. Presenta la planificación ruta turística en  las siguientes fases: temática de la ruta, ubicación en el territorio,  estructuración de la ruta, relación de la ruta con los atractivos turísticos  del lugar, con la finalidad de presentar la propuesta del diseño de una ruta de  interpretación cultural a fin de cumplir con el objeto de estudio. 
Métodos y Técnicas a Emplear
Tareas a Desarrollar
Estas tareas se llevarán a cabo de acuerdo a los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados a la investigación, entre las principales temáticas a investigar se señalan: Turismo Cultural, Productos Turísticos Culturales, Rutas Turísticas, Tipología de las Rutas, Diseño de Rutas Turísticas, Rutas de Interpretación, Interpretación Cultural, Etnografía, Desarrollo Local, Etnia Aborigen Warao, Estado Delta Amacuro, entre otros.
Novedades y Aporte de la Tesis
Esta Investigación se  realizó con la finalidad de presentar la importancia del desarrollo de  productos turísticos culturales enfocados en la demanda de los visitantes. Así  mismo, permite poner en evidencia la ausencia de productos turísticos  culturales presentado una nueva posibilidad de oferta turístico-cultural para  el desarrollo de la comunidad autóctona de la Etnia Aborigen Warao y del Estado  Delta Amacuro. 
  Este trabajo pretende  servir de base para próximas investigaciones que permitan llevar a cabo los  estudios de factibilidad, comercialización técnica e infraestructural del  diseño de la ruta presentada. El diseño de la Propuesta de una Ruta de  Interpretación Cultural de la Etnia Warao del Estado Delta Amacuro deja un  aporte a la sociedad, debido a que la puesta en práctica de la misma podría  afianzar la identidad cultural a través de la conservación del patrimonio  cultural, la defensa y valoración de las comunidades autóctonas.
Resultados Esperados.
Presentar la propuesta de diseño de ruta de interpretación cultural para el desarrollo turístico de la etnia Warao y del Estado Delta Amacuro. Se espera además, que en un futuro este trabajo de investigación conlleve a la toma de decisión por parte de los agentes o de las instituciones con competencia en el tema para llevar a cabo los estudios correspondientes para su comercialización y puesta en práctica.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |