DISCURSOS, REPRESENTACIONES Y DEBATES SOBRE CUESTIONES AGRARIAS EN LA PRENSA ARGENTINA. LA “REFORMA AGRARIA” EN LA NACIÓN, LA OPINIÓN , ANALES Y LA TIERRA – 1973

Marina Poggi
marinapoggicarter@gmail.com

4.2.2. Estrategias discursivas: La Opinióny el apoyo a un proyecto económico

Considerando que, en lo pertinente a este estudio, la referencia o modo de nombrar está delimitado desde el comienzo del trabajo por el objetivo del análisis, en este apartado se busca analizar el modo en que es representada discursivamente en el diario La Opinión la temática y problematización respecto a la reforma agraria, expresada en esos términos.
En el cuadro siguiente se detalla que se entiende cuando se habla de reforma agraria, pretendiendo definir con este procedimiento cuál es la postura predominante en relación a ella, entendiendo que las noticias que no poseen firma, y que tampoco incorporan un discurso ajeno en -los términos en que Voloshinov lo propone-, o que no añaden intertextualidad manifiesta –en términos de Fairclough (1992: 117)- serían las que pueden acercarse a definir la postura ideológica de La Opinión, en cuanto a la reforma agraria, operando del modo en que en los otros tres casos estudiados opera la nota editorial, es decir, la línea editorial del periódico. Entonces, en la columna denominada “notas con firma” se señalan las noticias en las que aparece el discurso propio del diario, mientras que en la columna denominada “notas sin firma” se señalan las noticias en las que se incluye el discurso ajeno. Luego, en la última columna se detallan las referencias y las predicaciones asociadas a la expresión reforma agraria que se han registrado en la publicación.
En el cuadro se observa que son trece las noticias que contienen la expresión reforma agraria. Las notas que aparecen sin firma durante el período estudiado son siete. La primera  de ellas es una nota informativa en la que el periodista relata los hechos. Fue publicada el 14 de marzo 1973 y  refiere  que Uruguay ensayaría una reforma agraria; la vinculación directa que el diario realiza en relación con la expresión reforma agraria, es al lema “tierra para quién la trabaja”:

Los jefes militares uruguayos se proponen imponer sin claudicaciones el lema “La tierra es para quien la trabaja”. Una fuente bien informada aseguró que a comienzo de mayo se darían a conocer las bases para la ley de reforma agraria, cuya aplicación comenzaría antes de fin de año.

Entonces, en cuanto a la estrategia de referencia y predicación (Wodak, 2003: 114), en este grupo clasificado como “notas sin firma”, cuando se habla de reforma agraria se está hablando de:

Los casos puntuales en los que se revela la postura predominante de La Opinión en relación a la reforma agraria son entonces las notas que no incorporan un discurso ajeno o citas explícitas, identificados en los casos N° 3 y N° 7, en donde se realizan afirmaciones introducidas mediante los verbos es en el primer caso y consiste en el segundo, que introducen juicios del propio locutor.
La nota N° 3 corresponde al 17 de mayo y la noticia se titula “Estudian 93 entidades el impuesto a la tierra” , donde el concepto de reforma agraria se vincula con los de debate y estudio, además de incluir en el concepto de reforma -como una afirmación- al impuesto a la tierra. En el cuerpo de la noticia se argumenta que

El impuesto a la tierra es componente fundamental de cualquier reforma agraria.

Luego, el 1º de julio, y relacionado con el debate parlamentario en torno a las reformas económicas, se expresa que

Más evidentes son las influencias ejercidas en contra de la ley que establece el impuesto a la renta normal potencial de la tierra. Algunos legisladores plantean una reforma agraria total mediante la expropiación de las tierras, cuando el proyecto consiste en realidad en una reforma agraria en sí mismo, pues obligará a los terratenientes, por el enorme peso de la carga impositiva que deberán afrontar, a deshacerse de las extensiones que no produzcan o conserven a título especulativo. Las entidades ruralistas se han puesto unánimemente en contra del proyecto, aún aquellas que por su extracción deberían acompañar esta medida de avanzada, y exigen que el impuesto a la renta potencial no sea tomado como anticipo de réditos, con lo cual disminuiría grandemente su progresividad y su efecto redistribuidor.

La noticia apunta a establecer un punto “conciliador” entre los extremos que intentan influir en la política agraria, tanto de quienes se oponen rotundamente al IRNP (llamando la atención a las entidades ruralistas como la FAA, que por sus reclamos históricos debería apoyar esta ley) como a quienes plantean una reforma agraria total (señalando que el propio proyecto consiste en una reforma agraria en sí mismo), ya que la tendencia de La Opiniónhasta aquí evaluada consiste en apoyar la política económica propuesta por el gobierno de Cámpora.

En los 5 casos restantes se incorporan citas o referencias directas: en la nota N° 1 se incorpora mediante las expresiones:

De las seis notas que poseen firma (ver cuadro N° 10), tres refieren a la región pampeana, y las tres restantes se vinculan en primer lugar a un experto francés que cuestiona la política agrícola en América Latina, y luego a una serie de dos notas realizadas por un especialista que explica la crisis del concepto de reforma agraria. Este tipo de noticias resultan interesantes para el análisis en la medida en que aportan a reconstruir el concepto general de reforma agraria que La Opinión construye desde sus páginas.
Es notable considerar que esta serie de dos notas que aparecen en el mes de noviembre, con características retóricas más de explicación que de opinión, posee una función didáctica dirigida a los lectores respecto de la conveniencia e importancia de repartir con criterio la renta de los impuestos aplicados y de realizar cambios respecto de la tenencia de la tierra. Cabe recordar que el 11 de septiembre se había sancionado la ley de Impuesto a la Renta Normal Potencial de la Tierra (20.538) y que tendría vigencia a partir del año siguiente.
Las predicaciones que aparecen directamente relacionadas con una reforma agraria en las tres notas en donde prima la voz de un experto son:

Las vinculaciones directas a la expresión reforma agraria que se extraen de las citas tomadas por el diario son:

Resumiendo lo dicho hasta aquí, durante 1973 se publican en La Opiniónun total de trece notas que refieren a una reforma agraria, de las cuales seis están firmadas y siete no lo están (ver cuadro N° 10). Luego, de las seis notas firmadas, se observa que tres contienen la expresión reforma agraria en el supratitular y ninguna en el titular, mientras que en el lead se registran dos menciones y en el cuerpo principal se registran doce menciones. Las referencias en contra de una reforma agraria se registraron solo en las notas N° 12 y N° 13; ambas pertenecen al género de opinión y dentro de él al de análisis/comentario, están firmadas por Fernando A. Scornik. En estos casos, el contenido gira en torno a “la crisis del concepto clásico de reforma agraria”, por lo cual la negatividad asignada al concepto queda asociada al concepto clásico de reforma agraria, y no a la discusión de la política agraria en estudio. . Luego, de los dos casos consignados como neutrales, uno pertenece a las notas recién mencionadas, y en el otro caso se incorpora una referencia directas a un enunciador externo: …algunos legisladores plantean que… . Así, queda en evidencia la tendencia del diario a referirse en términos favorables a la posibilidad de implementación de una reforma agraria.
La construcción de los predicados puede dividirse de acuerdo a cuatro criterios que dependen del enunciador:

Como ya se ha dicho, la valoración positiva o la valoración negativa se definen en relación a que si el argumento es a favor de una reforma agraria, las valoraciones se realizan mediante predicados positivos. En cambio, si los argumentos presentados se expresan en oposición de la reforma agraria, los predicados se presentan negativamente. Por último, en este caso particular del diario La Opiniónaparecen dos predicados neutrales (ver cuadro N° 11, predicaciones N° 9 y 20), ya que no se expresan ni a favor ni en contra de la reforma.

La serie de notas que se publican los días 6 y 9 de noviembre, Fernando A. Scornik –experto en regímenes impositivos sobre la renta de la tierra- plantea una crisis en el concepto clásico de reforma agraria:

En contraste con el ferviente optimismo con el que técnicos e ideólogos abrazaron la causa de la reforma agraria en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, una cierta sensación de desazón y de dudas sobre su efectividad en todos los casos y situaciones, caracteriza la posición actual.

En los artículos, el autor cuestiona las formas clásicas de reforma, se permite dudar sobre su efectividad, y afirma que una reforma agraria en el sentido actual es un objetivo político relacionado con países en donde la burguesía urbana apoya el proceso de reforma agraria en busca de condiciones económicas favorables a ella, y en busca de un debilitamiento de la clase terrateniente:

Contrariamente a las grandes experiencias de la historia americana –México, Bolivia- la Reforma agraria aparece en la actualidad como un objetivo político vigoroso, en aquellos países en donde la burguesía urbana ha alcanzado un considerable poder, desplazando en cierta medida  a las tradicionales clases terratenientes.

Luego, el autor de la noticia plantea que es de mayor importancia el destino que se le dé a la renta, que el reparto igualitario de tierras:

No importa cuán masiva pueda ser una Reforma agraria, su carácter y especialmente la distribución del ingreso que surge de ella, dependen menos de la propiedad de la tierra, que de las reglas que gobiernan la circulación de la producción, especialmente entre la agricultura y la industria.

Estas notas se caracterizan por tener una función didáctica al abordar la problemática de la reforma agraria desde una perspectiva histórica, a la vez que el autor le resta importancia y quita el foco de la reforma como solución general, ya que –según manifiesta- no es posible aplicarla en todos los casos y situaciones, y centra la atención en las normas de circulación de la producción.
En las notas publicadas con firma, cuyo criterio de diferenciación se había señalado como las que la enunciación corresponde a un periodista económico, se advierte que una reforma agraria es vista como un objetivo político, y que el Impuesto a la Renta Normal Potencial puesto en discusión en el período en un elemento de tal objetivo político:

Finalmente, compartiendo características de ambas categorías está la legislación que establece el impuesto a la renta normal potencial de la tierra, que conjuga el objetivo político de reforma agraria con una más árida –pero fundamental- reforma del régimen impositivo agrario, atendiendo tanto a la meta de mayor producción como a la de asegurar que no se repitan las clásicas redistribuciones regresivas de ingresos con la excusa de incentivar al agro.

En este sentido, el discurso abona la propuesta reformista en cuanto a las políticas agrarias de gobierno, y el periodista hace explícita su postura a favor al expresar como fundamental tal reforma del régimen impositivo, ya que aseguraría que no se repitan malos manejos anteriormente realizados.
Por último, en la nota firmada por Pablo Kandel en la que establece las posiciones ideológicas de las diferentes agrupaciones agrarias, la expresión reforma agraria se coloca cercana a las postulaciones de izquierda de las Ligas Agrarias y de la Federación Agraria Argentina:

El gráfico adjunto quiere mostrar, grosso modo, la composición ideológica del sector rural, donde surge un nucleamiento de pequeños productores y arrendatarios de las zonas marginales (Ligas Agrarias) colocadas en postulaciones de neta izquierda, incluyendo una reforma agraria expropiatoria de la capa latifundista. Inmediatamente al lado se coloca la Federación Agraria Argentina, que si bien levanta la bandera de la reforma agraria es centrista en su sentir político, habiendo entrado en el gobierno de Lanusse y en el de Cámpora (ambas experiencias fallidas). Los productores de la pampa húmeda, grandes y medianos, están ubicados en la Sociedad Rural Argentina (con su ala derecha dominante y el ala izquierda, formada por el movimiento socialcristiano Cultivar y Servir). Finalmente, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, CARBAP, defiende monolíticamente postulaciones tradicionales.

Es curioso el hecho de que el gráfico (foto N° 3) se ubique de manera vertical, considerando que se intenta ubicar las posturas entre los extremos de derecha e izquierda, y no de arriba y abajo, o superiores e inferiores. Si bien el autor de la nota pretende mostrar mediante un gráfico la heterogeneidad y la distancia existentes entre los intereses de las corporaciones -lo cual complica las posibilidades de consenso-, la orientación vertical seleccionada para presentar el gráfico sugiere que el espacio de poder que ocupa cada corporación en relación a la influencia en la toma de decisiones está naturalizado socialmente en los discursos, ubicando de este modo a CARBAP y a la SRA en un lugar de mayor influencia, y a FAA y las Ligas Agrarias en un lugar de menor influencia.
En cuanto al tipo de esquema argumentativo que La Opinión construye, responde principalmente al topoi de Ventaja / Utilidad (ver cuadro N° 1), que puede ser presentado del siguiente modo: Si una reforma agraria “pacífica y ordenada” resulta útil para mejorar la productividad de la tierra, entonces debe realizarse. Un ejemplo de este esquema se encuentra en el siguiente texto:

Leyes de Tierras Ociosas, Colonización, Reforma a la ley e Arrendamientos y suspensión de desalojos rurales, que tenderán a un uso social y productivo de la tierra. Aunque el presidente no lo dice, es claro que el objetivo de estas medidas concurrentes es llegar a una reforma agraria pacífica y ordenada, que elimine latifundios privados y fiscales, y dé la tierra a quién la trabaja, pero evitando criterios reñidos con la productividad y minifundios empobrecedores.

El texto presentado fue seleccionado por encontrarse en una noticia sin firma. Allí se asumen como sobreentendidos determinados objetivos, aunque el presidente no los ha expresado, y se califica a la reforma agraria que se pretende implementar como pacífica y ordenada, con la virtud de conformar los pedidos de todas las partes involucradas (terratenientes, Estado y pequeños y medianos productores con y sin tierra).
Luego del análisis de la publicación durante 1973, se observan diversos modos de construir las argumentaciones, con la característica general de que la expresión reforma agraria se encuentra calificada de manera más apreciativa y positiva que de forma desaprobadora y negativa (ver cuadro Nº 11).
Por un lado, en las notas sin firma se advierte que las nociones vinculadas a una reforma agraria se expresan como parte de un debate que se está dando. Así, un impuesto a la renta de la tierra es considerado como un elemento constitutivo de una reforma, y específicamente el Impuesto a la Renta Normal Potencial -primero en estudio, y hacia fines del año sancionado- es estimado como  instrumento para reestructurar la propiedad, eliminado progresivamente los latifundios. Además, se considera que la tierra debe ser para quién la trabaja, y que deben obtenerse criterios superadores en cuanto a la productividad y los minifundios.
Por otra parte, las notas (firmadas o no) en las que se incorpora una referencia directa a un enunciador externo, la expresión reforma agraria se encuentra ligada de manera diversa, ya que las opiniones postuladas son de fuentes variadas. Así, ordenadas en aparición cronológica, se plantea:

 

Las voces de los expertos -ya sea quiénes firman la nota o citas y referencias de ellos publicadas- son incorporadas para argumentar de manera positiva sobre una reforma o sobre algún elemento que implique una reforma agraria. Incluso en la ocasión de la presentación de un libro publicado por el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina, en el cual se desestima la idea de que la tierra está en pocas manos y se argumenta en contra de una reforma agraria (Zemborain, 1973), el diario tiende a argumentar a favor de la reforma impositiva:

La fecha [en que se terminó de imprimir el libro – 2 de julio de 1973]  tiene importancia en momentos en que se debate a escala nacional el problema agrario, que muchos sectores acarician la perspectiva de una reforma agraria y que el gobierno está por implementar un impuesto a la renta normal de la tierra, contemplando como un instrumento para la reestructuración de la propiedad rural; en este marco el trabajo de Zemborain aparece como un elemento de juicio destinado a apoyar las posturas inmovilistas en la materia.

En el párrafo siguiente, la noticia agrega que:

Los datos que Zemborain vuelca sobre todos estos aspectos resultan útiles para estudiar el problema agrario, sea cual fuere la posición del investigador; pero, lamentablemente, no alcanzan para demostrar lo que Zemborain da como axioma, es decir, que no hay problema de la propiedad agraria en la Argentina; que si lo hay, solamente es a nivel de minifundios y que el sistema de acceso a la tierra existente en la Argentina es positivo para el desarrollo económico y social del país.

De este modo, La Opinión reafirma la idea de que, para el gobierno, la implementación del impuesto a la tierra será un instrumento para la reestructuración de la propiedad rural.
Así, la perspectiva desde la cual el diario formalmente enuncia su posición respecto al acontecimiento de una reforma agraria, responde a la voz oficial de La Opinión expresada desde su primer día de circulación en 1971, en la cual no se pretende simplemente informar, sino que se busca formar opinión, ofreciendo a los lectores análisis de los acontecimientos. De todas formas, la problemática agraria no constituye un eje informativo en si mismo, sino que se encuentra asociado a la información económica en primer lugar y política en segundo lugar. Además, como ya se ha señalado, La Opinión no posee en su diseño un espacio físico dedicado exclusivamente a la información del sector agrario, sino que el criterio de espacio asignado a cada nota responde al la definición del concepto denominado epocal por Ruiz (2001).
Sin embargo, las consideraciones que la publicación realiza, son coincidentes con las propuestas enunciadas por el gobierno y reproducidas en la publicación:

Leyes de Tierras Ociosas, Colonización, Reforma a la ley e Arrendamientos y suspensión de desalojos rurales, que tenderán a un uso social y productivo de la tierra. Aunque el presidente no lo dice, es claro que el objetivo de estas medidas concurrentes es llegar a una reforma agraria pacífica y ordenada, que elimine latifundios privados y fiscales, y dé la tierra a quién la trabaja, pero evitando criterios reñidos con la productividad y minifundios empobrecedores.

Como ya se ha mencionado, La Opinión no posee un espacio editorial por considerar que el diario en si mismo era una expresión de opinión. Es por ello que para este análisis se han considerado para definir la línea editorial las notas que no poseen firma. Un ejemplo de ello es la afirmación expresada en el texto de una nota:

El impuesto a la tierra es componente fundamental de cualquier reforma agraria.

Por último, las intensificaciones de las afirmaciones se observan siempre en las argumentaciones que califican de manera positiva a la expresión reforma agraria.
Como puede observarse en el cuadro Nº 7, la intensificación de los argumentos se presenta en mayor medida en los casos en que las noticias poseen referencias positivas en relación a una reforma agraria. Algunos ejemplos son:

Aunque el presidente no lo dice, es claro que el objetivo de estas medidas concurrentes es llegar a una reforma agraria pacífica y ordenada[intensificación], que elimine latifundios privados y fiscales, y dé la tierra a quién la trabaja, pero evitando criterios reñidos con la productividad y minifundios empobrecedores.

Finalmente, compartiendo características de ambas categorías está la legislación que establece el impuesto a la renta normal potencial de la tierra, que conjuga el objetivo político de reforma agraria con una más árida –pero fundamental [intensificación]- reforma del régimen impositivo agrario, atendiendo tanto a la meta de mayor producción como a la de asegurar que no se repitan las clásicas redistribuciones regresivas de ingresos con la excusa de incentivar al agro.

Luego, los argumentos expresados en forma negativa en lo relativo a una reforma agraria, se encuentran atenuados, y en el mismo caso se encuentran intensificaciones a favor y en contra de una reforma:

Contrariamente a las grandes[intensificación] experiencias de la historia americana –México, Bolivia- la Reforma agraria aparece en la actualidad como un objetivo político vigoroso [intensificación], en aquellos países en donde la burguesía urbana ha alcanzado un considerable [intensificación] poder, desplazando en cierta medida[atenuación] a las tradicionales clases terratenientes.

Todo ello ha llevado a investigadores como David Lehman a sostener que en las actuales condiciones latinoamericanas  esperar que todo proceso de reforma agraria mejore inexorablemente[intensificación] las condiciones de todo el campesinado, es pura ilusión[intensificación] y que más bien, luego de la reforma, nuevos sacrificios serán exigidos al sector

De acuerdo a la hipótesis planteada, se observa que La Opinión, a diferencia de La Nación,se relaciona con la temática agraria en términos de información, y esta información se clasifica dentro de la economía y la política económica. Si bien, tal como se ha planteado desde el inicio, La Opiniónfue una publicación que tuvo como característica principal brindar análisis antes que información, en el caso específico de las políticas agrarias esta particularidad no tuvo lugar, ya que tal información se encontraba para el diario asociada directamente con la política económica, sin un interés marcado por el análisis de tales iniciativas, pero con un claro interés por construir argumentaciones positivas en relación a las políticas implementadas o a implementarse por el gobierno peronista. La problemática social que implica el modo de tenencia de la tierra agraria en Argentina es una cuestión que ocupó un segundo plano en la publicación.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga