CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL MODELO DE OPERACIÓN Y GESTIÓN DEL HOSPITAL INFANTIL NAPOLEÓN FRANCO PAREJA

 Julio Mario Orozco Africano
 Luis Orlando Ortiz Ibañez

ANÁLISIS DE PERSONAL


De los componentes de análisis uno que más llama la atención es el de la gestión y administración de los recursos humanos de la institución donde consideramos se encuentra una de las mayores debilidades y riesgos, por este motivo hemos tratado de profundizar en el conocimiento de la estructura y naturaleza de este proceso.


Es tan delicado este factor que acabando de analizar el componente de los procesos jurídicos del hospital, es fácil y sustentable concluir el nivel de desorganización, planeación y control del recurso humano cuando vemos el 85% de los proceso en contra de la entidad son de carácter laboral.
El análisis de los recursos humanos ha sido una tarea muy compleja ya que cuando empezamos a mirar la calidad de los expedientes nos encontramos que de cada 10 fólderes revisados 8 estaban desactualizados de tal manera que se hizo necesario realizar una encuesta personalizada con todos y cada uno de los trabajadores activos, es decir que estaban prestando sus servicios durante el mes comprendido entre el 15 de junio y el 18 de julio. A partir de los resultados obtenido y de los archivos magnéticos de la oficina de recursos humanos hemos construido la presente información.

 
Tipo de Vinculación


Comenzaremos el análisis con la tabla número 47 que relaciona el personal activo vinculado a la institución de acuerdo al tipo de contratos y según el área de trabajo donde se está desempeñando.


Al respecto hay que hacer dos aclaraciones, la primera tiene que ver con que la información presentada consolida los trabajadores de las dos empresas, eso es, hospital más UCI. La segunda se refiere a que tanto en el área administrativa como en el área de producción o prestación de servicios médicos encontramos trabajadores comunes que laboran por turnos o según una determinada responsabilidad, estos no suman los 13 trabajadores sin embargo lo resaltamos de manera preventiva.


Las dos empresas tienen laborando un total de 293 personas que hemos identificado en las diferentes áreas a saber; administrativa, producción, servicios generales, y servicios médicos.


Donde más trabajadores se observan es el área de los servicios médicos con 219 personas vinculadas de las cuales 69 tienen contratos indefinidos y el resto tiene otras formas de contratación.


En cuanto a los servicios generales encontramos 17 personas la mayoría de las cuales son de aseo.

En la tabla 48 podemos identificar las empresas a través de las cuales se encuentran vinculados la mayoría de trabajadores.


Tenemos por ejemplo que a través del mismo hospital se encuentran vinculadas 160 personas de las cuales 110 son de la planta de personal directo y el resto está contratado por término definido y contratos de participación por producción, todos estos de médicos y especialistas, le sigue la empresa de temporales Promopersonal que suministra unos 97 personas.
Al final de la tabla podemos notar que 230 personas se encuentran prestando servicios al hospital y 63 más a la UCI Doña Pilar, lo que representa proporcionalmente el 78% y 22% respectivamente.


El número total de trabajadores vinculados por el hospital representa el 55% de toda la población laborante, el 6% la UCI y el 33% lo suministra Promopersonal para un 94%.
No logramos saber el dato exacto de trabajadores que se emplean a través de los servicios tercerizados pero extraoficialmente sabemos que el laboratorio tiene regularmente 14 empleados incluidos los de turno, imagenología maneja 6 y saneamiento global unos 9, esto significa aproximadamente 29 trabajadores.
75% del personal está dedicado a la producción de servicios asistenciales y 25% a la operación.


Nivel de Formación


La encuesta nos permitió conocer el nivel de formación de la masa de trabajadores vinculados a la empresa, información que compartimos en la tabla 50 a continuación.
Los datos más llamativos nos muestran el número de subespecialistas y especialistas que son 70 trabajadores correspondientes al 24% de la población total. De otra parte tenemos que la población más numerosa son los de nivel técnicos con 212 que representan el 41%.

Escala Salarial Actual


Con la información obtenida sobre los ingresos reales percibido en promedio por cada uno de los trabajadores y sus niveles de formación hemos construido la tabla de escala salarial, herramienta importante que nos lleva a conocer el nivel de remuneración general de la empresa.


Entre algunos niveles de formación inferiores no se notan diferencias significativas en gran parte se debe a que la empresa no maneja niveles ni escalas salariales como política de remuneración. En el nivel especializado la mayoría son de tiempos parciales, el profesional médico y paramédico son de turnos y tiempos completos, aquí se ve un poco más débil el sistema de remuneración.


En la imagen del siguiente grafico tenemos la curva salarial representada por la línea de tendencia según los salarios observados en la tabla primaria que para efectos prácticos ha incluido niveles de formación como bachiller, primaria y estudiante universitario de manera que nos haga muy real la curva.


Tal como lo indicamos anteriormente en la curva se observa el nivel inicial achatado por la muy poca diferencia en estos niveles de formación y solo a partir del nivel técnico se empiezan a encontrar valores que cambian la pendiente de la curva significativamente.


Podemos concluir que la curva salarial en términos generales se asimila mucho a la de una empresa del sector público observándose en los niveles profesionales tanto paramédico como administrativo diferencias amplias si tenemos en cuenta que estos son en la mayoría de tiempo completo.
Se concluye la necesidad de diseñar un sistema de escalas salariales como políticas de contratación y vinculación de personal que también sea una herramienta de motivación e incentivos internos y que mejore los posibles niveles de inequidad. Solo con una buena escala salarial y un pago oportuno  se puede tener la posibilidad de acceder a trabajadores más eficientes y con experiencia que son muy escasos en el mercado y en el sector.


Otras Características del Equipo de Trabajo


Rápidamente vamos a mostrar a manera de panorámica de caracterización, algunas variables asociadas a los trabadores y a su estilo de vida y modus vivendi que ayudaran a formarse una idea del tipo de equipo de trabajo que se posee. Sobre estas características no vamos a ahondar en el análisis.


Desarrollo del talento humano


Salud ocupacional

La empresa no cuenta con programa de salud ocupacional interno. No cuenta con mapa de riesgos ocupacionales propiamente dicho, se encontró en una hoja de cálculo Excel una caracterización que no cumple con los requisitos y variables. La ARP no hace capacitaciones frecuentes al personal y tampoco se solicitan con el liderazgo de la oficina de recursos humanos quien asume un papel extremadamente pasivo.


Plan de incentivos


No existe una política de incentivos salariales.


Bienestar social


No existe una política de bienestar ni programa de bienestar social adoptado por la junta directiva, se encontró un comité de bienestar social manejado mayoritariamente por los trabajadores sindicalizados y que proviene de años atrás.


SUMINISTROS, INSUMOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS, MEDICAMENTOS


Proveedores


La institución cuenta con 199 proveedores, de los cuales 70 son de la UCI y 129 son del HINFP. Estos son demasiados proveedores. Es mejor contar con procos proveedores para garantizar mejores volúmenes de compra y mejores condiciones de negociación.
Es importante aclarar que esta información se tomó de la base de datos de contabilidad y farmacia que tiene un  registro histórico de hace 3 años, muchos de estos proveedores son inactivos y fueron ocasionales.


Consumo histórico


Los consumos históricos no se determinan de manera técnica. No existe Kardex de proveedores ni fichas técnicas de insumos y suministros. No se lleva indicadores de consumo periódico por suministro. Los cálculos de los lotes de pedido por ítem se realizan de manera poco técnica.


Calidad de los insumos


No se lleva un protocolo de selección de proveedores e insumos según criterios de calidad. La recepción y almacenamiento de medicamentos e insumos medico quirúrgicos no cumple con los estándares técnicos de calidad.


Utilización de insumos por áreas


Se lleva un control en Excel del consumo de medicamentos e insumos medico quirúrgicos por áreas, pero no se utiliza la información para planificar los almacenes satélites ni para efectos de control interno.


INFRAESTRUCTURA FÍSICA


Terreno


El terreno es de forma geométrica irregular, tiene frente sobre tres calles, ocupando una manzana completa; su relieve es ondulado, con diferentes cotas de nivel; actualmente se encuentra ocupado en un 50%.  Según consta en la escritura pública No. 1.028 de Septiembre 23 de 1948, emanada de la Notaria Segunda de Cartagena, donde se estableció un área total del terreno de 9.839 metros cuadrados, de los cuales se han construido 4.132 metros cuadrados.


Edificación


El inmueble se encuentra localizado en la siguiente dirección Barrio Bruselas, Transversal 36 No. 36-33, en la ciudad de Cartagena, el propietario registrado que aparece en los documentos legales es el HOSPITAL INFANTIL “NAPOLEON FRANCO PAREJA”
La clase de inmueble registrado aparece como edificio de dos plantas, cuyo vecindario lo conforman viviendas unifamiliares de una y dos plantas, a unos 50 metros esta la Clínica de Maternidad Rafael Calvo, la Iglesia María Auxiliadora, así como una pequeña zona comercial constituida por droguerías, centros médicos, restaurantes entre otros. Los barrios vecinos son el barrio España Bruselas, entre otros.


Las características del sector son mayoritariamente residenciales con vías de acceso que para llegar al edificio denotan su excelente ubicación ya que se puede tomar la Avenida Crisanto Luque y girar por la calle Laureano Gómez, la cual pasa por el frente del hospital; también se puede tomar la Avenida Pedro de Heredia y girar por la carrera 38, en la esquina formada con la iglesia María Auxiliadora, y pasando esta se encuentra el edificio.


Al igual el sistema de transporte es muy bueno y casi que cruce obligado de doble vía para taxis y carros particulares, el transporte público pasa a unos 150 metros sobre la avenida Pedro de Heredia, que cubren la mayoría de rutas urbanas de la ciudad; cercano al hospital esta una estación de taxis.
Se destaca las obras el transcaribe muy próximo a funcionar que alimentaría un mayor flujo y tránsito de personas, así como la cercanía de dos CAI de la Policía Nacional.


Distribución de las Áreas y Usos>


Ya en la primera parte de este estudio habíamos hablado de las características generales de la edificación, para ampliar el análisis vamos a describir detallada y clasificadamente las áreas según el uso.
Se observa poco espacio dedicado a la producción de servicios y muy pocos dedicados a los convenios docencia servicio.


SERVICIOS GENERALES

Aseo


El aseo es parte fundamental de un hospital. Si debe existir un edificio supremamente limpio, éste es un hospital. De este importante servicio depende, en primer lugar la imagen que se forman de la institución, tanto trabajadores como pacientes y familiares. Un hospital debe transmitir por su profunda limpieza la idea de una entidad saludable, pues la limpieza es salud.


La higiene hospitalaria es uno de los aspectos fundamentales en el control de infecciones. El medio ambiente hospitalario cumple un rol importante en la transmisión de enfermedades y se ha podido relacionar, en algunas oportunidades, como causa directa de la infección de los pacientes, y ha sido responsable de grandes brotes epidémicos (Ej.: jaboneras, piletas, mesas de procedimientos contaminadas, etc.).
Hoy se considera que todo lo que rodea al paciente debe gozar de una exhaustiva higiene para prevenir infecciones como principio fundamental se tendrá en cuenta que todo lo que se encuentre LIMPIO y SECO no desarrollará gérmenes que puedan provocar infecciones en los pacientes. Un hospital con problemas de aseo tiene problemas de bioseguridad y de infecciones nosocomiales.


El objetivo principal de un buen servicio de aseo hospitalario es el de disminuir la mayor cantidad de microorganismos contaminantes y suciedad del medio ambiente.
El personal de aseo debe acreditar una capacitación especial en normas de higiene hospitalaria, bioseguridad y gestión de residuos hospitalarios.


Normalmente este servicio es mejor tercerizarlo a través de un contrato integral que abarque el suministro tanto del recurso humano como de los insumos de aseo.
En la actualidad el HINFP tiene un contrato con para el suministro del personal, pero requiere realizar las compras de materiales e insumos de aseo. Esto general el riesgo de pérdida de insumos. Sería recomendable gestionar un contrato integral que abarque personal y suministros.


Desechos hospitalarios


Los hospitales producen desechos peligrosos, tales como material biológico potencialmente contaminado, material radiactivo, reactivos de laboratorio, material de curación y quirúrgico contaminado con sangre o secreciones, heces fecales, etc.


Para la gestión integral de estos residuos dentro de normas de bioseguridad es necesario tanto personal entrenado como insumos especializados para la clasificación de los desechos según su riesgo, la cuantificación de los mismos, manipulación, traslado dentro del hospital, almacenamiento, recolección, transporte y disposición final.


En la actualidad el HINFP cuenta con un contrato con para la ejecución del PGIRH. Debido a fallas en la clasificación de los residuos de alto riesgo, que se mezclan con residuos de bajo o ningún riesgo, la institución está asumiendo unos costos elevados pues el pago se realiza según el peso de la basura de alto riesgo y esta no se clasifica de manera apropiada.


Mantenimiento hospitalario


Para evitar el deterioro de la infraestructura física y la dotación tecnológica, todo hospital debe contar con un equipo básico de mantenimiento hospitalario y de equipos biomédicos que garantice la seguridad y precisión del instrumental médico y de las instalaciones.
El mantenimiento se realiza tanto de manera preventiva como correctiva. Todo hospital debe contar con un plan operativo anual de mantenimiento preventivo que incluya los siguientes ítems: pisos, paredes, techo, redes hidráulicas, redes eléctricas, redes de gases medicinales, equipos de comunicación, equipos de computación, redes de computación y equipos biomédicos. En especial estos últimos requieren de manejo preventivo especializado con expertos de metrología y calibración de tecnología biomédica.
Se puede contar con un equipo básico de personal que incluya: un ingeniero civil, biomédico o mecánico, un técnico de mantenimiento de aires acondicionados y de esterilización, un plomero, un albañil, un electricista, un carpintero y un técnico en ajuste manual. Este personal es suficiente para U
El mantenimiento de equipos biomédicos y las labores de metrología y calibración se debe contratar con una empresa especializada que realice tanto labores preventivas planificadas como correctivas contingenciales.
En la actualidad el HINFP cuenta con personal de mantenimiento para la ejecución de labores preventivas pero no existe una planeación integral del mantenimiento preventivo y no se cuenta con contrato para la calibración preventiva de toda la dotación de tecnología biomédica, lo cual representa un grave riesgo para los pacientes, sobre todo en UCI y cirugía, por lo sensibles que son las bombas de infusión y las máquinas de anestesia al deterioro por el uso normal.


Portería


El servicio general de portería de un hospital debe contar con las siguientes características: a) brindar seguridad; b) brindar un trato amable al personal que ingresa; c) evitar constituirse en una barrera de acceso para los pacientes. d) Informar y orientar a los pacientes y familiares sobre las diversas dependencias de la institución, horarios y servicios que prestan.
En la actualidad el servicio de portería se presta con algunas deficiencias en lo relacionado con todos los aspectos arriba mencionados. Se requiere entrenamiento para el cumplimiento de las funciones.


Camillería


Todo hospital cuenta con personal dedicado exclusivamente a la camillería. Este servicio consiste en trasladar en camilla o silla de ruedas a los pacientes a los diferentes servicios de la institución, como imagenología, quirófano, UCI, etc.
El traslado de pacientes requiere un entrenamiento especial. Algunos pacientes en estado crítico requieren traslado con oxígeno o con catéteres y equipos de monitoreo con los que se debe tener especial cuidado para evitar riesgos. Por otro lado, el personal de camillería recibe entrenamiento sobre medidas de seguridad para movilización de pacientes fracturados y para evitar caída de pacientes.
En la actualidad, los traslados internos de pacientes en la institución los realiza el personal de enfermería, las madres o cuidadores de los niños, es decir, personal sin entrenamiento. Se debe entrenar el personal en las medidas antes mencionadas.


Estar médico y de enfermería


Estos son sitios destinados al descanso y la práctica de otras necesidades fisiológicas del personal de turno de un hospital. El estar debe contar con aire acondicionado, camas con colchones cómodos, sábanas y almohadas y fundas limpias, baños con ducha y dotados permanentemente de jabón líquido para lavado de manos, jabón para baño y papel higiénico, vestier, un dispensador de agua potable, mesa y sillas, televisor.


El personal de turno puede recostarse y descansar en los momentos en que la poca afluencia de pacientes lo permita, siempre que algún profesional del turno cubra el servicio.
El estar médico está mal dotado y es insuficiente para el personal de turno. Ante la ausencia de estar de enfermería, las auxiliares y enfermeras de turno en las salas de hospitalización cierran las salas, apagan las luces y se acuestan en el suelo sobre cartones o colchonetas que tienen guardadas. Esto genera riesgos tanto para los trabajadores como para los pacientes.


Las madres, familiares y cuidadores de pacientes no cuentan con un espacio digno para bañarse, lavar ropa de pacientes o suya ni dónde comer o descansar. En las noches se observan familiares de pacientes durmiendo en el patio sobre las jardineras y en el día se observa ropa secándose al sol sobre sillas plásticas o familiares comiendo sentados en el suelo o sobre las jardineras.


Vigilancia


Es el servicio que garantiza la seguridad del personal de turno, de los pacientes, familiares y bienes del hospital. En la actualidad la institución cuenta con 2 vigilantes en turnos de 24 horas, contratados con la empresa Vimarco Ltda.


Lavandería y ropería


Es el servicio que se encarga de mantener ropa limpia para el personal de turno de la urgencia, UCI y el quirófano, así como ropa de camas hospitalarias. La lavandería hospitalaria debe tener las dimensiones suficientes para alojar la lavadora industrial, secadora y centrifugadora industrial. La toma de corriente, desagües, tomas de agua, etc, deben cumplir con especificaciones técnicas de seguridad. El equipamiento exacto necesario es el siguiente: 1 Lavadoras industriales (Electricidad)- 2 Secadora industrial (Electricidad)- 3 Centrifugadora (Electricidad)- 4 Planchadora industrial (Electricidad). Es muy conveniente pensar al diseñar este espacio, el recorrido que hace la ropa:
Entrada como sucia y selección
Lavado y secado
Planchado
Colocación y distribución en casilleros
En el caso necesario de bancada para situar las lavadoras, es conveniente revestir la bancada con una protección resistente y lavable. Los paramentos deberán estar alicatados hasta el techo. El suelo deberá ser antideslizante, con la inclusión de sumidero. También adquiere especial importancia el sistema de evaporación de gases y la ventilación de la misma, (salida vapor de secadora, condensaciones de vapor de agua, etc.)
El HINFP no cumple con estas especificaciones técnicas.


Central de mezclas


Todo hospital debe contar con un servicio propio o tercerizado que le permita garantizar el fraccionamiento y preparación de dosis de medicamentos, citostáticos y bolsas de nutrición parenteral y enteral de una manera estéril y segura tanto para los pacientes y para los empleados.
Para la aplicación de estas Normas se requiere de químicos farmaceutas que se desempeñen en el ámbito de la farmacia hospitalaria y que acrediten capacitación verificable en el tema. Bajo su supervisión podrá desempeñarse personal técnico de farmacia cualificado, el que deberá recibir formación específica para el desempeño de las tareas y las técnicas estériles en la central de mezclas.
El área de trabajo para el fraccionamiento y preparación de medicamentos estériles, deberá disponer al menos dos sectores bien diferenciados, conectados entre sí por una zona de paso:


Sector de acondicionamiento de materiales.


By-pass, zona de paso o zona de ingreso del personal al sector de preparación.
Sector de preparación propiamente dicho que es donde se ubica la cabina de flujo laminar.
Se recomienda la utilización de ventanas de transferencia entre los sectores a y b para el ingreso de materiales.
La construcción debe garantizar superficies sin aristas (paredes, suelos, techos, superficies de trabajo), fabricadas con materiales lisos, no porosos y provistos de un revestimiento que permita su lavado con agua abundante (pintura plástica, resina epóxica). Los pisos deben poseer juntas de fácil limpieza y zócalo sanitario. Los techos también deben ser impermeables y las tuberías y canalizaciones deben hallarse empotradas para facilitar la limpieza. El diseño debe ser tal que minimice zonas de difícil acceso para la limpieza.
Los artefactos de iluminación deben estar empotrados a ras del cielorraso, ser de fácil limpieza y con vidrio protector, de fácil extracción, limpieza y mantenimiento.


La zona de preparación no debe contener drenajes ni piletas de lavado, sólo los muebles, equipos y elementos necesarios deben hallarse en el interior de estas estructuras y los mismos deben ser impermeables, lisos, no porosos y resistentes a la acción de los desinfectantes.


El área de trabajo debe ser concebida como un recinto exclusivo con acceso restringido al personal autorizado. Se aconseja la utilización de materiales de separación que permitan el contacto visual entre los sectores. El diseño de las áreas debe minimizar la presencia de zonas de difícil acceso para la limpieza.


El sector de preparación de medicamentos estériles y la zona de paso tendrán aire clase 10.000 (ISO clase 7), en estado de operación. El aire inyectado en ambas áreas será renovado al menos 20 veces/hora o más (según las dimensiones del ambiente), de manera de asegurar la clase de área deseada. El nivel de limpieza del ambiente junto con la destreza del operario son factores fundamentales para mantener la calidad de aire presente en la cabina de flujo laminar.


A fin de garantizar la limpieza del aire y la seguridad necesaria por el tipo de productos manipulados, existirá un diferencial de presión de 10 – 15 Pascales (N/m2) superior al área contigua (en el caso de la zona de ingreso) e inferior al área contigua (en el caso del área de fraccionamiento de citostáticos).


La temperatura y humedad son parámetros importantes que afectan la estabilidad de las preparaciones y el confort del personal por lo que se recomienda controlar y registrar ambas variables. La temperatura ambiente no debería sobrepasar los 25ºC y el valor de humedad relativa (HR) debería oscilar en 50% +/- 20%. Para evitar la condensación es necesario garantizar que la temperatura no fluctúe demasiado.


En las áreas limpias se acepta como límite una intensidad de ruido entre 60 y 65 decibeles. La zona de preparación no debe contener drenajes ni piletas de lavado; sólo deben hallarse en el interior de estas estructuras los muebles, equipos y elementos necesarios y los mismos deben ser impermeables, lisos, no porosos y resistentes a la acción de los desinfectantes.


En la actualidad el HINFP no cuenta con una central de mezclas de medicamentos. Los riesgos son los siguientes:
1.         Perder la habilitación como prestador.
2.         Incrementar la morbilidad y las estancias por infecciones nosocomiales.
3.         Perder dinero por glosas realizadas a los medicamentos suministrados.
Con las consecuencias que de estos tres riesgos se derivan.


Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga