APRENDIZAJE EN LA ORGANIZACIÓN: LAS FORMAS DE GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL. PROYECTO PROMEP-UNACH

Manuel de Jesús Moguel Liévano

2. Fundamentos teórico-metodológicos de la epistemología

      
El conocimiento es, en general, una técnica para la comprobación –procedimiento que haga posible la descripción o la previsión controlable– de un objeto –entidad, hecho, cosa, realidad o propiedad, que pueda someterse a tal procedimiento– cualquiera o la disponibilidad o posesión de una técnica semejante. El conocimiento de algo significa un procedimiento que puede dar información controlable en torno a ese algo, que permita describirlo, calcularlo o preverlo dentro de ciertos límites (Abbagnano, 1998).
Existen diferentes propuestas de explicación acerca de la naturaleza del  conocimiento, desde los sabios helénicos, pasando por la mayoría de los filósofos de las distintas épocas hasta los contemporáneos. Esta búsqueda de los secretos del conocimiento, y de su creación o generación, originó desde el comienzo de su estudio una ciencia: la epistemología, llamada también teoría del conocimiento, que algunos autores consideran como rama de la filosofía y otros como ciencia independiente, rivalizando esta denominación con los conceptos de gnoseología y de sociología del conocimiento.
Los filósofos que la estudian, es importante advertir, aún no llegan a una idea de unanimidad sobre su naturaleza y objeto de estudio, probablemente porque es una disciplina divergente; donde al profundizar los investigadores en sus estudios, mayores discrepancias tienen en sus criterios. A diferencia de las ciencias convergentes, donde los criterios se acercan cada vez más a un acuerdo general, situación prevaleciente en el campo de las ciencias exactas y naturales.
Actualmente es posible encontrar dos orientaciones fundamentales en relación a la epistemología:


1) Quienes simpatizan con el concepto de epistemología como la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Se encarga del saber científico, desde una posición positivista de la ciencia (Bunge);
2) Quienes advierten en la epistemología la ciencia que estudia el saber del conocimiento en general, más cercana a los conceptos de teoría del conocimiento y gnoseología. Esta corriente defiende la actividad epistemológica desde la reflexión que todo ser humano lleva a cabo para construir la explicación de un conocimiento, en una posición idealista (Habermas).


Abbagnano (1998) se refiere a la epistemología como teoría del conocimiento, la cual estudia la realidad de las cosas o en general del mundo externo. Los analistas contemporáneos.afirma, adoptan como objeto de investigación los procedimientos del conocimiento científico y no el conocimiento en general, originando que la metodología amenace con sustituir a la teoría del conocimiento.
Para Bunge (1980) la epistemología o filosofía de la ciencia estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Los problemas que debe abordar la nueva epistemología, sostiene, son lógicos, semánticos, gnoseológicos, metodológicos, ontológicos, axiológicos, éticos y estéticos, permitiendo construir ocho diferentes ramas epistemológicas, una por cada problema enunciado. En otra de sus obras, Bunge (1981) es más audaz y señala que epistemología es filosofía de, en, desde, con y para la ciencia.
Para la enciclopedia Encarta de Microsoft (1998) la epistemología significa filosofía de la ciencia, concebida como rama de la gnoseología y se centra en el saber científico. Señala que el término episteme, en Foucault significa la articulación relativamente estable de las reglas de la formación del saber; mientras que para Husserl, es actividad científica, contrario a la doxa.


La palabra epistemología, proviene de los términos griegos epis, que significa sobre y stemma o estema, que expresa árbol genealógico. 
Por su parte, Verneaux (1959) termina por adoptar el concepto crítica del conocimiento para designar con mayor propiedad la función epistemológica y afirma que el método crítico no es simple y lo define con una palabra: reflexión o análisis. El punto de partida de la crítica, manifiesta, es el conocimiento y establece cinco corrientes principales de la epistemología: escepticismo, empirismo, racionalismo, idealismo y realismo.
Hessen (1998) examina el tema de la epistemología desde su postura de la teoría del conocimiento, en la cual reflexiona acerca de los problemas generales y particulares del conocimiento así como del conocimiento científico. Puede definirse la teoría del conocimiento, señala, como la teoría del pensamiento verdadero. Sostiene las siguientes tesis en relación con la teoría del conocimiento:
1) Como posibilidades del conocimiento sugiere al dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, pragmatismo y criticismo,
2) Como sus orígenes propone el racionalismo, empirismo, intelectualismo y apriorismo, y
3) Como esencia del conocimiento identifica al objetivismo, subjetivismo, realismo, idealismo y fenomenolismo.
En palabras de Berstein (1999) para seguir el proceso de disolución de la teoría del conocimiento –desplazado por la teoría de la ciencia– se deben retomar las fases de la reflexión, para ayudar a recuperar la experiencia reflexiva. En su opinión, Habermas distinguió tres intereses cognitivos: técnico, práctico y emancipatorio, siendo éste último el interés fundamental que otorga validez a las proposiciones críticas.
La teoría del conocimiento, asegura Habermas (2000), empezó a quedar desplazada desde mediados del siglo XIX por la teoría de la ciencia, por la cual entiende una metodología cultivada en actitud cientificista que intenta fundar el monopolio cognoscitivo de la ciencia.


Por su parte, González (20001) es muy claro en afirmar que la epistemología o filosofía de la ciencia, representa un ejercicio de reflexión profunda donde el hombre tiene como tarea aprehender la realidad y expresarla mediante diferentes modalidades para poder tomar el conocimiento mismo como objeto gnoseológico que permita construir otro nivel o espacio del conocimiento: el saber del conocimiento o epistemología.
El esfuerzo reflexivo, afirma, se dirige para poner en claro la forma en la cual los hombres conocen y saben que conocen, en definir qué es el conocimiento y el conocimiento del conocimiento, así como su origen, posibilidades y limitaciones; qué papel desempeñan la memoria, la razón y la reflexión en su construcción.


González hace una aportación fundamental al estudio de la epistemología al identificar tres momentos cognitivos: óntico, ontológico y epistémico; que representan el argumento principal en la elucidación de la presente investigación, motivo por el cual, en los siguientes apartados ampliamos la explicación de cada uno de estos momentos.
Dada la importancia que adquiere el ejercicio de la reflexión en el proceso de formación del conocimiento en el momento epistémico, es pertinente abundar sobre el particular. De acuerdo con Abbagnano (1998), la reflexión es el acto o procedimiento con el cual el hombre toma en consideración sus mismas operaciones y ha sido determinado como: conocimiento que el entendimiento tiene de sí, consciencia, y abstracción.
La mayoría de los filósofos, es importante señalar, la consideran como una actividad diferente de la razón, que separa concepto de realidad o el objeto del yo del yo mismo (abstracción); en tanto  que la razón busca la identidad de concepto y realidad.
Desde la perspectiva de la sociología del conocimiento, Lamo de Espinosa, et al (1994) considera que se incorpora a la dimensión reflexiva cuando el conocimiento se vuelve reflexivo y regresa sobre sí mismo, descubriendo tanto al objeto como al sujeto del conocimiento, o bien, descubre el acto de conocer.


Esta doble peculiaridad hace a la sociología del conocimiento un metaconocimiento; ya que indaga no tanto al conocimiento como al acto de conocer y, así, al sujeto del conocer. La sociología del conocimiento es un metaconocimiento, por lo tanto, la reflexividad es conocimiento del conocimiento. Sujeto y objeto reflexionan el uno sobre el otro, en una interacción de conocimientos.


Hegel (filósofo alemán del siglo XIX) define la reflexión como “la actividad que consiste en poner de manifiesto las oposiciones y pasar de una a otra, pero sin poner en evidencia sus conexiones y la unidad que las compenetra”.
El filósofo norteamericano John Dewey (1933), promotor del pragmatismo en el ámbito del apredizaje, identifica cinco fases del pensamiento reflexivo: sugestión (problema), intelectuación (pensamiento), hipótesis, razonamiento (consecuencias de la hipótesis), y comprobación  de la hipótesis por medio de la acción (observar o experimentar).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga