DISCURSOS, REPRESENTACIONES Y DEBATES SOBRE CUESTIONES AGRARIAS EN LA PRENSA ARGENTINA. LA “REFORMA AGRARIA” EN LA NACIÓN, LA OPINIÓN , ANALES Y LA TIERRA – 1973

Marina Poggi
marinapoggicarter@gmail.com

4.2. La Opinión y un nuevo estilo de prensa gráfica en la Argentina

Inspirado en Le Monde, el diario La Opiniónfue creado el 4 de mayo 1971 por el periodista Jacobo Timerman en un contexto político nacional conflictivo y cambiante, con la intención, tal como lo anuncia su lema, de ser “el diario independiente de la mañana”; la característica principal era la información con análisis, dándole un lugar importante al juicio de los periodistas. El diario era un proyecto periodístico que no se contentaba solo con “reflejar” la realidad, sino que también pretendía influir sobre ella. A su vez, no pretendía competir con otros medios en cuanto a cantidad de información, sino que prefería ocuparse de pocos temas, pero en profundidad y con una mirada universal: su objetivo principal era formar opinión y para ello no ofrecía noticias, sino análisis (Díaz, 2002: 143). Este criterio de selección da cuenta de que los lectores que elegían La Opinión no eran parte de un público que sólo buscaba un rápido panorama de la actualidad, sino que estaban interesados en determinadas temáticas que el diario seguía, tanto en información como en análisis. El proyecto de La Opiniónllegó a su fin el 25 de mayo de 1977, cuando su director y fundador Timerman fue secuestrado, y el diario clausurado y expropiado por el gobierno militar.
La publicación fue considerada en esa época como urbana, y estaba pensada para y dirigida a un sector minoritario de la población, compuesto por intelectuales, progresistas, y estudiantes universitarios, con tendencias políticas asociadas al pensamiento de izquierda, al que definía como “el hombre que decide, el hombre con opinión propia, ese hombre lúcido, joven y desprejuiciado” (Ruiz, 2001; 44). Durante 1973, la información agraria ocupó un espacio significativo entre sus páginas, en el marco del debate político y económico instalado en la prensa nacional en relación con el período pre-electoral en la primera parte del año, y luego vinculado a la implementación de algunas políticas agrarias y el debate de los proyectos que implementaría el gobierno en curso. Por ello, es interesante observar qué tipo de mirada construyó respecto del agro, si puede considerarse representativa de algún sector y cómo dicha cuestión aparece en la construcción del discurso elaborado por la publicación.   
La década de 1970 tuvo como denominadores comunes ser caótica, cambiante e imprevisible. El diario La Opinión, que nació y vivió dentro de éste período, tuvo también las características de la década, las cuales se vieron reflejadas en sus páginas.


4.2.1. La cuestión agraria en La Opinión

La Opinión se publica por primera vez el 4 de mayo de 1971, con un una tirada inicial de 40.000 ejemplares y se estabiliza a los pocos meses en 50.000 promedio. Además de fundarlo, Timerman fue quién dirigió la publicación, y contó entre sus filas con Hermenegildo Sabát en las ilustraciones y caricaturas, Horacio Verbitsky como jefe de redacción, Juan Carlos Algarañáz en política nacional, y Jorge Riaboi, Arcadio Oña y Luis Felipe Sapag en economía. Entre otras figuras destacadas, participaron en sus páginas Juan Gelman y Miguel Bonasso, quién ingresó para cubrir de forma exclusiva la llegada de Héctor Cámpora al poder (Mochkofsky, 2004; 185). En su mayoría, los integrantes de La Opinión coincidían ideológicamente con la militancia peronista o de izquierda. Por ejemplo, Verbitsky, Sapag y Bonasso militaron en la organización guerrillera peronista Montoneros, Algañaráz simpatizaban con la izquierda peronista y Gelman se unió a la FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias).     Con formato tabloide y sin fotografías, La Opiniónconstaba de 24 páginas, que llegaban a casi el doble los domingos (Ulanovsky, 2005 b; 22). Los lunes, para evitar los temas deportivos, el diario no salía (Mochkofsky, 2004; 155) . En 1973, la circulación neta pagada mensual era de 37.000 ejemplares , y alcanzaba una venta diaria promedio de 1.472 ejemplares (ver Anexo I, Cuadro 3), con un precio de $1.00 por ejemplar.
Para Timerman, redactar un editorial como tal no tenía sentido, y consideraba que la identidad del diario no se encontraba en un editorial sino que el diario entero era una expresión de opinión (Ruiz, 2001; 42 y 43) . La estética, copiada de Le Monde, tuvo que ser adaptada para que coincidiera con este tamaño más pequeño que el formato sábana del diario francés (Mochkofsky, 2004; 152) . La característica gráfica con mayor singularidad en el país era que contaba con los dibujos de Hermenegildo Sabát como toda ilustración de los hechos. Luego, el contenido analítico primando sobre lo informativo, marcó una nueva forma de hacer periodismo que puede encontrarse en la prensa escrita desde ese entonces hasta la actualidad.
La Opinión fue un diario emblemático, que dejó una marca importante en la manera de hacer periodismo y no solo en Argentina: hacia fines de 1972 aparece en Brasil el semanario Opinião, que duró hasta abril de 1977. El semanario era editado por Fernando Gasparian, un intelectual y defensor de la democracia y, entre los colaboradores más conocidos, contó entre sus filas con el sociólogo y ex presidente Fernando Henrique Cardoso, el escritor mexicano Octavio Paz, el sociólogo argentino Torcuato di Tella y el sociólogo francés Alain Touraine. El semanario intentaba “ampliar los límites de las libertades públicas”, y en La Opinión fue presentado como “un semanario que aparece como edición brasileña del periódico francés Le Monde” (Ruiz, 2001; 48).
Jacobo Timerman dio inicio al nuevo diario asociado a David Graiver (banquero) y Abrasha  Rotemberg (periodista y escritor). Graiver y Timerman tenían un amigo en común: José Ber Gelbard (Mochkofsky, 2004; 159), quién en 1973 asumirá el cargo de Ministro de Economía. Ya en su cargo de Ministro, Gelbard tendría algunas libertades otorgadas por el mismo Timerman para las publicaciones en el diario vinculadas a los temas económicos (Mochkofsky, 2004; 201).   
Durante los primeros meses del año analizado, La Opiniónsufrió un conflicto interno, y como resultado el diario no apareció por varios días. Este hecho se vio plasmado en otros periódicos, en los que se publicaban solicitadas tanto de Timerman como de los empleados del diario, explicando su posición respecto del conflicto. De esta manera, tanto el director del diario como los empleados se aseguraban que sus lectores estuvieran al tanto del por qué de la ausencia. El mecanismo era efectivo, considerando que La Opiniónestaba gestado como un segundo diario, que no tenía como prioridad informar, sino ofrecer análisis de noticias y formar opinión; de este modo, era seguro que los lectores se enteraran del conflicto por medio de algún otro diario (generalmente La Nación) por el cual se informaban. Una de las consecuencias del conflicto fue que en su mayoría las notas dejaron de tener firma.
Los temas eran establecidos, en primer lugar, en correspondencia con los intereses del director, los cuales no siempre respondían a la misma lógica. En segundo lugar, se le daba mayor o menor importancia respondiendo a cuestiones epocales (Ruiz, 2001; 51). Incluso puede advertirse en las publicaciones que las secciones variaban (se expandían o se limitaban, incorporando subsecciones) dependiendo de la demanda temática.
En cuanto al tema estudiado, durante 1973 se publicaron en La Opinión 13 noticias en las cuales se encuentra mencionada la expresión reforma agraria. El diario no tiene intereses directos en la actividad agraria. En cambio, sí se le puede atribuir una vinculación con lo económico, basada fundamentalmente en los intereses empresariales del diario, y en la importancia de informar y formar a los lectores en las temáticas económicas que adquirieron una importancia relevante en la década de  1970. Así, la temática referida a lo temas agrarios ocupó durante 1973 un espacio físico importante en la publicación, tanto en relación al tratamiento de la aplicación del impuesto a la renta normal potencial como a la posibilidad de un proyecto de reforma agraria.
En particular, no existía un plantel de periodistas dedicados a los temas agrarios, si no que los periodistas que formaban parte de la sección de economía se dedicaban a tales labores si la actualidad así lo demandaba. Para estas ocasiones, se agregaban secciones con diferentes denominaciones, sin una lógica aparente: a veces aparecían en las secciones clásicas de Economía o Argentina, y otras veces aparecían secciones con el nombre de Agro o Ruralismo. Luis Felipe Sapag es uno de los periodistas de economía que esporádicamente escribió sobre cuestiones agrarias. Sapag recuerda que sentía, dentro de lo razonable, cierta libertad para escribir, con la condición de escribir bien.
El formato de noticias que elige La Opinión respeta tanto la estructura como el orden propuesto por Van Dijk (1983), en el que se encuentra el titular en primer lugar, lead en segundo lugar y el por último el cuerpo principal, aunque, al igual que sucedía en el diario La Nación, no respeta la diferenciación tipográfica de todas estas partes: el lead no posee características tipográficas distintas a las del cuerpo principal de la noticia, no obstante sí se respeta el contenido informativo “esperable” al inicio de la noticia. Otra característica que se generaliza en todas las noticias estudiadas, es la presencia de supratitulares, y la ausencia de subtitulares.
Para constituir el corpus objeto de análisis se procedió a identificar en La Opinióntodas las noticias en las que aparece la expresión reforma agraria.
De acuerdo a lo ya dicho, es la misma publicación quién decide que el género de noticias que primará será el  de opinión, con el criterio de brindar la información con análisis. Esto queda validado al aparecer la mayor parte de las notas con firma. Sin embargo, los resultados del análisis de todas las publicaciones de 1973 arrojan que en el total de trece noticias en las que aparece la expresión reforma agraria, ocho pertenecen al género informativo (de las cuales dos son crónicas y seis son notas informativas) y cinco pertenecen al género de opinión (una columna de opinión, dos análisis/comentario y un panorama) (Ver Anexo II, Cuadro 1). Luego, se registra la aparición de la expresión un total de veintinueve veces, de las cuales cuatro se encuentran en los supratitulares, dos en los titulares, tres en el lead y veinte en el cuerpo principal.

Entonces, si bien la temática agraria no ocupa un lugar central en el “mapa” de contenidos abordados en La Opinión, ligada a lo económico adquiere una relevancia mayor, y más aún sumada al contexto de debate preelectoral que se inicia 1973, en el cual las políticas agrarias que podrían modificar el modo te tenencia de la tierra abonan estas discusiones, que van conquistando protagonismo.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga