DISEÑO DE UNA RUTA TURÍSTICA DE INTERPRETACIÓN CULTURAL PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO LOCAL DE LA ETNIA ABORIGEN WARAO EN EL ESTADO DELTA AMACURO, VENEZUELA

María V. Rodríguez

Estudio Etnográfico
Etnia Indígena Warao

La comunidad indígena Warao tiene su origen a partir de tiempos remotos, pruebas arqueológicas sugieren que este pueblo lleva entre siete mil y ocho mil años en el continente americano. Mucho antes de la llegada de los europeos, ya los Warao habitaban el actual estado Delta Amacuro, la tradición oral de estos indígenas registra que llegaron al Delta desde Trinidad, antes del último período glacial, cuando estos dos territorios estaban unidos.
La presencia del pueblo Warao en las tierras del Orinoco no ha sido exclusiva, pues ha tenido que convivir con otras etnias originarias, no siempre pacíficamente. Según la tradición oral Warao, este pueblo ha vivido tranquilamente con los de ascendencia Arawak. Pero han sido menos afortunadas sus relaciones con aquellos de filiación Karibe, a quienes hoy todavía temen. Escalante, B. y Moraleda, L. (1992) en su obra “Narraciones Warao. Origen, cultura historia” señala que algunos integrantes de este pueblo expresan que “los indios Karibes son muy peligrosos (…)por eso cuando andamos por el monte y percibimos de repente el olor de las comidas aliñadas, es señal de que cerca del lugar andas los indios Karibes. Esto nos asusta, porque les tenemos miedo. Hay que alejarse del lugar si no queremos morir”. Debido a los ataques de los Karibes, los Warao se vieron obligados a internarse en los caños, a los que hicieron sus hogares y  en los cuales preservaron su cultura, a pesar de la inclusión de los europeos que llegaron a colonizar América. 
Otras referencias indican que la etnia Warao se originó a partir de grupos humanos provenientes de los Andes Peruanos, conocidos como la tradición Kotoch o Chavin, quienes se introdujeron en este territorio. Ellos aportaron a los primeros pobladores conocimientos de alfarería de la cual se guardan reminiscencias formales y técnicas de prehispánica y horticultura. Los investigadores señalan que el nacimiento de esta etnia se fundamenta en dos teorías anteriores sobre el origen de esta comunidad indígena, la primera corresponde a hallazgos arqueológicos y a la tradición oral de sus habitantes, y la segunda teoría está sustentada en el estudio de las técnicas de cultivo y artesanía empleadas por los mismos.
Sin embargo, aún cuando difieren sobre el nacimiento de esta comunidad indígena, todos coinciden en que el desarrollo y asentamiento de la historia de los Warao está unida al agua, especialmente a los caños del delta del Orinoco.
Desde principios de la época de la colonia, el brazo principal del delta del Orinoco y el Caño Macareo se convirtieron en los más importantes puntos de entrada de los exploradores que incursionaban en estas tierras. A partir de entonces surgieron varios informes españoles, y de otros europeos como los comerciantes neerlandeses, que documentaron la presencia de los Warao en este territorio. No obstante, el dato más relevante de los primero contactos de los Warao con los europeos, es el de su persistente refugio en los caños del Delta y la utilización de ellos para familiarizarse con el territorio. Las exploraciones en esta parte del territorio abrieron el paso a los misioneros religiosos que crearían junto a los Warao nuevas poblaciones y dejarían documentados sus conocimientos sobre esta cultura.
En la actualidad, esta etnia continúa siendo parte importante de los habitantes de este Estado, inmersos en su propia cultura y adoptando del continuo cambio ambiental aquello que le reporte mayor utilidad a su economía.
La palabra Warao es una autodenominación que en la lengua originaria de este pueblo significa “gente de embarcación” (wa: embarcación, y arao: gente, habitante) este término proviene de la intrínseca  forma de vida del Warao, la cual se desarrolla a orillas del Río Orinoco, quienes construyen sus casas sobre el agua. El Warao es nómada por naturaleza, por ello se transportan en curiaras (canoas) a través del río para pescar y llegar a tierra firme, donde puede sembrar y cazar el alimento de cada día. En la cultura Warao no tener una canoa es símbolo de pobreza, todo Warao tiene su canoa la cual aprende a utilizar desde la niñez. Con fines didácticos los padres suelen construir a los pequeños canoas a su medida, de modo que aprendan a familiarizarse con ella y con su uso.  Generalmente habitan en viviendas denominadas palafitos, construidas sobre una plataforma de madera y soportada por bases del mismo material, las mismas se ubican en las riberas de los ríos y caños.

Habitantes Warao

En Venezuela la comunidad Warao habitan los siguientes estados:

 

También existen comunidades Warao en Guyana y Surinam.

El dialecto Warao

La lengua Warao es un dialecto aislado, que no presenta rasgos comunes con otras lenguas originarias, por lo que se denomina como una lengua monolingual, es decir, una lengua que no proviene de otra y que sus orígenes están basados en sí misma; no es un producto, ni evolución de ninguna otra lengua conocida actual o extinta, esta lengua es principalmente hablada en el orden correspondiente Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Guyana y Surinam.
Entre esta lengua indígena existen cuatro variantes o dialectos los cuales son conocido entre la cultura Warao como:

Dichos dialectos se pueden dividir también geográficamente como Alto Delta (Kokuina, Manamo, Makareo), Centro (Mariusa, Winikina, Arawabisi), y Bajo Delta (Merejina, Sakupana, Ibaruma, Arature, Amakuro), en esta última zona hay una subdivisión del dialecto, ya que las comunidades cercanas al Mar Caribe han sido directamente influenciadas por Trinidad y Tobago y Guyana.
Para la representación gráfica de la lengua Warao se ha establecido el uso de 17 letras: a-b-d-e-i-j-k-m-n-o-p-r-s-t-u-w-y, en cuanto a la pronunciación, se tiene que los cinco sonidos vocálicos del Warao son iguales a los del castellano, sin embargo, algunas variantes regionales demuestran la existencia de sonidos nasales para las cinco vocales. En la sílaba tónica natural del Warao tiende a ser la penúltima, lo que le da una musicalidad grave, semejante a la del español, en muy pocos casos se registra el cambio de sílaba tónica hacia la última sílaba. La sintaxis clásica del Warao coloca al objeto de la oración entre el sujeto y el verbo.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga