AUDITORÍA ESPECIAL A LOS COBROS Y PAGOS DE LA EMPRESA CAMARONERA “SANROS”

Damary Cabrales Serrano
Addis Ramos Martí

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA AUDITORÍA ESPECIAL AL CONTROL INTERNO DE LOS COBROS Y PAGOS.

A lo largo de la historia, y aún en la actualidad, los países, especialmente Cuba han desarrollado y continúan aún conjurando un conjunto de herramientas para la evaluación y el control de las actividades, que proporcionen seguridad plena de la información, lo que ha traído consigo prescindir de la Auditoría, y como parte de ésta  la Especial. La tesis que se está realizando como bien dice el título es una Auditoría Especial a los Cobros y Pagos, y es imprescindible hablar del conjunto de elementos que la conforman y que además no pueden separarse por su estrecho e indestructible vínculo, en este caso se trata del Control Interno, la Auditoría desde un entorno general, y como parte de ella la Auditoría Especial, y finalmente la actividad de Cobros y Pagos que constituye el campo específico a auditar.


1.1 Generalidades del Control Interno


En la Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba se  consigna:”... En las nuevas condiciones en que opera la economía, con un mayor grado de descentralización y más vinculados a las exigencias de la competencia internacional, el control oportuno y eficaz de la actividad económica,  esencial para la dirección a cualquier nivel...” y más adelante precisa “... Condición indispensable en todo este proceso de transformaciones del sistema empresarial será la implantación de fuertes restricciones financieras que hagan que el control del uso eficiente de los recursos sea interno al mecanismo de gestión y no dependa únicamente de comprobaciones externas...”
La idea expuesta anteriormente se refiere a la necesidad de un  buen control, y como forma parte del tema a tratar en la tesis, en este epígrafe se hará  referencia a todos los aspectos relacionados con el Control Interno, que permitirán llegar a fondo del problema  a investigar y en definitiva llevar a cabo la hipótesis planteada.

 

Antecedentes históricos y evolución


El surgimiento del Control Interno tiene una antigua e interesante historia. Algunos estudiosos afirman que la necesidad del control está unida al nacimiento de la contabilidad. Se encuentran evidencias de este en civilizaciones tan antiguas como China, Grecia y Egipto, donde sus dirigentes usaban la contabilidad para conocer el costo de la mano de obra y de los materiales usados en la construcción de la estructuras de las grandes pirámides.
El ritmo de desarrollo de los sistemas de control aumentó durante la Revolución Industrial, cuando las economías de los países desarrollados comenzaron la producción a mediana y gran escala de bienes. Hasta ese momento el precio de las mercancías se había fijado sobre la base de lo que el gerente pensaba que era su costo, pero la mayor competencia exigió que los comerciantes adoptaran sistemas de control más sofisticados e integrales que respondieran a los intereses de los dueños.
Por mucho tiempo el alcance del Sistema de Control Interno estuvo limitado a las áreas económicas, se hablaba de él y se tenía una cultura de que era inherente a las actividades de contabilidad y finanzas, el resto de las áreas operacionales y de hecho sus trabajadores no se sentían involucrados. No todos los directivos de las organizaciones lo veían como un instrumento de gestión capaz de ser utilizado para lograr la eficiencia y eficacia de las operaciones que se habían propuesto. Otro elemento que atentaba contra su eficiencia, era que las actividades de control ya venían establecidas de forma global para todas las entidades del país, minimizando la creatividad de los directivos en el diseño de los objetivos y actividades de control de esta índole, según las características de su entidad. Además, no se contaba con elementos generalizadores que le sirvieran de base a la organización para poder diseñar este sistema a la medida de sus necesidades.
Tal situación materializó un objetivo fundamental: definir un nuevo marco conceptual del Control Interno, capaz de integrar las diferentes definiciones y conceptos que venían siendo utilizados sobre este tema, logrando satisfacer las demandas de todos los entes involucrados.
En la década del 40, del siglo XX, se definió el nuevo concepto, con el que se trabajó medio siglo. Durante todos estos años, si se trataba de lograr una comprensión del Control Interno, se ponía de manifiesto que cada involucrado tenía su propia interpretación y manera de evaluarlo.
Muchos de los fracasos económicos relacionados con él , se podrían haber evitado si se hubiera investigado y mejorado con mayor énfasis su concepto y contenido.
En la actualidad  se está trabajando sobre la base un nuevo modelo económico donde el Control Interno juega un papel protagónico, para lograr la máxima transparencia y veracidad en las operaciones de las entidades, tomando como patrón la Resolución 297 creada el 23 de septiembre de 2003, donde desde ese momento se introdujo una serie de componentes y normas de obligatorio cumplimiento que mediante la implementación de su guía metodológica nuestro país será ejemplo a seguir de confiabilidad y seguridad.


Definiciones


Sobre el Control Interno varias son las definiciones dadas a conocer por diferentes autores como son:
- Fowler Newton (2003) define el Control Interno como: “... el conjunto de elementos, normas y procedimientos destinados a lograr a través de una efectiva planificación, ejecución y control el ejercicio eficiente de la gestión para el logro de los fines de la organización”
- Por su parte  Serrano, Moisés, (2003) lo define como: “... función de la gerencia que tiene por objeto salvaguardar y preservar los bienes de la empresa,  evitar desembolsos indebidos y ofrecer seguridad de que no se contraerán obligaciones sin
autorización.
Estos objetivos han de lograrse mediante los controles de procedimientos internos de la empresa”
-Gómez, Morfin (2004) considera que: “...el Control Interno comprende el plan de organización y todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en un negocio para salvaguardar sus activos, verificar la razonalidad y confiabilidad de su información financiera, promover la eficiencia operacional y provocar la adherencia a las políticas prescritas por la administración”
- La Asociación Internacional de Contadores Públicos y Auditores lo definen como: “... el sistema interior de una compañía que está integrado por el plan de organización, la asignación de deberes y responsabilidades, el diseño de cuentas e informes y todas las medidas y métodos empleados”
-  La Ley.No 107 (2009) de la Contraloría General de la República en su artículo 11 define el Control Interno como: “... las acciones establecidas por la legislación especial en esta materia, que se diseñan y ejecutan por la administración, para asegurar la consecución de los objetivos siguientes:

- En Cuba el Ministerio de Finanzas y Precios, en la Resolución 297 de fecha 23 de septiembre de 2003 plantea al respecto: “... el proceso integrado a las operaciones efectuado por la dirección y el resto del personal de una entidad para proporcionar una seguridad razonable al logro de los objetivos siguientes”

Esta última definición planteada por la Resolución 297/03, es el concepto más aceptado y generalizado en Cuba, ya que define el Control Interno  de una manera clara y precisa que logra exponer en todos los sentidos su objetivo y finalidad y de una manera u otra forman parte de él los diferentes conceptos que  sobre el tema  en un momento determinado plantearon otros autores.


Evaluación del Control Interno por el Auditor


El auditor debe estudiar y evaluar el sistema de Control Interno establecido en la entidad al iniciar cualquier auditoría o estudio especial de ésta.
Los procesos relacionados a la evaluación de la confiabilidad, razonabilidad y funcionabilidad del sistema implantado, deben ser a partir del conocimiento y los procedimientos específicos asociados a los componentes principales del Control Interno:

Si un sistema de Control Interno tiene los cinco elementos enunciados instalados y funcionando, se concluye que el mismo es eficaz. El auditor comprobará que estos cinco componentes operen a través de todos los aspectos de la organización ya que forman un sistema integrado, considerando que las fortalezas de un componente pueden compensar las debilidades de otro proporcionando un nivel apropiado de control.
El auditor debe tener en cuenta que:

En la Información y Comunicación, se comprobará si está implementado un sistema de información que facilita la gestión de la entidad, si están establecidos los canales de comunicación para que los trabajadores informen las irregularidades y si existe una adecuada comunicación entre las áreas de la entidad.
En la Supervisión y Monitoreo, se deberá tener en cuenta si se ha diseñado un sistema que vele por el cumplimiento de los distintos componentes del Control Interno, si está establecida la forma de periodicidad en que se debe informar sobre la situación de este, si se verifican las acciones del Plan de Prevención y si se define el tiempo de ejecución de las tareas y los responsables.


1.2 Generalidades de la Auditoría


La naturaleza y lo extenso de la actividad de  Auditoría por llevar a cabo  un trabajo específico de manera satisfactoria, depende principalmente de la efectividad del  Control Interno, por lo que cuando se trata de ella indiscutiblemente se trata también de este. Este epígrafe  abordará las generalidades de la Auditoría.


Antecedentes históricos


La fecha exacta en que nació la Contaduría Pública no puede ser determinada con exactitud. Se sitúa el comienzo de esta profesión en el antiguo Egipto donde se fiscalizaba el empleo de los materiales utilizados en la confección de los tejidos.
Los historiadores señalan que los registros contables tuvieron lugar  alrededor de 4000 años antes de Cristo, cuando las antiguas civilizaciones del Cercano Oriente comenzaron a establecer  gobiernos y negocios organizados. Estos se  procuraron por  llevar cuentas  de las entradas y salidas de dinero y el cobro de impuestos. Parte integrante de esta preocupación fue el establecimiento de controles para disminuir errores y fraudes por parte de funcionarios incompetentes o faltos de honradez.
De esta forma  los antecedentes de la Auditoría son tan antiguos como la propia historia de la humanidad. La profesión del contador público surge debido a que antiguamente los grandes señores se hacían acompañar de hombres de confianza cuando trataban operaciones comerciales de confianza, préstamos, financiamientos, etcétera. De ahí que, por su función de oír surgió la denominación de auditores. La actividad Auditoría nació en el momento en que la propiedad de recursos financieros y la responsabilidad de asignar los mismos  ya no estaban en manos de una  misma y única persona.
En un principio ésta se remitía a las funciones de administración pública aunque existen indicios de que en época lejana se empleó en las rendiciones de cuentas de los funcionarios y agentes, a partir de los cuáles el auditor, persona que oía las mismas, determinaba de qué forma iba a proceder ante la situación dada.
También conocido como revisor profesional  las primeras noticias de su trabajo provienen de Italia en plena edad media donde por el año 1164 a.n.e existían diferentes personas que ejercían esta actividad al servicio de la Cátedra de Milán.
La profesión sigue su evolución como consecuencia del desarrollo de la actividad económica aunque de forma discreta y en disímiles formas de ejecutarse, siendo evidentes su despegue a partir del año 1494 con la publicación del desarrollo de la profesión de Auditoría en todo el mundo, no obstante, a su ya claro origen a partir de los antecedentes registrados en los siglos XIII y XVI en Inglaterra que a saber son:

Así en Europa Feudal,  esta profesión comenzó a precisarse más, llegando a identificarse las funciones con el cargo y así surgió el auditor, por lo que deben su origen a la forma en que se recibían (oyéndolas), las liquidaciones de las cuentas.
En el desarrollo de la Contaduría Pública en el mundo principalmente fue lento en las primeras etapas, y puede decirse que alcanza su madurez en el siglo XX, específicamente en el año 1916 cuando aparece la preparación de un programa mínimo de procedimientos a seguir en las Auditorías quedando establecidas así las primeras reglas que rigieron la Contaduría Pública.
Así cada país le ha atribuido a la Auditoría la importancia que merece, y en cada uno de ellos está regulada por normas, leyes, decretos, que  evolucionan y se transforman de acuerdo al desarrollo y dinamismo con que se desenvuelve la actividad económica.


Antecedentes en Cuba


En los primeros años de constituida, la función fiscalizadora recayó en el Ministerio de Hacienda, creado por la ley orgánica del poder ejecutivo en 1909.
No es hasta fines de 1950 que de acuerdo con la constitución se crea un órgano denominado Tribunal de Cuentas, con las funciones de fiscalizar el patrimonio, los ingresos y los gastos del Estado y los organismos autónomos, así la ejecución de los presupuestos del estado, en las provincias y municipios, para asegurar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones relativas a los impuestos, derechos y contribuciones, sin perjuicio de las facultades y atribuciones que se le conferían en este aspecto al Ministerio de Hacienda.
A partir de 1965, como resultado de la eliminación de las relaciones mercantiles y otras medidas tomadas, la función de la Auditoría estatal decayó notablemente en un período de 10 años, desapareció el Ministerio de Hacienda, manteniéndose solamente unidades de Auditoría de los organismos ramales.

En 1973, mediante la Ley 1323 de organización de la Administración Central de Estado se crea el Comité Estatal de Finanzas, que incluye una dirección de comprobación y cumple la función rectora en materia de Auditoría Estatal.
En 1994, como parte del proceso de perfeccionamiento de la administración estatal se extinguen los Comités Estatales de Finanzas y Precios cuyas funciones se funcionan en el Ministerio de Finanzas y Precios.
El 25 de noviembre de 1994, mediante el acuerdo 2819 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros se aprueba la creación de la Oficina Nacional de Auditoría adscripta al Ministerio de Finanzas y Precios.
El 8 de junio de 1995, el Consejo de Estado dicta el Decreto-Ley No. 159, De la Auditoría que norma la actividad de ésta y establece sus principios fundamentales.
En abril de 2001, mediante el Decreto Ley 219 se crea el Ministerio de Auditoría y Control (MAC), encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y del gobierno en materia  de Auditoría Gubernamental, Fiscalización y Control Gubernamental, así como para regular, organizar, dirigir y controlar, metodológicamente al Sistema Nacional de Auditoría.
Por último,  en agosto de 2009 se aprueba  la  Ley de la Contraloría General de la República de Cuba,  por la Asamblea Nacional del Poder Popular, extinguiéndose el Ministerio de Auditoría y Control. La Contraloría pasa a subordinarse verticalmente al Consejo de Estado.


Definiciones


Varias son las definiciones que existen sobre la Auditoría entre las que se pueden encontrar las siguientes:
-Arthur Warren Hanson en el libro “Teoría y Práctica de la Intervención y Fiscalización de la Contabilidad”, la define como la intervención de cuentas, el examen de todas las anotaciones de contabilidad a los fines de comprobar su exactitud, así como la veracidad de los Estados de Situación que dichas operaciones produzcan.
-Miranda Estrada en “Auditoría de Empresas Socialistas”, la declara como la parte de la contabilidad que se ocupa de la revisión, comprobación, expocisión y presentación de los hechos económicos realizados por la entidad, mediante el examen de comprobantes, libros, cheques, documentos y demás evidencias.
-Según Holmes (1957), la Auditoría no es más que la comprobación científica y sistemática de los documentos e informes, libros de cuentas y otros registros financieros y legales de un individuo, firma o corporación, con el objetivo de demostrar la veracidad e integridad de la contabilidad, o sea, demostrar la verdadera situación financiera de la empresa.
- Andrés S. Suárez, en su libro “La Moderna Auditoría”, la define como la acción de inspeccionar, revisar, verificar e investigar, en toda actividad de control “Expost” o “Aposteriori” de la actividad económica-financiera.
-En nuestro país la definición más utilizada y exacta es la expuesta por el Decreto Ley 159/1995 de la Oficina Nacional de Auditoría que la  define como: “Un  proceso sistemático, que consiste en obtener y evaluar objetivamente evidencias sobre las afirmaciones relativas a los actos o eventos de carácter económico- administrativo, con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, para luego comunicar los resultados a las personas interesadas. Se practica por profesionales calificados e independientes, de conformidad con las normas y procedimientos técnicos ”.
Resumiendo los diferentes conceptos expresados por autores a lo largo de la historia de la Auditoría, la autora considera como caracterización de esta: el proceso sistemático consistente en evaluar, investigar, revisar, verificar y comprobarlas evidencias obtenidas de manera objetiva, de acuerdo con la normas de contabilidad acerca de aquellas anotaciones relacionadas con acontecimientos económicos, que afectan los libros, cuentas, comprobantes , registros y activos de una empresa, con el objetivo de comprobar la exactitud, veracidad y correspondencia de éstos en sus respectivos Estados Financieros, con el fin de esperar una opinión con que tales estados contables muestran lo acontecido en la empresa.


Clasificación de las Auditorías.


La Auditoría se puede clasificar de diferentes formas según la filiación del auditor:

 Auditoría Externa: Es el examen o verificación de las transacciones, cuentas, informaciones, o Estados Financieros, correspondientes a un período, evaluando la conformidad o cumplimiento de las disposiciones legales o internas vigentes en el Sistema de Control Interno contable. Se practica por profesionales facultados, que no son empleados de la organización cuyas afirmaciones o declaraciones auditan.
Auditoría Interna: Se denomina así al control que se desarrolla como instrumento de la propia administración y consiste en una valoración independiente de sus actividades, que comprende el examen de los sistemas de Control Interno, las operaciones contables y financieras, así como la  aplicación de las disposiciones administrativas y legales que corresponda, con la finalidad de mejorar el control y grado de economía, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos; prevenir el uso indebido de estos y coadyuvar al fortalecimiento de la disciplina en general. Se realiza por los auditores que pertenecen a la propia entidad.
De acuerdo con los objetivos fundamentales que se persigan, puede ser:
 Auditoría Financiera o de Estados Financieros: Consiste en el examen y evaluación, de los documentos, operaciones, registros y Estados Financieros de la entidad para determinar si estos reflejan razonablemente, su situación financiera y los resultados de sus operaciones, así como el cumplimiento de las disposiciones, con el objetivo de mejorar los procedimientos relativos a la gestión económico-financiera y el Control Interno. Dicha auditoría al concretar los resultados de las operaciones de la entidad, también puede determinar sus flujos de efectivo conforme a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
 Auditoría Fiscal: Consiste en el examen de las operaciones relacionadas con los tributos al fisco, a los que está obligada la entidad estatal o persona natural o jurídica del sector no estatal, con el objetivo de determinar si se efectúan en la cuantía que corresponda, dentro de los plazos y formas establecidas y proceder conforme a derecho.
 Auditoría de Gestión u Operacional: Consiste en el examen y evaluación que se realiza a una entidad para establecer el grado de economía, eficiencia y eficacia en la planificación, control y uso de los recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más racional de los recursos y mejorar las actividades y materias examinadas.
 Estas definiciones se corresponden con las establecidas en el Decreto Ley 159 De la Auditoría del 8 de junio de 1995 a las que se les adicionan las establecidas en el Acuerdo 4374 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros,  que son:
Temática: Consiste en la verificación y evaluación exhaustiva de una cuenta contable, un objetivo determinado, o cuestiones de repercusión económica que respondan a necesidades específicas.
 De sistema: Consiste en la verificación del estado de implantación de los sistemas contables y de Control Interno, que permite evaluar el cumplimiento de los principios y procedimientos de contabilidad generalmente aceptados, el grado de actualización de la contabilidad, el empleo correcto de las cuentas contables y la elaboración y aplicación de los sistemas de costos.
De seguimiento o recurrente: Consiste en el examen y evaluación del cumplimiento de las medidas dictadas para dar solución a las deficiencias detectadas en una Auditoría anterior, incluye la verificación de nuevos temas a fin de determinar si la entidad ha tenido o no avances en la administración y control de sus recursos; incluye la verificación del sistema de Control Interno.
 De cumplimiento: Consiste en el examen y evaluación que se realiza con el objetivo de verificar el cumplimiento de las leyes, decretos-leyes, decretos y demás disposiciones jurídicas inherentes a la actividad sujeta a revisión.
 De tecnologías de la información: Consiste en el examen de las políticas, procedimientos y utilización de los recursos informáticos, confiabilidad y validez de la información, efectividad de los controles en las áreas, las aplicaciones, los sistemas de redes y otros vinculados a la actividad informática.
 Auditoría Especial: En conformidad con lo establecido en el Decreto-Ley No. 159, consiste en la verificación de asuntos y temas específicos, de una parte de las operaciones financieras o administrativas, de determinados hechos o de situaciones especiales y responde a una necesidad específica.


1.3 La Auditoría Especial


Este tipo de Auditoría, se practica en nuestro país teniendo como utilidad independientemente de su objetivo la contribución  al mejoramiento de los controles internos en las entidades públicas, a través del examen de una parte de las operaciones que se considera crítica o afectada negativamente en su desarrollo, para proveer un ambiente de transparencia en el manejo de los recursos públicos, permitiendo de esta manera, la existencia de un ambiente de control donde se incentiva y procura la probidad de los funcionaros públicos. Se aplica con con el propósito de evaluar actividades, programas, áreas o procesos puntuales y focalizados, estados contables, proyectos o recursos de destinación especial, de importancia significativa y planes de mejoramiento y seguimiento de las funciones de advertencia en un sujeto de control con el fin de producir un informe que contenga una carta de conclusiones con los resultados producto del trabajo auditor. Los objetivos más importantes que se tratan de alcanzar mediante ella son:

De ser el caso conforme con los resultados, pronunciarse sobre los resultados obtenidos y establecer las responsabilidades de carácter administrativo, civil y las presunciones de responsabilidad penal a que haya lugar.
Y su alcance está comprendido en  la revisión específica o particular, de una cuenta o parte de los Estados Financieros, verificar el movimiento financiero y las operaciones de las entidades estatales para juzgar su legalidad, propiedad y corrección, evaluación de proyectos con base en  los objetivos previstos y resultados alcanzados, verificación del cumplimiento de las leyes, reglamentos y disposiciones, informar sobre los resultados obtenidos.

 

1.4 Generalidades del Sistema de Cobros y Pagos


Para saber las particularidades y especificidades  de la actividad de Cobros y Pagos, este epígrafe habla de su concepto, así como la revisión de  una serie de documentos que dieran una idea exacta de la materia en cuestión, en la Empresa Camaronera como fue el Manual del Contador, en su capítulo 3, “Contenido y uso de las Cuentas”
Cuenta 135: Cuentas por Cobrar a Corto Plazo en Moneda Nacional.
Representa el valor de las facturas pendientes por cobrar por concepto de productos, mercancías y servicios, vendidos o prestados a clientes cuyo cobro se realiza en Moneda Nacional.
Cuenta 137: Cuentas por Cobrar a Corto Plazo CUC.
Representa el importe de las facturas pendientes a cobrar por concepto de productos, mercancías y servicios vendidos a clientes cuyo cobro se realiza en pesos convertibles. Cuenta 138: Contravalor pendiente a recibir en Moneda Nacional.
Representa los importes pendientes de recibir en Moneda Nacional, que corresponden a la divisa entregada por  realizar pagos en pesos convertibles. Todas las anotaciones que se efectúan en esta cuenta deberán analizarse por subcuenta, deudor y documentos o conceptos con vista a conocer fácilmente la composición del saldo de la misma.

 

Cuenta 146: Pagos Anticipados a Suministradores en Moneda Nacional.
Se registran en esta cuenta el importe de los pagos efectuados a los proveedores en Moneda Nacional, por la recepción futura de los productos terminados o mercancías, así como por la aceptación posterior de los trabajos o servicios, en virtud de los contratos suscritos.
Cuenta 148: Pagos Anticipados a Suministradores en CUC.
Se registran en esta cuenta el importe de los pagos efectuados a los proveedores en pesos convertibles por la recepción futura de productos terminados o mercancías, así como por la aceptación posterior de los trabajos o servicios, en virtud de los contratos suscritos en pesos convertibles.
Cuenta 340: Cuentas por Cobrar Diversas en Moneda Nacional.
Representa los importes pendientes de cobro en Moneda Nacional por conceptos no relacionados con las actividades fundamentales, tales como:
Ventas de Activo Fijo Tangible y de Inventarios, indemnizaciones aceptadas por incumplimiento de contratos, sanciones a trabajadores, reclamaciones a suministradores, adeudos de los trabajadores por diferentes conceptos y otros.
Cuenta 401: Efectos por Pagar a Corto Plazo en Moneda Nacional.
Constituyen obligaciones formales respaldadas por documentos de crédito con carácter legal, emitidos por compradores, en Moneda Nacional. Comprenden entre otras las letras de cambio y los pagarés emitidos y aceptados.
Cuenta 403: Efectos por Pagar a Corto Plazo CUC.
Constituyen obligaciones formales respaldadas por documentos de crédito con carácter legal., emitidos por compradores, en pesos convertibles. Comprenden entre otras las letras de cambio y los pagarés emitidos y aceptados.

 

Cuenta 410: Cuentas por Pagar a Corto Plazo en Moneda Nacional.
Se registran en esta cuenta las obligaciones nacionales reconocidas a pagar a los proveedores, originadas por operaciones corrientes, independientemente de que su pago se efectúe previamente o posteriormente a la recepción de:

El saldo de esta cuenta refleja el importe de las obligaciones a pagar en Moneda Nacional y debe analizarse por proveedores y estos por cada documento recibido o elaborado y pagado.
Cuenta 412: Cuentas por Pagar a Corto Plazo en el  exterior.
Se registran en esta cuenta las obligaciones en pesos convertibles reconocidas a pagar a los proveedores en moneda extranjera a corto plazo, fuera del país.
Cuenta 413: Cuentas por Pagar a Corto Plazo CUC.
Se registran en esta cuenta las obligaciones en pesos convertibles reconocidas a pagar a los proveedores originadas por operaciones corrientes, independientemente de que su pago se efectúe previamente o posteriormente a la recepción de:

Así mismo se registra el importe de la disminución de las obligaciones con los proveedores al efectuarse el pago de las mismas. El saldo de esta cuenta representa el importe de las obligaciones a pagar y debe analizarse por proveedores y estos por cada documento recibido o elaborado y pagado.
Cuenta 414: Contravalor pendiente de pagar en Moneda Nacional.
Representa los importes pendientes de transferir en Moneda Nacional, por la divisa recibida para el pago de las obligaciones contratadas.
Esta cuenta debe analizarse por documento y/o concepto con vistas a obtener una clara identificación de su saldo.
Cuenta 565: Cuentas por Pagar Diversas en Moneda Nacional.
Comprende los importes pendientes de pagar en Moneda Nacional por concepto de:

Nota: Todas estas cuentas deben analizarse por subcuentas, clientes (proveedores), y estos por cada documento emitido (recibido) o cobrado (pagado).
En este primer capítulo, se hizo referencia a todos los aspectos teóricos que es necesario conocer para poder llevar a cabo una buena investigación, ya que nuestro país  y más en los tiempos actuales, se ha visto obligado a perfilarse hacia trazarse nuevas estrategias que permitan un control absoluto de los bienes que pone en las manos de la sociedad


  FOWLER NEWTON . Las actuaciones de los gestores empresariales y su control. Escuela Universitaria. Departamento de Economía Financiera. 2003

 SERRANO, MOISÉS.  Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano. Auditoría Interna. España.2003.

  GÓMEZ MORFIN.Educación ejecutiva.Manuales de Procedimientos y su Aplicación dentro del Control     Interno.GestioPolis.com..2004. Pág 4.

  Asociación Internacional de contadores públicos y auditores (AICPA).

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.Ley No.107. artículo 11.2009

MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS. Resolución 297. 23 de septiembre de 2003.

MINISTERIO DE AUDITORÍA Y CONTROL. Decreto Ley 159/1995.

    MIP(ALIMENTARIA).Contenido y uso de las cuentas.En:Manual del Contador.Capítulo3.La Habana.Ministerio de la Industria Pesquera)Alimentaria).2008.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga