APRENDIZAJE EN LA ORGANIZACIÓN: LAS FORMAS DE GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL. PROYECTO PROMEP-UNACH

Manuel de Jesús Moguel Liévano

6. Determinación de la muestra.

Para efectos de realizar la investigación cuantitativa, el proceso metodológico establece la necesidad de seleccionar un universo o población de estudio, y en caso que éste sea de una magnitud que exceda la capacidad de aplicar la investigación en la totalidad de los elementos, se procede a extraer una muestra que los represente.
Salvo en los trabajos con sujetos de estudio pequeños, es decir, organizaciones pequeñas y medianas, en la mayoría de las investigaciones se utilizan las técnicas de muestreo para la selección de una muestra, actividad que demanda un conocimiento profundo de las mismas con fundamento en la disciplina estadística.
La muestra se define como un subgrupo de elementos o unidades de análisis que reúne las características de la población que representa, y su selección es uno de los pasos críticos de toda investigación, al que se conoce también como diseño muestral.
Generalmente se clasifican las muestras en dos grandes clases: las muestras probabilísticas y las muestras no probabilísticas. Utilizar una u otra clase depende del tipo de estudio, de los fines de la investigación, del grado de precisión requerido, del interés del investigador, de la disponibilidad de recursos, entre otros.
En las primeras de ellas todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidas, ya sea por medios al azar, sistemáticos y/o  aleatorios de las unidades de análisis. En el caso segundo, la elección de los elementos no depende de la probabilidad aleatoria de ser elegida como muestra, sino de las circunstancias y/o necesidades del investigador.
Sin embargo, por los acontecimientos que prevalecieron durante esta fase, el estudio adoptó una muestra de conveniencia dentro de la clase de muestreo no probabilístico, la cual consiste en la selección de unidades de análisis de manera conveniente que establecen el investigador con los funcionarios de las organizaciones participantes, situación que nos lleva a considerar al grupo de personas participantes, más que una muestra, como la población de estudio de caso.
Después de visitar y exponer el proyecto de investigación a funcionarios de más de 12 organizaciones chiapanecas tanto del sector público como privado, durante los meses de febrero y marzo del año 2004, cinco organizaciones confiaron en el proyecto y decidieron participar. Con la finalidad de mantener la privacidad de las mismas y para efectos de análisis en el presente informe, se denominaron con los siguientes nombres ficticios y sus iniciales:
1) Compañía Federal (CF), es una organización del sector público federal descentralizado.
2) Servicios de Administración Pública (SAP), es una organización del sector público del Estado de             Chiapas.
3) Sistema Moderno (SM), es una organización pública del Honorable Ayuntamiento Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
4) Corporativo de Estudios Sociales y Políticos (CESP), es una organización del sector público del Estado de Chiapas.
5) Industrial Mexicana (IM), agencia en Chiapas de una organización del sector privado en México.
Las actividades de recolección de datos mediante la aplicación de las encuestas para la tradición cuantitativa, se llevaron a cabo a partir del 12 de abril de 2004, comenzando en el SM y culminando en junio del mismo año en la SAP, aplicando 1139 cuestionarios distribuidos entre las organizaciones participantes, de la siguiente forma:


Distribución de las organizaciones participantes

Organización

Frecuencia

Porcentaje

Compañía Federal      

293

25.7

Servicios de Administración Pública

475

41.7

Sistema Moderno

268

23.5

Corporativo de Estudios Sociales y Políticos

83

7.3

Industrial Mexicana

20

1.8

Total

1139

100.00

 
Cuadro 1. Organizaciones participantes, frecuencia y porcentaje.

El cuadro de datos permite apreciar el predominio de SAP con alrededor del 42 por ciento de la población en estudio; en segundo sitio se ubica la CF con la cuarta parte de los casos, seguido muy de cerca por el SM con un porcentaje cercano a la cuarta parte de la población. Las otras dos organizaciones presentan porcentajes menores cuya suma no alcanza el 10 por ciento de la población.
Es pertinente aclarar por qué el autor prefiere mantener la privacidad de las organizaciones participantes y de las personas que apoyaron el proyecto, la mayoría directivos del máximo rango de dichas instituciones.
Primero, por cuestiones de ética profesional, toda vez que un estudio de esta naturaleza permite tener acceso a las formas en que las personas realizan su trabajo de manera cotidiana, y en buena medida a los procesos y procedimientos muy propios de su trabajo y no es nuestra intención divulgarlos.
Segundo, la mayoría son instituciones de gobierno, tanto de nivel federal, estatal y municipal, donde las buenas relaciones con algunos de los funcionarios de las mismas nos permitió el acceso para realizar el estudio, aunque siempre estuvo apoyado por las principales autoridades a quienes se les presentaron los resultados del estudio cuantitativo de su institución de manera particular.
Tercero, si solicitábamos autorización para incluir el nombre oficial de la institución en las publicaciones, las respuestas oficiales demorarían mucho tiempo, porque no es fácil para un funcionario del mayor nivel jerárquico tomar una decisión de esta naturaleza.
Cuarto, la experiencia en relación a solicitar autorización a los funcionarios de las organizaciones participantes para publicar el nombre oficial de la institución nos revela un alto grado de complejidad. Por ejemplo, para publicar los nombres oficiales de las organizaciones participantes en el estudio doctoral de referencia (cuatro en total), demoró más de un año de insistir en dicho permiso.
Quinto, aunque explicamos a detalle a los funcionarios de las organizaciones en estudio que los resultados serían publicados en libros, revistas especializadas, congresos y otros eventos académicos, no recibimos ninguna solicitud para que la denominación oficial de su institución apareciera en dichas publicaciones y eventos.
Sexto, nuestro compromiso fue hacer entrega de los resultados de la investigación en relación con la institución a cada alto funcionario, así como una presentación en formato power point a la junta directiva, y hacer las aclaraciones y recomendaciones pertinentes.
En el siguiente capítulo se lleva el examen de los resultados de la investigación mediante el análisis e interpretación de los datos, tanto de las variables de perfil como de las preguntas del estudio.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga