DISCURSOS, REPRESENTACIONES Y DEBATES SOBRE CUESTIONES AGRARIAS EN LA PRENSA ARGENTINA. LA “REFORMA AGRARIA” EN LA NACIÓN, LA OPINIÓN , ANALES Y LA TIERRA – 1973

Marina Poggi
marinapoggicarter@gmail.com

4. Estudio de la prensa nacional

4.1. La Nación: prensa escrita y tradición

La Nación sale a la calle por primera vez el  4 de enero de 1870 con una tirada de 1000 ejemplares y la consigna de ser un espacio plural de circulación de ideas. Fundado por el ex presidente de la República Argentina, General Bartolomé Mitre, su lema “La Nación será una tribuna de doctrina” se sostuvo en el tiempo, al igual que la tradición del apellido Mitre en la dirección de la publicación; el cargo que ocupó en La Nación fue el de director – gerente. Desde su fundación hasta la fecha, este medio de comunicación es catalogado como conservador y generalmente vinculado con el mundo del campo por el público masivo.
En las esferas académicas especializadas, se encuentran dos tipos de observaciones: la primera reproduce la percepción del imaginario colectivo (Diaz, 2002), mientras que en la segunda se observa que la publicación construye un discurso representativo de la clase alta argentina (Sidicaro, 1993) -élite en la que se encuentran los terratenientes locales-, aunque tal afirmación se halla a mucha distancia de la postura oficial del diario, conservadora y liberal, en términos de un criterio pluralista (Ulanovsky, 2005 a: 24).
La hipótesis que plantea esta investigación respecto al diario La Nacióncoincide de algún modo con ambas perspectivas, y se parte del supuesto de que el diario elabora un discurso cuyas características ideológicas resultan afines a los intereses de los grandes propietarios rurales y ganaderos del país, nucleados en la SRA. En líneas generales, y en lo que tiene que ver con este estudio, los intereses de la SRA están vinculados con la posesión y acumulación de tierras con fines tanto de producción como especulativos.
              

4.1.1. La cuestión agraria en La Nación

El formato original del diario La Nación es el conocido como sábana, y debe su nombre a las medidas de 77 centímetros de alto por 53 de ancho, con ocho columnas de 6 centímetros cada una y ocho páginas. Las medidas fueron variando, y en 1886 llega a su máximo: 94 de alto por 61 de ancho, con nueve columnas de 6 centímetros cada una. Desde el 21 de mayo de 1969, este formato sábana se había achicado a 57,5 de alto por 38 de ancho, con ocho columnas de 4,4 centímetros cada una ; la expansión del diario se vio reflejada en la incorporación de páginas a cada sección.
En el transcurso del año analizado, el diario estuvo dirigido por la tercera generación de la familia: el abogado y ganadero Bartolomé Mitre (Newton, 1972: 287 y 288), siguiendo la tradición familiar, se desempeñó como periodista durante la época de director. Superada la etapa de la Revolución Libertadora, considerada como “crítica” por el mismo diario La Nación,  Mitre dio inicio a una renovación y expansión del diario: amplió las secciones, actualizó la presentación formal y agilizó el estilo periodístico. Además en esta etapa se construyó en nuevo edificio, se modernizaron los talleres y se pusieron en marcha nuevas máquinas rotativas , alcanzando una tirada diaria promedio (incluyendo los domingos) de 7.918 ejemplares .
Respecto de la estructura interna general, el diario cuenta en 1973 con una cantidad de páginas de entre 24 y 30 de lunes a sábado y de 68 a 70 los domingos. En la tapa de La Naciónse ubican los titulares principales y un anticipo de las noticias, las cuales continúan en alguna página posterior, organizadas por afinidad temática. Así, la división por secciones no aparece delimitada por un nombre específico que agrupe las noticias, sino por los temas de las mismas. Con este criterio, las noticias internacionales se ubican al comienzo, luego las de política nacional y sociedad, continuando con cine, teatro y televisión. La única sección diaria que lleva título es la denominada “La mujer, el hogar, el niño”; a esta sección le siguen en el orden las noticias de deportes y luego las del sector agrario. El espacio editorial de La Nación se ubica en la página cuatro o la seis.
Luego de observar todos los ejemplares publicados durante 1973, se advierte que el espacio diario dedicado al agro está construido desde una perspectiva económica, y puede hallarse información referida al mercado de valores, cotizaciones, cereales, vacunos, porcino y lanares. Además, en la segunda sección, dentro del área de los clasificados, diariamente se encuentran dos páginas (de las diez promedio de las que consta) dedicadas a anuncios sobre venta de vacunos, novillos y campos; al respecto, el diario ofrece cinco páginas los domingos, día en que la edición posee un número mayor de páginas (entre 68 y 70), como así también un numero muy superior de ventas (Ver Anexo I – Cuadro 1). Los sábados se publica el suplemento “Campo: ciencia, técnica y producción”, dedicado al agro, constituido también por dos páginas, como el resto de los suplementos publicados de lunes a viernes.
La cantidad neta pagada mensual de periódicos que se vende de lunes a domingo resulta levemente inferior que la venta total mensual solo de los domingos, de lo cual se deduce que el día de mayor venta era el domingo. Este dato es coherente con la cantidad de páginas con las que el diario contaba ese día, contra las 26 promedio que tenía de lunes a sábado. Justamente los sábados, cuando se publicaba el suplemento dedicado al campo, la estructura de La Naciónno comportaba variaciones respecto de la estructura presentada de lunes a viernes, y no existen registros de variación de ventas los sábados respecto a los días que van de lunes a viernes (Ver Anexo I, Cuadro 1).
En lo referente a los elementos discursivos por medio de los cuales el diario construye un discurso en torno a una reforma agraria, se obserba que la centralización de noticias relacionadas con la temática estudiada, no se encuentran solo en el suplemento de los sábados, sino durante todos los días y en el cuerpo principal del diario.
En cuanto a la estructura específica de las noticias, Van Dijk (1983: 85) afirma, como ya se ha dicho, que las tres partes principales de una noticia son el titular (información más importante y/o impactante), el lead (resumen de los hechos fundamentales) y el cuerpo principal (relato propio de la noticia). Las noticias que abordan la temática agraria en La Nación, respetan tanto las tres partes básicas mencionadas como su orden, aunque comportan algunas variaciones en cuanto a supratutilares y subtitulares: en algunas ocasiones no se incluye un supratitular (ver Noticia Nº 1), y en los casos de notas largas o temáticas se incluyen subtitulares intermedios en el cuerpo de las noticias, que organizan la presentación (ver Noticia Nº 2). Es importante destacar en cuanto al lead que, si bien el contenido informativo que allí se presenta responde a las características que propone Van Dijk, la tipografía es la misma que la seleccionada para el cuerpo principal, por lo cual el lead queda ubicado en el primer párrafo.

Para constituir el corpus objeto de análisis se procedió a identificar en La Nacióntodas las noticias en las que aparece la expresión reforma agraria.
De acuerdo al resultado arrojado luego del estudio de la totalidad de las publicaciones de La Nación durante 1973, la expresión reforma agraria aparece 46 veces en un total de 16 noticias. Conforme a la diferenciación por géneros de noticias informativo y de opinión (Peralta y Urtasun, 2007: 16 y 17), dentro del género informativo se ubican 10 noticias, de las cuales 3 son crónicas, 6 son notas informativas y 1 es entrevista; luego, dentro del género de opinión, se ubican 1 columna de opinión y 5 análisis/ comentario (ver Anexo II, Cuadro 1). De las 46 veces que la expresión reforma agraria aparece,  6 veces se registra en los titulares, 7 veces en el lead y 33 veces en el cuerpo principal de la noticia.

De este modo, queda planteado el esquema del diario La Nación en el cual puede identificarse el espacio que ocupa lo agrario en general en la publicación, para luego determinar la relevancia asignada a la representación que el medio construye acerca de la reforma agraria. Tal relevancia se ve reflejada en la cantidad de veces que la expresión aparece en los titulares, lo cual indica la existencia de una preocupación por la reforma. Cuatro de las expresiones que aparecen el los titulares se registran desde febrero a abril, meses que abarcan los debates preelectorales. Luego, los otros dos registros son de octubre y diciembre, meses en los cuales ya comenzaba a discutirse la posibilidad de un Proyecto de Reforma Agraria, que se dará a conocer públicamente en junio de 1974.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga