POLITICAS DE DESARROLLO INDUSTRIAL EN LA ARGENTINA 1940 – 2001. Desde la Sustitución a la Apertura

Federico Luis Vaccarezza
Federico_vaccarezza@hotmail.com

Objetivos del trabajo

Esta investigación intenta hacer una revisión histórica del carácter, lineamiento, etapas y resultados de las políticas de desarrollo industrial en el país mediante el “heterogéneo proceso” denominado “Industrialización por Sustitución de Importaciones” (ISI) que se inicia a fines de la década de  1930 y dura hasta 1975 pasando luego al proceso de apertura a la inversión extranjera directa que se inicia en 1976 y se aplica en su plenitud a partir 1990.

Metodología de la investigación

Histórica – evaluativa: Con el fin de incrementar el área de investigación de la política industrial haremos en este trabajo una recopilación de datos y tópicos que planteados en una propuesta actualizada, aspira a una revisión histórica de los hechos, actores, y procesos de la historia económica y política argentina que influyeron en el desarrollo industrial, con la presunción de evaluar también las creencias empíricas que llevaron a los actores a hacer lo que hicieron.

Métodos auxiliares

El objetivo central de este trabajo es la revisión de las causas de las transformaciones ocurridas en el país por medio de las políticas económicas y sus consecuencias sobre la estructura industrial entre los años 1930 y 2001, pero sería difícil alcanzarlo de forma metodológica y epistemológicamente ordenada sin describir previamente que debido al carácter holístico del problema son diversos los métodos que deberemos integrar, a saber:

El Modelo Sistémico: Numerosos análisis de políticas públicas, entre ellos el nuestro recurren al mo­delo sistémico. Este se desarrolla entendiendo que, el mundo político forma un subsistema con estruc­turas, actores, reglas, y que frente a las presiones, solicitudes y estímulos, este sistema reacciona con una res­puesta: la política pública. El siste­ma tiene sus propias característi­cas o inputs y genera salidas, solu­ciones o outputs.

El Análisis Económico:Es esencial comprender las sucesivas transformaciones productivas que se fueron sucediendo en la estructura económica del país, tanto en sus aspectos macroeconómicos: PBI; empleo; gasto público; ingreso; tasa de inversión; producción; balanza de pagos; oferta y demanda de productos y factores; tanto a nivel general de la economía como a niveles sectoriales, específicamente de la industria siderúrgica; petroquímica y automotriz.

La Teoría Fundamentada: La Teoría Fundamentada o “Grounded Theory” es un método de investigación en el que la teoría emerge de los datos. Es una metodología que tiene por objeto la identificación de procesos sociales básicos como elemento central de la teoría. Por medio de esta metodología podemos descubrir aquellos aspectos que son relevantes de una determinada área de estudio. La Teoría Fundamentada utiliza una serie de procedimientos que, a través de la inducción, genera una teoría explicativa de un determinado fenómeno estudiado. En este sentido, los conceptos y las relaciones entre los datos son producidos y examinados continuamente hasta la finalización del estudio. Por medio de la aplicación de la Teoría Fundamentada, lo que emerge como unidad de análisis son las relaciones sociales y patrones de comportamiento de los diferentes actores. El objetivo central del uso de la Teoría Fundamentada en esta investigación es construir teorías, hipótesis, y proposiciones que enriquezcan el conocimiento histórico de los hechos partiendo directamente de los datos analizados.

El Análisis de impacto: Este método que es aplicado esencialmente para hacer análisis de escenarios, y lo utilizaremos de manera flexible para analizar el impacto que los Acuerdos Comerciales suscriptos por la Argentina en la Ronda Uruguay (OMC) tuvieron sobre los mecanismos de desarrollar posibles estrategias de políticas industriales activas. Una vez se ha realizado, se analiza qué efecto tendría un cambio sobre el resto de los elementos del modelo.

Consideraciones metodológicas

Me gustaría advertir al lector que para abarcar la problemática de manera lo más completa posible es necesario integrar un modelo de análisis mixto que consta del uso de diversos métodos auxiliares según corresponda. Esto favorece una comprensión holística que considera: actores, factores, orientación ideológica de las políticas, y resultados de implementación de programas.

Además, el carácter cuantitativo y estadístico de los análisis nos obliga, a aplicar herramientas que corresponden a las interacciones que conforman el marco y la estructura de los lineamientos de la política industrial, y que están determinados tanto por los factores productivos como por aspectos macroeconómicos, a saber: la balanza pagos; tipo de cambio; los niveles de empleo e inversión (IBIF e IDE), los niveles de reservas.

Por lo tanto, es una buena aproximación adelantar que si bien la tesis es del tipo histórico – evaluativa, dado que describirá y evaluara las creencias empíricas y teóricas que llevaron a los actores a hacer lo que hicieron. También el modelo de análisis de la política industrial como política pública puede caracterizarse dentro del modelo sistémico de análisis de políticas en base al análisis inductivo de datos, ya que es lo que mejor se ajusta a integrar las diversas variables complejas de los fenómenos.

Estructura del trabajo

A fin de seguir un orden cronológico / temático / metodológico ordenado, el trabajo se estructura de la siguiente manera

Primera parte

Es eminentemente teórico / introductoria. En la misma se brindan una descripción del lugar que ocupa la política industrial en el ámbito de las políticas públicas. Se abordan en segunda instancia los fundamentos centrales de la teoría del comercio internacional del economista argentino Raúl Prebisch denominada “Deterioro de los términos de intercambio” frente a los postulados de la “Teoría del Desarrollo” de Withman Rostow, dado que la gravitación ideológica de estas teorías fue vital en la estrategia de desarrollo basada en la sustitución de importaciones.

Segunda parte

En ella se desarrolla la descripción de los lineamientos de las políticas económicas y sus efectos en el desarrollo industrial en el país:
Desde las causas del surgimiento de la primera propuesta de política industrial basada en la “estrategia de sustitución” propuesta por la tecnocracia conservadora gestora del “Plan Pinedo” en 1930/40 para adentrarnos luego en las diferentes fases de upgrading industrial del periodo desarrollista de los años 50/60 influido por fuertes pendulaciones de cierre / apertura a la participación de la inversión extranjera, hasta llegar a 1976 año en que se comienza a producir el sinceramiento en la orientación de las políticas económicas.
La etapa “tecnocrática” y el “proceso errante”: Cambios en el modelo de desarrollo, y el endeudamiento externo. Las políticas errantes. Desde 1976 a 1989, fases, actores, procesos, y consecuencias.
La “apertura económica” desde 1990 al 2001: Causales de la adopción del modelo de apertura económica – comercial: Efectos sobre la producción industrial, el comercio exterior, y la economía, las privatizaciones, la inversión extranjera como factor  dinamizador del desarrollo económico y su comportamiento inversor. La Ronda Uruguay: Sus antecedentes; descripción de los Acuerdos; principios, y limitaciones emergentes OMC en el uso de los nuevos mecanismos de política industrial y comercial. El proceso de integración regional del MERCOSUR: Sus antecedentes, avances; y los efectos del comercio argentino – brasileño.

Tercera parte

Se abordan las conclusiones finales del trabajo

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga