DISCURSOS, REPRESENTACIONES Y DEBATES SOBRE CUESTIONES AGRARIAS EN LA PRENSA ARGENTINA. LA “REFORMA AGRARIA” EN LA NACIÓN, LA OPINIÓN , ANALES Y LA TIERRA – 1973

Marina Poggi
marinapoggicarter@gmail.com

4.1.2. La Nación como tribuna del discurso terrateniente


 
Particularmente, en este apartado se busca analizar el modo en que es representada discursivamente en el diario La Nación la temática y la problematización respecto a la reforma agraria,  expresada en esos términos. Fonte explica que el fenómeno de la representación del discurso político en la prensa posee una gran variación y una gran complejidad, ya que los discursos de los participantes son reproducidos o referidos en formas diversas, componiendo una jerarquía de enunciadores y, de este modo, la selección y recontextualización de las palabras reproducidas determina efectos ideológicos (2003: 65). En este sentido, La Naciónincorpora a su “escena enunciativa” una multiplicidad de voces, y esa escena va creciendo a lo largo de todo el año analizado conforme al debate desplegado en relación a la reforma agraria.
Durante el transcurso de 1973 el término rastreado se registra en 16 noticias (ver anexo II, cuadro 1) un total de 46 veces (ver anexo II, cuadro 2) en los titulares, lead y cuerpo principal. En el siguiente cuadro se detallan las oraciones en el marco de las cuales aparece el término reforma agraria respecto de las siete veces que aparece la expresión en el lead y las treinta y tres veces que aparece en el cuerpo de las dieciséis notas seleccionadas para el análisis. La diferenciación se realiza entre discurso propio y discurso ajeno, considerado en los términos de Voloshinov, quién afirma que un “discurso ajeno es el discurso en el discurso enunciado en otro enunciado, pero al mismo tiempo es discurso sobre otro discurso, enunciado acerca de otro enunciado” (2009: 180).
Entonces, el discurso propio señalado en el cuadro N° 6 es el identificado como el discurso enunciado por el propio diario, por el hecho de presentarse como noticias firmadas por periodistas de La Nación, o por ser enunciados que no contienen citas. En cambio, el discurso ajeno es el que se inserta en el relato como intertextualidad manifiesta (Fairclough, 1997, p. 14) mediante un discurso directo, indirecto o narrado (Fonte, 2008: 90 y 91), con referencias directas a un enunciador externo . A su vez, el discurso ajeno es re investido de sentido al ser representado por La Nación.
En la primera nota, se encuentra que en los tres casos la expresión está incorporada al discurso de La Nación por medio de un discurso ajeno, que es el de la SRA. Esta entidad corporativa realiza su valoración con términos negativos, y agrega que

desgraciadamente tenemos muy cerca –dijo aludiendo a Chile- un ejemplo desastroso. En pocos meses ha llevado a un país a una baja de producción tan tremenda que se ha llegado al hambre y al racionamiento de los alimentos más elementales .

Para la SRA, una reforma agraria se incluye como parte de un régimen impositivo presentado como parte estratégica de la campaña política en curso. El discurso es incorporado en la noticia como cita, y se introduce mediante las expresiones “Expresó que…”, “Agregó que…”, expresiones que posicionan al discurso como externo. Sin embargo, en los casos correspondientes a las notas nº 2, 8, 9, 10 y 11 –en las que se expone de qué modo se llevaron adelante en diferentes países europeos las reformas agrarias, insistiendo en el fracaso de las propuestas- el periodista participa como enunciador (Fonte, 2003) con una relevancia decisiva en el relato, asumiendo los discursos anteriores que se presentan como ajenos y sobre los cuales no se emite un juicio. Así, Alemania es expuesta favorablemente como ejemplo del modelo a seguir. En la nota se incluyen fotos aéreas de la partición de tierras antes de la reforma y después de la reforma, comportando el después una estética con una destacada simetría que funciona intensificando el argumento. Sin embargo la muestra a favor de la reforma alemana funciona calificando negativamente a la expresión reforma agraria, tal como es entendido el modelo que se aplicaría en la Argentina:

Comparada con nuestro país y en si misma, la realista política agropecuaria que los alemanes llevan adelante, obedece, como dijimos, a una situación extrema determinada por una reforma agraria, involuntaria y natural, que obliga al país a reubicar la actividad del campo en términos económicos, pragmáticos e ineludibles, no ya para evitar la contracción del desarrollo sino para impulsarlo dentro del contexto que ofrece el mundo de hoy con sus avances técnicos, pero sobre todo para evitar tensiones sociales  que, a su vez, derivarían en situaciones políticas fácilmente perceptibles.

En Uruguay, la reforma aún no se ha llevado a cabo, y permanece en período de estudio, con el apoyo de políticos y militares. Nuevamente un periodista asume el rol de locutor y en este caso, el modelo de reforma a implementarse funciona como una alerta; la noticia expresa que

la verdad es que se ha hecho carne en el público que la reforma agraria es algo así como dar vuelta la hoja de la historia del país y encontrarse con los planos a todo color de un paraíso terrenal .

De igual modo, el caso italiano es presentado por el periodista negativamente como un fracaso, donde la reforma agraria estuvo pensada sobre estructuras viejas y, según se formula en la misma nota

los distintos sectores que la auspiciaron estribaban en las viejas realidades, en el pasado preindustrial y, por ende, en obsoletos esquemas económicos .

El caso de la nota Nº 11 coincide con la modalidad utilizada en la nota Nº 2: la reforma agraria en Francia es presentada por el periodista de manera positiva, pero invirtiendo el sentido de reforma con la denominación “antirreforma” o “reforma agraria natural”. Así, se observa que se ha dado una reforma agraria natural de sistema de tenencia de la tierra, ocasionado por la partición y la herencia, que resultó en minifundios improductivos. Se planifica una política de “antirreforma agraria”, para aumentar las superficies de las unidades de producción. Aquí, lo que se presenta una inversión del sentido, y lo que se expresa positivamente es la antirreforma llevada a cabo por el gobierno francés, mostrando negativamente la partición de tierras y argumentando que

la actual tendencia general en el Mercado Común Europeo y otros países es el de aumentar las superficies de las unidades de producción al máximo posible .

Un caso distinto es el de las noticias sobre la reforma agraria chilena, presentada en las notas nº 5, 6 y 16. El diario toma la voz, y expone este ejemplo en términos negativos. El extremo es mostrar el descontento de los campesinos, quienes eran los presuntos beneficiarios de la reforma, y que

los campesinos que trabajan los campos incorporados a la reforma agraria –todos aquellos de una superficie superior a las 80 hectáreas básicas de riego- no participan de las ventas de sus productos, que compra el Estado .

En la nota Nº 3, en la cual se plantea las diferentes propuestas partidarias, los discursos que se incorporan son mediante intertextualidad manifiesta, ya que se introducen citas de los discursos pronunciados por cada partido político en el momento en que un representante toma la palabra y expresa su parecer en torno a la cuestión de la reforma. Así, quienes la mencionan en las citas incorporadas por La Naciónson la Alianza Popular Federalista, que propone una reforma agraria con sentido argentino, es decir que se valora negativamente una reforma tal como está planteada; la Alianza Polpular revolucionaria, por su parte, expone que una reforma debe asegurar

“a los trabajadores del campo y a sus familias el acceso a la tierra y la posibilidad de explotarla racionalmente ,

 realizando entonces una valoración positiva por parte del partido.  Luego, la Unión Cívica Radical (UCR) relativiza la cuestión de la reforma, y propone que

se llevará a cabo una efectiva reforma agraria fundamentada en factores sociales, económicos y políticos que no se agotará en el proceso de división de la tierra ,

donde nuevamente puede encontrarse una negatividad (por parte del partido) ante la reforma agraria tal como se plantea en la Argentina. Por último, el Frente Justicialista de liberación promueve una reforma integral; esta valoración que realiza el partido respecto de la reforma se califica entonces como positiva:

“Reforma agraria integral. Acceso a la propiedad de la tierra por parte de auténticos productores. Difusión de unidades familiares de producción y erradicación definitiva de latifundios y minifundios improductivos o que den origen a formas de subexplotación del suelo.”

En la misma línea, durante abril (como parte de una serie de seis notas acerca de los radicales y el agro), en el caso nº 7, el discurso incorporado es ajeno, y refiere a un trabajo elaborado por la UCR sobre política agropecuaria. La propuesta es efectuar

“una reforma agraria, pero con la necesidad de crear un modelo propio, sin interpretaciones ideológicas extrañas ni el dogmatismo de soluciones importadas, que solo reflejan nuestra dependencia cultural, con el agravante de dejar marginada una realidad económica que puede afectar nuestros niveles de producción, impidiendo su necesario crecimiento y colocarnos a la postre en una situación de dependencia de intereses extranacionales .

Si bien en la nota se establece la viabilidad de una reforma, el foco de la atención está centrado en el perjuicio en la producción que significaría modificar el modelo vigente de estructura agraria.
En la nota N º 4 el discurso ajeno se incorpora como entrevista y corresponde al del aún candidato Héctor Cámpora, quién incluye a la reforma como parte de sus pautas programáticas, entre las que además se encontraban el régimen impositivo a las exportaciones del campo, el impuesto a la renta potencial de la tierra y el crédito agrario . En este caso la valoración respecto de una reforma es positiva por parte del candidato, considerando que se encuentra dentro de una serie de medidas que se llevarían a cabo en el caso de asumir la presidencia el partido peronista.
Por último, las notas que van de la 12 a la 15 incorporan también discursos ajenos. En la nº 12 se expresan las voces de dos diputados (de la Unión Conservadora  por Bs. As. y de la Alianza Popular Revolucionaria por Bs. As.) en relación a la aprobación del impuesto a la tierra. Los discursos se incluyen como citas textuales, mediante las expresiones “Expresó que…”, “Afirmó que…”, “Añadió...”, “Sostuvo que…, “Dijo que…”, “Habló…”. Mientras que el señor Falabella, de la Unión Conservadora por Buenos Aires, realiza una apreciación que puede considerarse negativa hacia la reforma agraria y comenta irónicamente que

mientras los comunistas revolucionarios hablan de la reforma agraria, hay otros sectores más pacientes para hacer todo en su tiempo y armoniosamente .

 Llevándose las risas y aplausos del auditorio presente en el debate) el diputado Laurences, de la Alianza Popular Revolucionaria por Buenos Aires, sostiene que

es necesario encarar una reforma agraria integral y que sobre esto trabaja su bloque .

De esta manera, La Naciónpresenta una escena en la que incluye la diversidad voces que aparecen en la discusión en torno a la reforma agraria. Sin embargo, la predominancia de valoraciones negativas en relación a la reforma (ver cuadro N° 7) deja en evidencia la postura en contra de ella por parte del periódico el periódico.
En las nota Nº 13 y 14, el discurso ajeno que se incorpora como indirecto es el de la FAA, que señala que la reforma agraria debe tener un profundo sentido nacional y que la tierra debe ser para quién la trabaja. Por último, en la nota nº 15 –en la que el bloque de diputados del Partido Revolucionario Cristiano presenta un proyecto de reforma agraria- el discurso ajeno se inserta en el texto como discurso referido mediante las expresiones “Presentó…”, “Según el mencionado proyecto…”, “Contémplase…”; la noticia enuncia el plan de reforma agraria con una valoración positiva, pero enunciando que el mencionado proyecto tiende a restarle poder al Estado sobre la propiedad de las tierras, mientras que la postura política en la que se inscribía el proyecto proponía otorgarle mayor énfasis al rol que debía cumplir el Estado (Lattuada, 1988: 57) .  En este último bloque de voces externas, las cuestiones referidas a la reforma, son presentadas como positivas (descontando el comentario del diputado Falabella) ya que presentan argumentos a favor de una reforma agraria. Sin embargo, es necesario aclarar que si bien en la nota Nº 15 se valora a una reforma agraria en términos positivos, el tipo de valoración hace referencia a la redistribución de tierras del Estado y quitarle poder en las cuestiones relativas a la tierra. De esta manera, las referencias señaladas en esta noticia -si bien cabe destacarlas como estrategias discursivas utilizada por La Nación-, no serán consignadas con una valoración, ya que la valoración positiva no se realiza en relación a una reforma agraria tal como se ha definido para esta investigación.
Dentro de los ejes que se encuentran vinculados directamente a una reforma agraria, los tres que se consideran centrales son la parcelación de la tierra (expropiación de tierras improductivas), acceso a la propiedad por parte de los medianos y pequeños productores agropecuarios sin tierras, y las reformas impositivas que afecten al uso y a la tenencia de la tierra, como el Impuesto a la Renta Normal Potencial:

Las valoraciones que La Naciónrealiza en relación a la posibilidad de una reforma son en su mayoría negativas. La consignación positiva corresponde a las expresiones a favor de una reforma agraria en los términos en los que se llevaría a cabo en la Argentina (esto es incluyendo expropiaciones, impuestos a las tierras improductivas, e impuesto a la renta normal potencial de la tierra). Las valoraciones negativas, en cambio, son asignadas a los casos en los que se formulan argumentaciones en contra de la implementación de una reforma o de medidas de cualquier índole que se contemple dentro de una reforma. En estas últimas valoraciones se incluyen las ejemplificaciones de modelos en donde las reformas agrarias han fracasado y se han vuelto perjudiciales para el desarrollo económico, y operan para este análisis como ilustración de lo que no debe hacersese en la Argentina. Algunos ejemplos son:

En el siguiente cuadro se consigna entonces la valoración positiva o negativa que La Nación le asigna a cada registro de la expresión reforma agraria, diferenciando entre discurso propio y ajeno. El discurso propio corresponde al discurso construido por La Naciónen relación al concepto de reforma agraria y su aplicación en Argentina.

En el cuadro puede observarse que de un total de 43 registros de la expresión reforma agraria que aparecenen La Nación durante 1973, 34 son valorados de forma negativa y 6 son valorados de forma positiva, y 3 (*) no pueden ser contemplados en esta valoración por referirse a una definición de reforma agraria diferente a la definida en este trabajo.
En el cuadro también se observa que las valoraciones positivas se incorporan en todos los casos mediante un discurso ajeno, mientras que las valoraciones negativas son incorporadas mediante el discurso propio. Cabe mencionar que de la comparación entre los cuadros Nº 6 y Nº 7 se desprende que la expresión reforma agraria es acompañada  -en la mayor parte de los casos- por predicados que incluyen expresiones que le atribuyen el carácter de negatividad.
Respecto de las estrategias discursivas utilizadas, cabe destacar que los esquemas argumentativos que La Nación construye recurren principalmente a los topoi de Desventaja / Inutilidad e Historia (ver cuadro N° 1). Así, los topoi pueden ser presentados del siguiente modo:

1) Topoi (Desventaja / Inutilidad): Si se puede preveer que las consecuencias pronosticadas de una decisión no tendrán lugar o no son ventajosas, la decisión debe rechazarse.

Esquema argumentativo: Si se puede preveer que una reforma agraria tal como se pretende aplicar en Argentina no es ventajosa para la economía y puede afectar a la producción, la reforma agraria debe ser rechazada.

Ej.: Debemos establecer nuestra propia reforma agraria, con sentido pragmático, considerando que la extensión de nuestro territorio y su baja población relativa permite realizar el cambio de estructura conveniente, dentro del cual la tenencia de la tierra es uno de los elementos  por considerar y en el cual no solo se centra la subdivisión o el reagrupamiento, sino que es necesario encauzar el proceso sin destruir la estructura productiva.

La Nación utiliza el mismo topoi para construir argumentos a favor (caso a) a favor y en contra (caso b)

Esquema argumentativo a): Dado que la historia nos muestra con ejemplos ocurridos en Chile y en Italia que las reformas agrarias son un fracaso, no se debe realizar tal reforma en Argentina para no sufrir las consecuencias que los ejemplos nos muestran.

Ej. 1: La progresiva y correlativa disminución de la actividad agropecuaria de Chile a medida que avanza la reforma agraria, queda claramente consignada a través de los datos estadísticos suministrados y publicados por los propios organismos  gubernamentales competentes, las organizaciones privadas de los productores, las entidades comerciales y declaraciones de las autoridades oficiales referida al desabastecimiento y a las mayores inversiones en divisas para comprar alimentos en el exterior (la Argentina, Yugoslavia, China Comunista, Francia, etcétera), lo cual crea un ingente problema financiero al erario público y es uno de los factores del deterioro del nivel de vida y del incremento de la inflación que alcanza niveles record en el plano internacional (163,4 % en 1972) .

Ej. 2: Para comprender lo que hoy sucede y lo que acontecerá mañana es menester que nos racionalicemos un poco más, que ampliemos nuestros horizontes, que nos actualicemos. Sin un previo aggiornamento intelectual no podremos comprender las causas insuperables del fracaso de la reforma agraria italiana. Tampoco podríamos comprender las manifiestas divergencias entre lo que ella se propuso y  lo que indican los planes económicos ejecutados por todos los países industriales.

Esquema argumentativo b): Dado que la historia nos muestra con los ejemplos que la subdivisión de tierras es perjudicial para la economía, no sería favorable para Argentina iniciar una reforma que divida las tierras.

Ej. 1: Comparada con nuestro país y en sí misma, la realista política agropecuaria que los alemanes llevan adelante, obedece, como dijimos, a una situación extrema determinada por una reforma agraria involuntaria y natural, que obliga al país a reubicar la actividad del campo en términos económicos, pragmáticos e ineludibles, no ya para evitar la contracción del desarrollo sino para impulsarlo dentro del contexto que ofrece el mundo de hoy con sus avances técnicos, pero sobre todo para evitar tensiones sociales que, a su vez, derivarían en situaciones políticas fácilmente perceptibles.

Ej. 2: Entre los países de la órbita del Mercado Común Europeo, también Francia inició desde hace años, una política que calificamos como de “anti reforma agraria” para aumentar las superficies de las unidades de producción, pese a que éstas, con 19 hectáreas promedio, son las mayores de Europa. A Titular de ejemplo, podemos afirmar que 100 hectáreas agrícolas de Francia pueden perfectamente equivaler  a unas 1000 hectáreas o más de la mejor tierra en la provincia de Buenos Aires, donde la superficie promedio por unidad escasamente supera hoy día las 200 hectáreas, lo que da una pauta del problema si lo trasladamos a nuestro país. La actual tendencia general en el Mercado Común Europeo y otros países es la de aumentar las superficies de las unidades de producción al máximo posible.

De esta manera, a lo largo de todo el año 1973 se percibe que el juego discursivo del diario La Naciónconsiste en presentar los argumentos negativos y los positivos de una reforma agraria sin expresarlos directamente. En base a ejemplos se intensifica sus argumentos y muestra de que manera los minifundios perjudican la productividad, y como es que en Europa existe una tendencia a aumentar las superficies. Además, se insiste en la idea de que, en el caso de existir una reforma, esta debe tener un sentido nacional, atendiendo al contexto argentino.
Mediante los ejemplos hasta aquí presentados, se puede observar que las argumentaciones expuestas en los artículos poseen en su mayoría juicios en contra de implementar una reforma agraria. Los elementos argumentativos más destacados por la reiteración y la fuerza en su utilización son los que exponen las desventajas de una reforma:

 

Tal como se ha señalado desde el comienzo de esta investigación, la hipótesis planteada es que el discurso agrario que el diario La Naciónelabora respecto a la cuestión agraria coincide con la postura planteada por la Sociedad Rural Argentina. Repasando lo dicho hasta aquí, se observa que, desde su constitución, la publicación tuvo un especial interés por la cuestión agraria y consideraba a la agricultura como la industria madre. Los elementos anexos que permiten asociar intertextualmente el discurso del diario La Naciónen sintonía con el de la SRA se encuentran revisando la misma publicación diaria, en donde, como parte de la red intertextual, pueden encontrarse una cantidad importante de avisos de venta de tierras, ganado, cotizaciones, entre otras cuestiones vinculadas. En el libro que La Nación publica en ocasión de su centenario , se destaca la importancia que el sector agrario ocupó desde la fundación del diario, aunque cabe destacar que el modelo agroexportador en 1870 era el único en la Argentina, mientras que hacia 1970 el modelo industrial reviste de una gran importancia. En el libro mencionado, la atención por lo agrario se centra solo en la SRA, dejando de lado las otras corporaciones existentes en el período.
El elemento anexo mas significativo se ve cada año entre julio y agosto, cuando la SRA realiza su exposición anual: allí se encuentra un detalle de la feria día por día, además del stand del diario en la exposición, y las publicidades acerca del stand que aparecen en el mismo diario antes y durante el evento. Un ejemplo de ello puede ser observado en una publicidad en relación a la tradicional exposición que la SRA realiza anualmente en Palermo (ver foto Nº 2); la publicidad mencionada inicia con la frase “Desde hace más de un siglo, las columnas de La Nación son surcos abiertos al progreso del campo”, de modo tal que el mundo del campo queda para el periódico reducido a la SRA y presupone que ése es el camino del progreso. Este tipo de cobertura no tiene antecedentes en La Naciónen ningún otro suceso local y tampoco reviste la misma importancia, en términos de cobertura periodística, para el resto de los principales periódicos de circulación nacional.

Luego, en relación al suplemento Campo incluido en la edición de los sábados, la cantidad neta pagada mensual de periódicos que se vendía de lunes a domingo resulta levemente inferior que la venta total mensual solo de los domingos, de lo cual se infiere que el día de mayor venta era el domingo (ver Anexo I, Cuadro 1). Los sábados, cuando se publicaba el suplemento, la estructura de La Nacióntampoco comportaba variaciones respecto de la estructura presentada de lunes a viernes, y –como ya se ha indicado- no existen registros de variación de ventas los sábados respecto a los días que van de lunes a viernes. Por otra parte, la sección diaria que se ocupaba de temas agrarios, era elaborada con fines de información económica. Así, tanto el suplemento como la sección diaria dedicada al campo no eran el vehículo principal en el cual el diario producía y reproducía su postura respecto a la propiedad de la tierra, sino que constituían un vehículo más. Los principales elementos discursivos que permiten vincular y comparar los discursos de La Nación con los de la SRA no están ubicados principalmente en las secciones específicas mencionadas, sino que la preocupación del diario por la temática agraria puede hallarse distribuida en el periódico todos los días y vinculadas tanto a aspectos políticos, como sociales y económicos.
Durante el período estudiado, La Nación utiliza como estrategia la intensificación de los argumentos principalmente para destacar los rasgos negativos de una reforma agraria. De este modo, las intensificaciones que poseen valoraciones negativas para la publicación corresponden a los argumentos en contra del desarrollo e implementación de una reforma agraria, y de todos los elementos que puedan estar contemplados dentro de ella. Luego, se encontraron intensificaciones con un valor positivo, y en todos los casos corresponden a los discursos ajenos incorporados por medio de citas y referencias directas (ver cuadro N° 7). En cambio, respecto de las atenuaciones, se observa abundan en el género de noticias de opinión, y que prevalecen los casos en que la atenuación de los argumentos procura despojar a la expresión reforma agraria de su contenido político, el cual  se debatía durante 1973, como puede verse en los ejemplos y en el cuadro N° 8.
Los ejemplos más destacados por su intensificación se hallan en la serie de notas publicadas respecto a la reforma agraria implementada en Chile y en Italia, las cuales son calificadas como un fracaso. Con respecto a Chile, además de señalar que los campesinos, quienes deberían verse beneficiados con la reforma, se ven perjudicados, principalmente se acentúan las bajas en la producción y el desabastecimiento interno:

La progresiva y correlativa disminución de la actividad agropecuaria de Chile a medida que avanza la reforma agraria, queda claramente[intensificación] consignada a través de los datos estadísticos suministrados y publicados por los propios organismos gubernamentales competentes… .

 En el caso italiano, se advierte que:

Sin un previo aggiornamiento intelectual no podremos comprender las causas insuperables[intensificación] del fracaso de la reforma agraria italiana .

Allí, se presentan los argumentos negativos, argumentos que también son retomados por la SRA a la hora pronunciarse en contra de una reforma:

En cuanto a la reforma agraria, desgraciadamente[intensificación] tenemos muy cerca –dijo aludiendo a Chile- un ejemplo desastroso[intensificación]. En pocos meses ha llevado a un país a una baja de producción tan tremenda[intensificación] que se ha llegado al hambre y al racionamiento de los elementos más elementales .
 
Luego, se ha observado que las notas que poseen intensificaciones con valor positivo corresponden sólo a la clasificación del género informativo (nota informativa y crónica). Además, abundan las intensificaciones con valor negativo y las atenuaciones a la expresión reforma agraria en las notas del género de opinión (análisis y columna de opinión).
 Por último, se encuentran otros ejemplos en donde a la expresión reforma agraria se le agrega algún término que opera como atenuador. Estos casos son:

Mediante el análisis de la intensificación de los argumentos puede identificarse un método sistemático en La Naciónen la construcción de argumentos, donde  invariablemente las intensificaciones con valor negativo se incorporan en los enunciados en contra de una reforma agraria, y las atenuaciones de los argumentos son incorporadas en los enunciados que poseen un valor positivo en relación a una reforma agraria.
Tal como ha quedado planteado en el análisis estructural, en La Nación la cuestión agraria ocupa un espacio de vital importancia debido a su tradición, ya que es la misma publicación la que expresa que “quien fundó esta hoja vislumbró que esta tierra nuestra abría su ancho surco para que a partir de él se generara el progreso es que desde los días liminares hasta hoy las páginas de este diario constituyen una historia viva, pormenorizada, de un proceso apasionante que va desde aquellos rodeos de hacienda cimarrona, desde aquella pampa interminable ganada al malón, hasta el país convertido en uno de los mayores productores de carne y en el “granero del mundo”. En su edición especial por el centenario, el mismo diario resume que a lo largo de su historia “postuló una permanente actitud que favoreciera el surgimiento de la industria nacional y su afirmación, al mismo tiempo que sostenía los derechos del agro a una conducta oficial que no desalentara su esfuerzo, capital para el desarrollo nacional”. Además, La Nación señala “la necesidad de controlar la sanidad de los rodeos, la imperiosa urgencia de incorporar los conocimientos de la ciencia a las explotaciones rurales, la conveniencia de mejorar la situación de la escasa población campesina, son temas que frecuentemente acceden al comentario de esta hoja”.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga