 
                  En relación con  los postulados organizacionales de misión y visión para la planeación  estratégica de la organización, el grupo de profesionistas de la CF coincide en afirmar que se  pueden distinguir tres clases de personas en la organización:
   1) quienes no necesitan de la misión para  aprender, no tienen ningún problema,
  2) quienes  necesitan de la misión para convencerse y cambiar de actitud, y
  3) quienes no  creen en los postulados y no desean cambiar.
  Algunos funcionarios  entrevistados declaran que tanto la misión y la visión –que se constituyen en  motivadores de los trabajadores– como los valores, favorecen el aprendizaje en  la organización. En la CF,  aseguran, se ha tratado de inculcar a través de la capacitación proporcionada  al personal, buscando la forma de convencerlas para propiciar su desarrollo  profesional y personal y crean en la institución.
  En opinión del  grupo de personal técnico de la CF,  la misión y la visión son planes que tienen los directivos para el mejoramiento  de la empresa. La visión es algo que está más allá, algo a alcanzar, la misión  es una lucha constante como ser humano, trazando metas y haciendo el esfuerzo  por alcanzarlas. 
  Destacan la  importancia de tener la misión y la visión,  explicando el por qué y para qué existe la organización y en beneficio de  quién, qué se hace y para quiénes. La misión es un sentido de servicio a todo:  compañeros, directivos, clientes, organización, etc.
  En relación con  las premisas de misión y visión en la organización para el aprendizaje, las  personas con deseos de aprender y superarse, afirma la mayoría de los  entrevistados, sienten tener una misión de aprender, una misión personal, una  misión hacia la empresa y desarrollarse. Las personas con deseos de superación,  dicen, lo hacen aunque no haya una misión y una visión de la organización. 
  Para aprender no  se requiere tanto de la misión y visión de la organización, sugiere uno de los  entrevistados, porque consiste en el deseo propio de querer superarse. Los  sujetos con iniciativa obedecen más a su disponibilidad y actitud para aprender  que a la misión de la empresa. En palabras de uno de ellos:
  “La persona proactiva, inquieta, con iniciativa y mejora continua, no  necesita de las propuestas de la empresa, porque dentro de la visión de una  persona así, ya tiene una misión, sabe o pretende saber hacia donde va, que es  lo que desea”.
  La opinión de otro trabajador es la siguiente:
  “Pienso que la misión y visión son importantes para aprender, sirven de  orientación y punto de partida a las personas que desean aprender”.
  Alguien más  argumenta que la misión y la visión tienen una importante influencia en el  aprendizaje, fungen como guía, permiten un conocimiento de mayor alcance para servir  mejor a la organización, a los clientes y al país; y conforme le van enseñando  las cosas, se va creando la misión. Observa el sentido de la misión en re  función de trabajadores completo, con las siguientes palabras:
  “El trabajador completo debe de tener la disponibilidad, la visión y la  sed de seguir aprendiendo, y nunca vamos a decir que somos trabajadores  completos o muy especializados en algo, puesto que nunca terminamos de  aprender”.
  De acuerdo con  el grupo de personas entrevistadas en el SM en relación con la pregunta acerca  de la importancia de la misión y visión de la organización para el aprendizaje  en la organización,  la mayoría coincide  en reconocer su relevancia para los trabajadores, a quienes, deben preparar en  ese sentido porque no están suficientemente difundidos los propósitos  estratégicos, aseguran. Consideran que las personas reflexivas y propositivas  no los requieren tanto y son quienes deben servir de guía a los demás,  conjuntamente con gente con experiencia e iniciativa en la organización. 
  Uno de ellos lo  explica con las siguientes palabras:
  “Yo creo que si es importante, es como un camino a seguir porque una  persona podrá querer y tener muchos objetivos, tener mucho entusiasmo, mucho  que aportar, pero si no tiene una visión de a donde quiere ir, está perdido en  el espacio y el tiempo”.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |