MEDIOS ALTERNATIVOS PARA LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA

Ramón Felix Grave de Peralta
Rafael Eugenio Pérez Grave de Peralta
Julio de la Caridad Grave de Peralta Ramos

rafaelpgp@ult.edu.cu

2.3- Resultados de la aplicación de la propuesta

Con el propósito de ofrecer una información detallada de la implementación de las actividades, se brinda una valoración cualitativa del desarrollo del proceso durante su aplicación, donde aparecen las particularidades del desarrollo de la experiencia.
Seguidamente,  se dio paso a la instrumentación de la propuesta. La misma comenzó con la aplicación de varios instrumentos que se  acompañaron a la prueba inicial  (Anexo XV). Para conocer el estado inicial del proceso,  se consideró esto como parte del diagnóstico. Está última prueba tenía el doble objetivo de constatar, por un lado el estado alcanzado en la integración del aprendizaje de los estudiantes en las asignaturas de Física, y por el otro lado, la motivación por la enseñanza aprendizaje de la Física, para su posterior constatación con los resultados de la prueba final, (Anexo XVI), la que se aplicó al culminar la instrumentación práctica de las actividades.
Según el análisis anterior, para la instrumentación de la propuesta se refiere  a la aplicación de una prueba inicial – prueba final en este caso en un grupo.
La  prueba inicial es un punto de referencia que posibilita conocer el estado inicial  del desarrollo de la experimentación  por la enseñanza aprendizaje de la Física de los estudiantes, antes de someterlos a la aplicación de la propuesta. Sobre la base de este estado hay un seguimiento continuo de cómo va evolucionando este desarrollo.
La asunción de esta variante experimental obedece a las condiciones reales del proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos de Física en la secundaria.  Se aplicó el instrumento evaluativo inicial (prueba inicial, Anexo XV), con el objetivo de constatar el nivel de los estudiantes,  antes de la puesta en práctica de la propuesta. Sus resultados fueron utilizados como información de constatación, en relación con los resultados de un instrumento final (Anexo XVII).
 Los resultados de la tabulación del instrumento evaluativo inicial (prueba inicial), en lo referido al estado de los estudiantes respecto a la motivación, arrojó interesantes resultados (Anexo XVIII).
Al total de estudiantes sometidos a la evaluación del instrumento de la prueba inicial (15 estudiantes, lo que representa  el 100 % de los integrantes del grupo seleccionado), se le midieron dos indicadores fundamentales (Anexo III).
En cuanto a la situación inicial de los estudiantes en lo referido al conocimiento de los instrumentos de medición y para qué se utilizan,  se tuvo en cuenta el indicador cognitivo. Se constató que, en la primera pregunta, el 40 % (6 estudiantes) alcanzaron un nivel medio el 20 % (3 estudiantes) reflejaron un nivel bajo, no hubo ningún estudiante que alcanzara el nivel alto, pero un 40% (6 estudiantes), no manifiestan ningún aprendizaje.
En el segundo indicador  afectivo-volitivo un 60% (9 estudiantes) no se implican en los trabajos de laboratorio por lo que alcanzaron el menor nivel, un 40 % (6 estudiantes) alcanzaron un nivel intermedio, pues los mismos se implican al reconocer que pueden actuar en el laboratorio pero no reconocen todos los instrumentos.
Para esta misma pregunta, analizando el tercer indicador: participación, un 80%,  (12 estudiantes), alcanzaron un bajo nivel, lo que significa que no conocen ni identifican los instrumentos de laboratorio, ni unidades de medidas, no les motiva.
En la segunda pregunta, a partir de los resultados de la tabla (Anexo XV), se evidencia el poco conocimiento que poseen los estudiantes con respecto a  las magnitudes físicas y a cómo medirlas, por ejemplo un  80%,   (12 estudiante) no reconocen estas, sin embargo, son magnitudes que estudiaron en octavo grado. Sólo un 20 %, (3 estudiantes), alcanzan un nivel alto en esta pregunta pues reconocen más de 4 magnitudes.
El análisis de las respuestas de esta pregunta,  reveló que:
 Más del 50 % de los estudiantes no identifican las magnitudes físicas, cómo   medirlas, ni los instrumentos más utilizados para ello.
Un  40% (6 estudiantes), revelaron reconocer menos de la mitad de los instrumentos, por lo que significa que un  60%  (9 estudiantes) no reconocen la totalidad de los instrumentos y las magnitudes físicas
El hecho de que un 60%, (9 estudiantes), no respondan satisfactoriamente,  demuestra el bajo compromiso y motivación por la enseñanza aprendizaje de la Física
En la  tercera pregunta, teniendo en cuenta los indicadores analizados, arrojo como resultado para el primer indicador  que el 93,3%  (14 estudiantes), se encuentran en el nivel bajo, pues dominan conceptos pero no establecen las relaciones de los instrumentos de medición de la magnitud física.
En la cuarta y última pregunta, al igual que en las anteriores, las respuestas se mantienen en el nivel bajo con repercusión inmediata, que no se proyecta a fundamentar las posibles consecuencias, son incapaces de establecer nexos con los pasos e indicaciones para realizar los laboratorios.
Como resultado general de la prueba inicial se comprobó que:
Los estudiantes  se encuentran en el  nivel bajo, los  conocimientos de las magnitudes físicas e instrumentos para medir en los laboratorios no los reconocen, no son capaces de establecer nexos y relaciones temporales entre ellos.
No establecen las relaciones entre las unidades de medida, magnitud física y los instrumentos para medir, ni son capaces de llegar a nuevas conclusiones a partir del conocimiento que poseen.
Insuficiente implicación  de los estudiantes en los trabajos de laboratorios, pues este contenido no los motiva.
No se comprometen con la realización de los trabajos de laboratorios, ni se implican en el mismo.
Como resultado integral de la prueba inicial, podemos emitir que 9 estudiantes obtuvieron la categoría de bajo para un 60%,  sólo (4 estudiantes) alcanzaron la categoría de medios a partir de las normas de calificación de la misma, para un 26,6%; 4 estudiantes para un 13,3% obtuvieron la categoría de alto es decir sólo aprobaron 2 estudiantes con buenos resultados.
Lo anterior se pudo constatar a través de las encuestas y entrevistas que acompañaron la aplicación de la prueba inicial, así como al evaluar de forma oral y escrita los informes realizados por los estudiantes en la misma. Esta situación incidió en la evaluación general de los estudiantes en lo que respecta al aprendizaje integral de los contenidos de la asignatura de Física. Como se pudo apreciar. Sólo 2 estudiantes alcanzaron la calificación de alto y 4 de bajo, lo que significa que los estudiantes no se encontraban en un nivel apropiado.
Todo ello motivó la puesta en práctica de la propuesta con el objetivo de potenciar la experimentación de la enseñanza aprendizaje de la Física, en el proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura. Para lograr así una participación más activa de los estudiantes en la apropiación del conocimiento, de modo que repercuta en una notable mejoría en el aprendizaje integral de los estudiantes, en esta materia.
En este momento es donde se comienza con el análisis de los programas de la asignatura, al buscar las relaciones entre sus contenidos.  Se parte de los contenidos que están recibiendo los estudiantes en cada una de las asignaturas y se comienza a establecer los nexos entre ellas. Para ello se necesitó de varias horas de trabajo para la revisión de   programas, libros de textos, vídeo clases, etc. y se establecieron los principales vínculos entre estos contenidos.
Luego se comenzaron a aplicar las actividades experimentales. En las primeras  que fueron desarrolladas entre los primeros 30 y 35 días del curso se observó, por parte de los estudiantes, la tendencia a reproducir conocimientos, pues los mismos demostraban dominio de determinado concepto, pero el profesor tenía que establecer los nexos y relaciones con las magnitudes físicas y el instrumento.
A partir del segundo mes empezaron a interesarse y motivarse por resolver de forma independiente los trabajos de laboratorios, al evidenciar ejemplos del contexto, pero aún el profesor debía orientar cómo establecer las relaciones.
En el tercer mes de trabajo los estudiantes son más independientes, establecen las relaciones, las vinculan al contexto y se implican en la propuesta de alternativas y soluciones demuestran  una mayor comprensión del fenómeno estudiado y pueden resolver tareas sencillas empleando medios alternativos.
De esta forma se fueron materializando las actividades y con ello, cada vez más, se evidenciaba el aumento del interés de los estudiantes por la asignatura, el trabajo con los laboratorios y especialmente en el aprendizaje de los diferentes contenidos a través de las actividades experimentales con el empleo de medios alternativos
En general durante la etapa experimental  se construyeron  10 medios o propuestas de experimentos para desarrollarlos en  las distintas unidades. Al concluir esta etapa se aplicó una prueba final (anexo XVI)
La prueba aplicada, en la primera pregunta, evidenció un cambio sustancial con respecto a los resultados de la prueba inicial, al tener en cuenta el indicador cognitivo, se constató que  en la primera pregunta, solo 9 estudiantes que representan el 60 % alcanzaron el nivel alto, ya el 33,3 % (5 estudiantes) reflejaron un nivel medio pues  establecen relaciones entre magnitudes y los diferentes instrumentos de medición, y realizan un listado de instrumentos de medición al que asocian   la magnitud física que se puede medir con él.
En el segundo indicador  (participación en las clases) 6 estudiantes para un 40% no se implican en los laboratorios por lo que alcanzaron un bajo nivel, 9 estudiantes, para un  60 %, alcanzaron un segundo nivel, los que se implican al reconocer la forma en que pueden interactuar con los instrumentos de medición.
Para esta misma pregunta, al analizar el primer indicador de la solidez de los conocimientos con la participación de 13 estudiantes, para un 86,6%, alcanzaron el nivel alto, lo que significa que los estudiantes establecen la relación entre los instrumentos y magnitudes físicas, 2 estudiantes para un 13,3%, identifican algunos instrumentos, pero no establecen relaciones.
Al analizar la segunda pregunta hubo un aumento en el nivel cognitivo de los 12 estudiantes, para un 80% reconocen las unidades de medidas y las magnitudes físicas, 3 estudiantes para un 20% no son capaces de establecer relaciones, pero ya identifican algunas magnitudes con las unidades de medidas.
Con respecto al segundo indicador de la dimensión dos, en la  misma pregunta, 9 estudiantes, que representan  un 80%, reconocen, se implican y se comprometen con la realización de laboratorios y de las actividades experimentales que se desarrollan, 5 estudiantes  para un  33,3% se encuentran en un segundo nivel, pues estos no se comprometen del todo pero las identifican, solo 2 estudiantes que representa un  6 % no se implica en la problemática, ni se motiva.
En la tercera pregunta, para el primer indicador, 12 estudiantes, para un 80%, se encuentran ya en el alto nivel, estos dominan los conceptos, establecen las relaciones entre los mismos (6 estudiantes), para un 33,3% se encuentran en un nivel intermedio porque aún no son capaces de llegar a conclusiones, pero sí  establecen relaciones entre los conceptos, en esta pregunta no existen estudiantes en el menor nivel, lo que significa que todos los estudiantes conocen los conceptos y son capaces de establecer las relaciones entre ellos.
El comportamiento de los estudiantes para el segundo indicador fue similar al primero, 12 estudiantes para un 80% se implican, reconocen, se comprometen con la realización y participación en  los experimentos y solo 3 estudiantes para un 20% no se comprometen del todo no se motivan, pero se implican al reconocer los instrumentos.
En la última pregunta de esta prueba se pudo comprobar que respecto a al indicador cognitivo 13 estudiantes, para un 86,6%, identifican las unidades, magnitudes e instrumentos y son capaces de diseñar un sencillo experimento físico para constatar la existencia de un fenómeno; 2 estudiantes para  13,3% aún no son capaces de establecer relaciones, pero identifican algunas unidades de medidas e instrumentos.
En el segundo indicador 13 estudiantes que representan un  86,6%, se implican al reconocer que pueden actuar en el desarrollo de las actividades experimentales, pero se comprometen en sus respuestas, solo 2 estudiantes que representan un  13,3% no se comprometen en la participación de los mismos, pero son capaces al menos de implicarse al reconocer algunas magnitudes físicas  e instrumentos para medir las mismas.
En los resultados de la prueba final, (Anexo XX), los estudiantes evidenciaron un incremento en el nivel de conocimiento con respecto a la motivación por la enseñanza aprendizaje de la Física, pues con  el desarrollo de las actividades experimentales el  93,3 % de los estudiantes (14) adquirieron el nivel de conocimiento (alto). Estos en sus respuestas evidencian conocimiento con respecto a contenidos y conceptos; los que no se limitan a lo descrito en las preguntas sino que son capaces de ejemplificar,  crear nuevas situaciones  y establecer relaciones en otros ámbitos.(Anexo XIX)
Todo este entusiasmo se evidenció en la participación en el experimento final, la propuesta no afectó negativamente los resultados que se iban alcanzando en los diferentes controles de las  asignaturas, pues, al ser analizados con los restantes grupos, se demostró un incremento en los resultados de los estudiantes escogidos para la experimentación.
Se pudo observar que la totalidad de  los estudiantes se sienten motivados por la realización de actividades experimentales,  por el debate de los contenidos físicos y por la confección de instrumentos de medición en general y con vistas a mejorar su aprendizaje, lo que se pudo constatar  pues lo utilizaban para aprender o profundizar en los contenidos recibidos en esta asignatura.
La utilización de medios alternativos para el estudio de la Física resulta de primordial importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el que hay que  tener en cuenta las características de los estudiantes a los que se dirige la actividad, las características propias de la asignatura y el diagnóstico del grupo. Se demostró la necesidad del uso de medios alternativos, para lograr mayor solidez de los conocimientos y motivación de los estudiantes. Se tomó la actividad experimental como móvil fundamental para lograr este propósito, a partir  de los resultados de la actividad cotidiana, los contenidos y objetivos a lograr en el grado, bajo una nueva estructura del diseño de la práctica experimental, la  que responde de forma más acertada a los intereses de los estudiantes, en la que se combina la práctica experimental y la  teoría de los contenidos en una misma actividad.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga