CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL MODELO DE OPERACIÓN Y GESTIÓN DEL HOSPITAL INFANTIL NAPOLEÓN FRANCO PAREJA

 Julio Mario Orozco Africano
 Luis Orlando Ortiz Ibañez

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACION ATENDIDA

El modelo de gestión y operación de una entidad hospitalaria está directamente relacionada con las necesidades del sector y de su mercado. Es precisamente la demanda de servicios lo que determinará la clase de hospital que debe ser, la especialidad, el nivel de complejidad y especialmente su modelo de atención.


La morbilidad de la población atendida y registrada en los diferentes servicios de la institución muestran las tendencias del consumo de servicios así como las necesidades internas de las unidades de atención, labor que hoy es un proceso de gestión hospitalaria moderna asociada al modelo de producción de los servicios cuya finalidad no es más que organizar de manera eficiente la oferta de servicios y garantizar el mayor grado de eficiencia y calidad en la asignación de los recursos disponibles.


En este capítulo se explorará con el mayor nivel de detalle y profundidad el perfil epidemiológicos de la población atendida en los  diferentes servicios del hospital de manera que se logre el objetivo de determinar si la institución está ajustándose con la realidad de la demanda de servicios de su mercado y si está proyectando su crecimiento y desarrollo de forma técnica y planificada.


Primeras 20 causas de morbilidad por servicios 2009

La tabla 110 presenta las primeras 20 causas de morbilidad observadas en la consulta externa, al estudiar los resultados obtenidos dada la naturaleza del servicio y el producto del análisis de los servicios realizado en los primeros capítulos, debemos tener cuidado de no caer en falsas interpretaciones.
Lo anterior obedece a que la consulta externa por ser un servicio programado, las especialidades contratadas y ofrecidas en gran medida determinaran la morbilidad potencialmente atendible. Sin embargo los diagnósticos asociados a enfermedades respiratorias son significativos.
Como explicación del comentario anterior notamos como el cuadro de los diagnósticos figuran registros como trastorno mixto de las habilidades escolares y problemas relacionados con el bajo rendimiento escolar. Esta presencia significativa se relaciona con el aumento en la programación de la consulta de psicología y trabajo social por encima incluso de la pediatría. 
Llama poderosamente la atención que el renglón 21 correspondiente a otras causas contenga el 68% de todos los registros lo que denota una gran debilidad en los procesos de auditoría y falencias en el sistema de información.
Pasando al análisis del perfil epidemiológico de los pacientes hospitalizados nos apoyamos en la tabla 111 donde igualmente observamos una gran presencia de diagnósticos asociados a enfermedades respiratorias e infecciosas. Las enfermedades gastrointestinales muestran también su presencia en este servicio En esta oportunidad el servicio de hospitalización introduce como un nuevo renglón dos patologías asociadas a traumas.


De forma similar observamos una alta presencia de causas no especificadas lo que denota la necesidad de mejorar el sistema de información de los diagnósticos para tener información más precisa y diciente que apoye las decisiones.
Los servicios de urgencias nos señalan diagnósticos que en su mayoría demuestran el volumen de patologías asociadas a los manejos del primer nivel de complejidad, sin embargo la presencia de las enfermedades de vías respiratorias, digestivas e infecciosas son las que más representan demanda del servicio.


Las otras causas como diagnósticos inespecíficos ocupan el 59% de la proporción de los registros y lleva nuevamente a la conclusión de trabajar en la depuración de la información, el fortalecimiento del sistema de información y a la capacitación y reentrenamiento del personal médico y auxiliar.


Perfil General de la Población Atendida 2009

Caracterización de la Población Atendida por especialidades 2009


Para que el análisis epidemiológico contribuya a la evaluación del modelo de gestión y operación de la empresa es muy importante que podamos compararlo con la organización y producción de los servicios a través de sus fuentes y especialidades.


La tabla 115 nos muestra por ejemplo, los eventos atendidos y clasificados por especialidades de la consulta, donde resalta el servicio de pediatría mucho más que otras especialidades, sin embargo cuando vimos como se producían los servicios de consulta externa notamos un gran déficit del servicio lo que demuestra a todas luces la necesidad de fortalecer la oferta.
Para seguir la línea metodológica hemos clasificado el número de pacientes atendidos en consulta externa por especialidades y según los grupos vulnerables de edades que nos permite apreciar las concentraciones y susceptibilidad de la demanda.
Lo más destacable al presentar la información en esta forma es ver por ejemplo como el grueso de la consulta por patologías pediátricas se concentra en las edades de 1 a 15 años, la de neumología entre 0 y 4, al igual que gastro.
De otro lado tenemos que neurología, otorrino y urología tienen un grupo que se identifica entre las edades de 1 a 9 años.


Esta información nos puede ir orientando en el rediseño del modelo de atención y en la formulación de programas y estrategias de producción, planeación y oferta de servicios.
Una vez realizado el análisis de este servicios vamos a pasar a los demás sin entrar en más detalles ya que las tablas son verdaderamente ilustrativas y permiten tener claridad sobre la relación de las características de la población atendida y la estructura de nuestra oferta de servicios que fuera analizada en el primer capítulo del estudio. Para mayor comprensión de los siguientes datos recomendamos apoyarse en el análisis de los servicios.


Hospitalización


De esta tabla se infiere que el hospital debería sub-especializarse readecuando su habilitación de camas hospitalarias de modo que 40 sean de pediatría general, 20 de neumología, 10 de Infectología, 10 de gastroenterología y 30 de cuidados críticos, para un total de 110 camas.
Obsérvese que nuestra propuesta no es más que formular una proporción relativa frente a la demanda de los servicios y a la disposición de camas actuales.


Urgencias


La tabla 121 es un resumen de las atenciones por servicios y especialidades que consolida las atenciones reales de todos los pacientes en 2009 donde una vez más se refuerza que el 86% de la demanda ponderada y consumos reales de servicios se aglutinan en las especialidades de pediatría, neumología y gastroenterología, hacia donde debe girar la Subespecializacion del hospital.


DEMANDA POTENCIAL DE SERVICIOS DE PEDIATRÍA


Fundamentos teóricos


La estimación de demanda potencial de servicios sanitarios es un paso obligado para la planeación en el sector salud y la sustentación técnica en la expedición de políticas y el control del impacto de las mismas.


Esta estimación puede hacerse a partir de varios mecanismos. En primer lugar, podemos identificar los riesgos atendidos y de esa manera deducir los indicadores de frecuencia de uso de los servicios. En Colombia, los indicadores de frecuencia de uso se deberían deducir a partir de los RIPS (Reporte individual de prestación de servicios sanitarios) que supuestamente debe entregar cada prestador a las entidades aseguradoras y direcciones territoriales de salud. No obstante, la entrega de tales reportes no es ni regular ni confiable, por lo que no se puede realizar una estimación confiable a partir de tal instrumento.


Por otro lado, las entidades aseguradoras cuentan con bases de datos de servicios autorizados con los que de esta tabla se pudieran deducir algunos indicadores. Las limitaciones de esta base de datos son dos: primero, no registran las atenciones de urgencia que entran directamente a los hospitales y segundo, no existe garantía de que cuando se expide una autorización de servicios a un afiliado éste la utilice.


No obstante existe la posibilidad de identificar demanda potencial de servicios a partir de los indicadores de gestión hospitalaria con la limitación de que sólo podremos encontrar una información muy gruesa, inespecífica y consolidada en algunos paquetes de atenciones ambulatorias y hospitalarias.
Con toda las limitaciones que tienen cada una de las fuentes de información para la estimación de demanda potencial de servicios, se hace casi obligatorio el uso de las tasas de morbilidad de las patologías susceptibles de generar atenciones sanitarias y realizar casi una combinación de las fortalezas de cada una de las fuentes de información, con la precaución de desechar los datos poco confiables de cada una.


La demanda potencial de servicios de promoción y prevención, a diferencia de los servicios de recuperación de la salud, no tiene mucha dificultad, dado que existen unos indicadores para la programación de servicios ideal según las guías de atención integral de pacientes adoptadas por el Ministerio de la Protección Social. A esta programación de actividades se le pudiera aplicar un factor de ajuste de manera que refleje la situación real de consumo de servicios de demanda inducida, pero eso sería flexibilizar demasiado una situación de incumplimiento que es per se un problema de los aseguradores en Colombia. Lo mejor sería exigir el cumplimiento de la norma.


Una vez estimada la demanda potencial de servicios, la estimación de los costos, es cuestión de simplemente añadir la variable “precio unitario”.

Identificación de las variables

Las variables a considerar en este estudio son:
1. Población por grupos quinquenales clasificados por sexo, municipio y departamento.
2. Servicios del POSS clasificados por niveles de atención, niveles de intervención y niveles de complejidad.
3. Indicador de frecuencia de uso de servicios
4. Costo unitario del servicio.


Fases metodológicas


La forma de identificar la demanda potencial de servicios de pediatría se describe a continuación:


Identificación de los servicios

Se identificaron los siguientes servicios que presta el hospital infantil:


Consulta externa
Consulta externa especializada
Servicios de urgencia
Consulta de Urgencia
Observación
Procedimientos de urgencia
Servicios de hospitalización
Estancias Pediatría General
Estancia en UCI Pediátrica
Estancia en UCI Neonatal
Estancia en Cuidados Intermedios Pediátricos
Estancia en Cuidados Intermedios Neonatales
Procedimientos en hospitalización
Procedimientos Diagnósticos
Laboratorio clínico
Rayos X
Ecografía
TAC
RMN
Endoscopia digestiva
Endoscopia neumológica
Cardiología
Electro-diagnóstico neurológico
Procedimientos terapéuticos
Hemato-oncología   
Alergología   
Procedimientos Qxcos        
Fisioterapia  
Terapia respiratoria
Terapia del lenguaje
Transfusiones
Psicología
Nefrología


Identificación de la población objeto


Levantamiento de los indicadores de frecuencia de uso de servicios


Para el levantamiento de los indicadores de frecuencia de uso de los servicios se tuvieron en cuenta los RIPS de enero a Diciembre de 2009 del HINFP y la UCI Doña Pilar.
El indicador es una tasa anual en donde el numerador es el total de las atenciones en el año y el denominador es la totalidad de la población usuaria del servicio.
En términos generales la disminución del activo es de 13 respecto del 2009, y del 22% respecto del 2008
Se observa una tendencia anual de crecimiento en los pasivos corrientes del 5%


Las cuentas por pagar se incrementan en un 31%, pese a haber disminuido en 2009


Las obligaciones laborales muestran disminución del 20%
Se aprecia una recuperación en la utilidad bruta del año 2010
Observaciones al balance general:


No se observan revalorizaciones de los activos fijos muy a pesar que la empresa ha venido mejorando la infraestructura física, se encontró un avalúo del inmueble del 2005 siendo que posterior a este se realizaron las obras civiles para la apertura de la UCI, se han remodelado 2 salas de hospitalización y hay dos más en proceso de adecuación y modernización.


De otro lado la empresa ha venido adquiriendo importante equipo biomédico en las áreas de cirugía e imagenología que no aparecen registrado en los inventarios, la revisoría fiscal habla de muchas donaciones que no han sido registradas en los activos, no obstante no se tiene un libro o registro de las donaciones que recibe la empresa.
Los balances no muestran toda la información, la realidad financiera de la empresa es imprecisa frente a la gran cantidad de imputaciones contables mal clasificadas, la omisión de muchos conceptos tributarios, laborales y activos no contabilizados.


Análisis del Estado de Resultados


Se aprecia una baja en los ingresos del 20% proyectados al cierre de la presente vigencia


Hospitalización y mercadeo son las unidades funcionales que más afectan la productividad de la vigencia
Los ingresos no operacionales tienen proyectan una disminución del 58%


El renglón que más afecta la proyección negativa de los ingresos no operacionales son los servicios
Se observa un incremento en las recuperaciones debido a los mayores controles


Los gastos administrativos tienden a disminuir ostensiblemente
La subdirección científica proyecta un incremento significativo de los gastos

La tendencia de los costos de producción es de mantenerse pese a la disminución de los ingresos
Los costos de urgencia bajan en un 15%
Se observa que la consulta externa crece a pesar de su baja producción
Se observa que la consulta hospitalización crece a pesar de su baja en la producción
Se proyecta un incremento muy importante en los costos de imagenología frente a una producción baja
La unidad funcional de comportamiento más racional es mercadeo que disminuye sus costos en un 24% y frena el disparo de los servicios
A pesar de la baja producción hay mayor utilidad proyectada en relación al control de los gastos administrativos que se proyectan
Rentabilidad Histórica de la operación del negocio
Para el mejor entendimiento de las cifras se debe aclarar al lector que se tomaron los renglones más representativos del estado de resultados por lo cual al restar los ingresos de los gastos y costos no se obtendrá el resultado mensual mostrados


Se observa un nivel de rentabilidad muy irregular en cada uno de los meses de operación
En 5 de los 12 meses del año se tiene rentabilidad negativa
El nivel general de rentabilidad bruta de la operación es del 2%
Los costos de producción son demasiado altos con relación al tamaño de la operación
Los meses más críticos son los de mayo y diciembre donde la perdida supera el 50%, el primero asociado a los bajos ingresos y el segundo al incremento en los gastos

En la grafica se puede observar que en el 2009 los ingresos mantienen una tendencia de crecimiento muy plano en vista de la tendencia de la curva que los representa, este comportamiento se deja acompañar de la irregularidad de los últimos meses del año.
Frente al comportamiento de los ingresos vemos unos costos bastante elevados pero muy correspondientes con la tendencia de la curva de ingresos.
Respecto de los gastos de administración se observa un comportamiento bastante regular que se pierde en los meses de julio y diciembre


El comportamiento de la operación en 2009 se puede ver con mayor simpleza en el cuadro resumen siguiente, donde vemos la relación porcentual de unos gastos que se sitúan en el 53% de los ingresos y unos costos que representan el 44%.
Para el análisis del año 2010 el cual fue proyectado a partir del mes de junio, se puede estimar un comportamiento mucho más interesante. Por un lado tenemos unos costos con una tendencia más ajustados a la realidad de la operación de una entidad hospitalaria cercana al 64%, (todavía muy alta) y unos gastos administrativos que se contraen al 21%. Frente al 53% que se encontraban en el año anterior.


No se tiene capacidad de cumplir con las obligaciones, satisfacer contingencias ni reaccionar a la incertidumbre
La empresa no tiene capacidad de cumplir sus obligaciones a corto plazo


La empresa tiene un muy bajo nivel de liquidez que la hace inviable
Endeudamiento real, participación de los acreedores en los activos


A corto plazo la maniobrabilidad de la empres requiere mucho tacto con los deudores y gestión de cartera esto amerita una intervención forzosa

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga