 
                  De acuerdo con  las investigaciones en relación con las funciones que desempeña una  organización, donde una de ellas se considera una función económica, es decir,  la de producir bienes y servicios para el mercado, y la otra una función de  integración humana, que propicia el desarrollo de las personas en la  organización, el grupo de profesionistas de la CF, estima que las autoridades  deben visualizar más el aspecto humano, sin perder de vista la misión de la  organización, donde el trato con los compañeros sea homogéneo en todos los  niveles de la jerarquía organizacional.
  Las personas del  grupo de personal técnico de la CF consideran que la organización debe impartir  cursos tanto técnicos como de motivación al trabajo. La motivación de los  trabajadores es fundamental, reconocen; igual que un programa de capacitación  constante y no cursos aislados que de poco sirven. La motivación para asistir a  los cursos de capacitación, consideran los entrevistados, depende del beneficio  que les aporte. Uno de ellos comenta:
  “He encontrado gente en la CF que, sinceramente, no saben nada y no  deberían estar en esta empresa; hay que enseñarles empezando casi de cero,  animarlos. Se ponen a llorar cuando no pueden hacer el trabajo. Les ayudamos  aclimatarse, a ganar confianza”.
  Alcanzar un  puesto o una nueva categoría en la CF, señala otra persona, es una gran  motivación para el personal. Las personas sí pueden cambiar, asegura; están en  un error quienes afirman lo contrario. Sugiere a los empleados rezagados  cambiar de actitud porque en la organización es necesario participar, hacerse  notar.
  El aprendizaje,  establece uno de los entrevistados, es una cuestión de actitud personal, de  tener la humildad primero de reconocer esa carencia. Aconseja a sus compañeros  de trabajo que se resisten, a cambiar de actitud; después, las cosas se van  dando por sí solas.
  Otro de los entrevistados aconseja  lo siguiente:
  “Valorar al trabajador y hacer que el mismo se valore, y hacerlo sentirse  importante para la empresa porque solamente así se va a sentir útil ya sea por  su cuenta o por cuenta de la empresa. Se supera en cuanto a conocimientos”.
  Otra perspectiva  de motivación en el trabajo es la siguiente:
  “Los jóvenes vienen empujando fuerte en todos los niveles y áreas de la  empresa, haciendo que quienes estamos a media edad busquemos la forma de  continuar estudiando, aunque también hay quienes se resisten”.
  En relación con  este tópico, el personal entrevistado en el SM asegura desarrollarse mejor  mediante cursos de capacitación que la empresa les proporciona. La motivación y  la educación en el trabajo, afirman, permiten ofrecer una mejor imagen y calidad  a sus clientes.
  En la empresa,  reconocen, hay personas que se resisten al cambio de manera sistemática, los  jefes deben buscar las formas y los medios para motivarlos mediante programas  de incentivos; quien demuestre mayores conocimientos y habilidades debe ser recompensado  y reconocido de forma especial, de manera económica y social.
  En relación con el tema de la autoestima, las personas  entrevistadas opinan que las personas deben tener una conducta de confianza y  seguridad en sí mismas en su desempeño en el trabajo, principalmente en las  reuniones o en los cursos de capacitación, de tal manera que demuestren no  temer al ridículo o al “qué dirán” en caso de manifestar su ignorancia en un  asunto determinado. Reconocer el desconocimiento de un tema en el trabajo,  aseguran, es el principio del aprendizaje para toda la vida. 
  Por otro lado, afirman, la  timidez, los prejuicios y los traumas impiden preguntar e inhiben el  aprendizaje. Aunque también el carácter de los facilitadores o instructores  tiene mucho que ver; hay quienes facilitan de verdad el aprendizaje y otros  inhiben a las personas a preguntar, no crean un ambiente de confianza. En  palabras de uno de los entrevistados:
  “Las personas con  autoestima más alta, más desarrollada, son capaces de vencer la timidez, tienen  confianza de preguntar y de entablar un debate interesante con los  facilitadores sobre el tema en cuestión, y en consecuencia, pueden aprender más”.
  Frecuentemente, opina otra persona,  los trabajadores no exponen sus ideas por temor al rechazo  y miedo al riesgo; son los característicos de baja autoestima.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |