BASES PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL BOSQUE DE MANGLES ASOCIADO AL HUMEDAL DE SAN MIGUEL DE PARADA, SANTIAGO DE CUBA

Roberto García Pozo
robertog21@correodecuba.cu

Bibliografía:

  1. Abalos, A. (2005): Informe técnico de evaluación de las aguas residuales de la Planta de Refinado de Aceite Comestible ERASOL-Santiago. Centro de Estudios de Biotecnología Industrial. Universidad de Oriente, Santiago de acuba, Cuba.
  2. BIOECO. (2004): Plan Operativo del Refugio de Fauna San Miguel de Paradas, Santiago de Cuba, Cuba.
  3. Borrini, G. (1996): Collaborative Management of protected areas: Toiliring the approach to the context. IUCN. The World Conservation Union.
  4. Boto, K.G. (1984): Waterlogged saline soils. Chapter 7, 115-130 pp. En: Snedaker and Snedaker. 1984 (ver debajo).
  5. Canter, L.W. (1998): Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios de impacto. McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U. Madrid. 841 pp.
  6. Carabayo, Y. (2005): La legislación Ambiental Cubana como Instrumento para el Manejo de Ecosistemas Degradados. CD- ROOM Taller Internacional de Restauración Ecológica, Villa Clara, Cuba.
  7. Capote-Fuentes, R.T. (2002): Los manglares como sistemas complejos: su resiliencia en el archipiélago cubano. Centro de Investigaciones para el Desarrollo (ZEF); Instituto de Ecología y Sistemática (IES). 33pp.
  8. Capote-Fuentes, R.T. (2003): Resiliencia de los manglares asociados al río Santa Ana, La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba. Tesis en Opción al Título Académico de Master en Ecología y Sistemática Aplicada Mención Ecología. Instituto de Ecología y Sistemática (IES), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). 69 pp.
  9. Capote-Fuentes R.T. y Lewis R. (2004): Resiliencia y restauración de los manglares del Golfo de México y El Caribe. En: Memorias del II Simposio Internacional de Restauración de Ecosistemas. CP.Villa Clara, Sept.18-21, 2004.
  10. Capote-Fuentes, R.T., E.Y. Roig, H.Ferro y G.Garcell. (2005): Resilience of mangroves in the Gulf of Mexico and the Caribbean: regional and local features of a global issue. 1st Workshop Cuba-UK on Clime Change. Noviembre, Cuba.
  11. Capote-Fuentes, R.T. (2005): Resiliencia de manglares: enfoque integrado. En: Proyecto Nacional “Efectos de los cambios globales en la cobertura vegetal de zonas costeras y montañosas: Fragmentación y salud de ecosistemas“. Instituto de Ecología y Sistemática (IES-CITMA). Programa de Cambios Globales. CITMA.
  12. Capote-Fuentes, R.T. y E.Y.Roig. (2005): Resiliencia de manglares: Metodología. En: R.T.Capote-Fuentes. (2005): Resiliencia de manglares: enfoque integrado. Estudio de caso del Proyecto Nacional “Efectos de los cambios globales en la cobertura vegetal de zonas costeras y montañosas: Fragmentación y salud de ecosistemas”. Instituto de Ecología y Sistemática (IES-CITMA). Programa de Cambios Globales. CITMA.
  13. Capote-Fuentes, R.T. y R.Levins (2006): inédito. Modelación matemática cualitativa como apoyo a la dirección de la gestión ambiental. Póster presentado en: Tercer Seminario Bienal Internacional sobre Teoría de la Complejidad. Cuba.
  14. Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) (2004): Áreas Protegidas de Cuba. Ministerios de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. La Habana. Cuba.
  15. Chapman, V.J. (ed.). (1976): Mangrove vegetation. Vaduz (Liechtenstein), Cramer. 447 pp.
  16. Chuy, T. J. (1999): Macrosísmica de Cuba y su aplicación en los estimados de Peligrosidad y Microzonación Sísmica. Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Geofísicas. Fondos del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas y del MES. 487 pp.
  17. Chuy, T. J. y Puente G. (2005): Impacto de fenómenos naturales. Una valoración imprescindible para el desarrollo sostenible de zonas costeras de santiago de cuba. En CD-ROOM CARICOSTAS, Santiago de Cuba, Cuba.
  18. Cicin-Sain, B,. and R.W. Kenecht. (1998): Integrated Coastal and Ocean Management: concepts and practices. Island Press, Washington, DC. 517 p.
  19. Cintrón, G., A.E.Lugo, D.J.Pool y G.Morris. (1978): Mangroves of arids environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica 10(2):110-121.
  20. Cintrón, G. y Y.Schaeffer-Novelli. (1983): Introducción a la ecología del manglar. UNESCO. 109 pp
  21. Clark, J. (1996): Coastal Zone Management Handbook. New York, Washintog, DC. Pp.
  22. CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas). (2001): Metodología para la confección de los Planes de Manejos y Planes Operativos en Áreas Protegidas. 21 p.
  23. Colectivo de autores. (2000): Derecho Ambiental Cubano. Ed. Felix Varela. La Habana.
  24. Costanza, R. M. Mageau, B.Norton and B.C.Patten. (1998): Predictors of Ecosystem Health. Chapter 16, 240-250 pp. In: Rapport et al., 1998 (see below).
  25. Ensminger, I. (1997): Apoyo de la regeneración natural de una vegetación de manglares degradada Repercusiones de obras hidráulicas en el Canal Clarín, Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). 60 pp.
  26. Ferro, H., R.T.Capote-Fuentes, J.Llanes et al. 2005: Funciones de los manglares en la Ensenada Sibarimar, y su valoración económica en el sector Laguna del Cobre-Itabo, Habana, Cuba. 238-254 pp. (Capítulo) En: Humedales de Iberoamérica (II). Red Iberoamericana de Humedales. CYTED. 372 pp.
  27. Ferro, H y R.T.Capote-Fuentes. 2005: Cuánto cuesta restaurar el manglar de los Bajos de Santa Ana, Habana, Cuba. 255-262 pp. (Capítulo) En: Humedales de Iberoamérica (II). Red Iberoamericana de Humedales. CYTED. 372 pp.
  28. Field, C.D. (ed.). (1996): Restoration of Mangrove Ecosystems. International Society for Mangrove Ecosystems, Okinawa, Japan. 250 pp.
  29. Gaceta Oficial de la Republica de Cuba. (2000): Edición Ordinaria No. 68. Decreto- Ley No. 212. Gestión en la Zona Costera.
  30. Garcell, G. (2005): Regeneración de la vegetación de manglar en el Paisaje Natural Protegido Rincón de Guanabo, Ciudad de la Habana, Cuba. Trabajo de Diploma. Facultad de Biología, Universidad de la Habana. 38 pp.
  31. Grimm, V. y Ch.wissel. (1997): Babel, or the ecological stability discussions: an inventory and analysis of terminology and a guide for avoiding confusion. Oecologia (1997) 109:323–334
  32. Holling, C.S. (1973): Resilience and stability of ecological systems. Ann. Rev. Ecol. Syst. 1973; 4: 1-23.
  33. Holling, C.S. (1986): The resilience of terrestrial ecosystems: local surprise and global change. En: Clark, W.C. y R.E.Jun (eds.) (1986): Sustainable development of the biosphere. New York: Cambridge University Press. 292-317 pp.
  34. Holling, C.S. (2003): Forword: the backloop to sustainability. xv-xxi p. En: Berkes, F., J.Colding and C.Folke. ed. (2003): Navigating social-ecological systems: building resilience for complexity and change. Cambridge University Press. 393 p.
  35. ICGC (1990): Mapa cartográfico. Hoja 5076-III-d. Santiago de Cuba, escala 1:25 000. Santiago de Cuba. Cuba.
  36. Lane, P.A. (1998): Assessing Cumulative Health Effects in Ecosystems. Cap. 9, 129-153 pp. En: Rapport et al. (1998).
  37. Lewis, R.R.R.  and B.Streever. (2000): Restoration of mangrove habitat. WRP Technical Notes Collection (ERDC TN-WRP-VN-RS-3.2), U.S. Army Engineer Research and Development Center, Vicksburg, MS.
  38. López, E et al,. (2002): Manglares. Sustento local versus ganancia empresarial. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
  39. MEA. (2005): Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. MEA: Millennium Ecosystem Assessment. Island Press, Washington, DC. World Resources Institute. 137 pp. Internet: www.millenniumassessment.org.
  40. Mejías, J. (2000): El manglar, el ecosistema de de vida. Colegio Franciscano de San Luis Beltran. Santa Marta, Colombia.
  41.  Menéndez, L. y A. Priego. (1994): Los Manglares de Cuba: Ecología. En el Ecosistema  de Manglar en América Latina y la Cuenca del Caribe: su  manejo y conservación. Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Sc., Univ. Miami, Fla. & The Tinker Found. New York.  Pp.64 – 75. 1994.
  42. Menéndez, L. (J’. Proy.) (2000): Bases Ecológicas para la Restauración de Manglares en Áreas Seleccionadas del Archipiélago Cubano y su relación con los Cambios Climáticos Globales (Código 01302123). Programa Nacional de Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano.
  43. Olsen S., K. Lowry, J. Tobey. (1999): The common methodology for learning a Manual for Assessing Progress in Coastal Management. Coastal Management Report # 2211. University of Rhode Island, Coastal Resources Center. Narragansett, RI, USA.
  44. PNUMA (1996): Directrices para una Planificación y un Manejo Integrado de las Áreas Costeras y Marinas e la Región del Gran Caribe. Programa Ambiental del Caribe del PNUMA, Kingston, Jamaica, 136 p.
  45. Regadera, R et al. (2005): Diagnóstico de la calidad de las aguas en la bahía de Santiago de Cuba. CD-ROOM II Conferencia Internacional de Manejo Integrado de Zonas Costeras. Santiago de Cuba, Cuba.
  46. Reyes, Y, y F. Acosta. (2000): El manglar de San Miguel de Paradas como ecosistema. BIOECO, CITMA. Cuba.
  47. Reyes, O. y F. Anglada (2005): Prácticas de Manejo Integrado para el control de los usos de las aguas de la zona costera del Polo Turístico de Baconao (2005). CD-ROOM II Conferencia Internacional de Manejo Integrado de Zonas Costeras. Santiago de Cuba, Cuba.
  48. Roig, E.Y.(2005): Resiliencia de manglares en los Paisajes Naturales Protegidos Rincón de Guanabo y Laguna de Cobre-Itabo, Ciudad de la Habana, Cuba. Trabajo de Diploma. Facultad de Biología, Universidad de La Habana.
  49. Rapport, (1998): Defining Ecosytem Health. Cap.2, 18-33 pp. En: Rapport et al. (1998).
  50. Snedaker, S.C. and Snedaker, J.G. (eds.). (1984): Monographs on Oceanographic Methodology. UNESCO, no. 8. UNESCO, Paris, France. 251 pp.
  51. Suman, D.O. (1994): El ecosistema de manglar en América Latina y la Cuenca del Caribe: Su manejo y conservación. Rosentiel School of Marine and Atmpsferic Science. Universidad de Miami; Miami, Florida & The Tinker Foundation. New York.
  52. Tomlinson, P.B. (1986): The Botany of mangroves. Cambridge University Press. 419 pp.
  53. Urrutia, L. y G. Gonzáles. (2003): Metodología, Métodos  y Técnicas de la investigación social. La Habana, Cuba.
  54. Vales, M., A.Alvarez, L.Montes y A.Avila (comps.)(1998): Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República de Cuba. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Centro Nacional de Biodiversidad del Instituto de Ecología y Sistemática. Agencia de Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Ed. CESYTA. Madrid, España. 480 pp.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga